El consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta, Carlos Fernández Carriedo, ha asegurado que el Gobierno autonómico ve a Castilla y León "en positivo" y ha pedido el voto afirmativo de los grupos parlamentarios al proyecto de Presupuestos de la Comunidad para 2023, el primero elaborado por PP y Vox, que pasa este jueves su último trámite parlamentario y al que se ha referido como "un buen proyecto".
El cuatripartito del Gobierno de Aragón --PSOE, Podemos, CHA y PAR-- ha aprobado este jueves, 29 de diciembre, la Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma para 2023, cuya cuantía se eleva a 8.250 millones de euros, votando en contra, en términos generales, PP, Cs, VOX e IU en la sesión plenaria extraordinaria que han celebrado las Cortes autonómicas.
La Diputación de Zaragoza (DPZ) ha aprobado este jueves el presupuesto para 2023, que asciende a 196 millones de euros, y al que el presidente de la institución provincial, Juan Antonio Sánchez Quero, ha calificado de "municipalista, inversor y ecologista". Ha salido adelante con el voto a favor de Podemos-Equo, En Común IU y PSOE, la abstención de Ciudadanos y en contra del PP y VOX.
El grupo popular de la Diputación de Teruel (DPT) ha calificado este miércoles los Presupuestos de la institución provincial para 2023 como "los menos sociales y menos municipalistas".
La formación ha registrado sus enmiendas a los Presupuestos de Aragón para 2023 para transformar unas cuentas poco exigentes en el presupuesto de las personas para superar la crisis.
La consejera municipal de Economía, Innovación y Empleo del Ayuntamiento de Zaragoza, Carmen Herrarte, ha presentado este martes en comisión las cuentas del Área recogidas en el proyecto de presupuesto para 2023 y ha destacado que son "realistas, técnicas y responsables" y que responden al "trabajo riguroso, responsable y solvente de los técnicos del área y consolidan los proyectos que funcionan".
Las comunidades autónomas (CCAA) ya han presentado los presupuestos sanitarios per cápita para el próximo año 2023. A excepción de Cataluña, donde se prorrogarán los presentes de 2022 por la ruptura producida entre los partidos que apoyaban el gobierno de la Generalitat, no parece que se vayan a producir modificaciones significativas. En comparación con los cerrados para este año, se han incrementado en un 7,69% (129,24 euros), algo que desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) tildan de insuficiente para las necesidades del sistema sanitario. Dicha organización, que reúne a profesionales de la sanidad de todas las categorías y titulaciones, reclamaba un aumento de 1.000 euros por habitante.
El Pleno del Consejo General de la Abogacía Española ha aprobado este viernes el presupuesto de 2023 con un gasto de 12.023.456 euros. Esto supone la congelación con respecto al presupuesto para fin de año.
Los presupuestos de Euskadi para 2023, que ascenderán amás de 14.000 millones de euros, serán aprobados gracias a la mayoría absoluta que tiene su Ejecutivo, compuesto por PNV y PSE-EE.Este año no ha sido posible sumar a ningún partido de la oposición, a pesar de las ofertas presentadas en las negociaciones con cada una de las formaciones políticas vascas.
El think tank económico Funcas critica en un extenso informe dedicado a los Presupuestos que el Gobierno no sea capaz de ajustar el déficit estructural pese al incremento extraordinario de la recaudación. Los dos escenarios que recoge el Ejecutivo mantienen las finanzas españolas con un déficit del 3,9% pese a un alza superior al 6% de los ingresos totales, con el riesgo de que sean coyunturales por la inflación, y una presión fiscal que también supera el 42% del PIB. Así, el déficit rebosaría los 50.000 millones pese a que prácticamente todas las partidas de ingresos no financieros están previstas que mejoren respecto al año previo.
La ministra de Justicia, Pilar Llop ha presentado este martes en el Pleno del Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del Estado para 2023 equivalentes al Ministerio de Justicia. Dichas cifras señalan un aumento del 7,7% con respecto al año anterior sin considerar los fondos europeos, cuya dotación para la política pública de Justicia asciende hasta los 2.233,82 millones de euros.
El proyecto de ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma de Aragón para 2023 continúa su tramitación tras celebrar este viernes, 18 de noviembre, las Cortes autonómicas el debate de totalidad. Las cifras globales de los Departamentos y la cifra total han sido aprobadas con los votos del cuatripartito del Ejecutivo, mientras que PP y VOX han votado en contra y Cs e IU se han abstenido.
El proyecto de ley de Presupuestos de Aragón para 2023 asciende a 8.250 millones de euros, un 10,8 por ciento más que el anterior. Del total, 6.902 millones corresponden a los ingresos no financieros y 1.348 a los financieros.
La senda de reducción de los números rojos de la Seguridad Social se romperá el próximo año 2023. El análisis de las cuentas del departamento encargado de las pensiones, la principal partida del gasto de los Presupuestos, revela que el déficit de la Seguridad Social bajará al 0,4% del PIB a cierre de 2022 -es decir, una décima mejor de lo proyectado por el Gobierno, para repuntar al 0,7% -0,9% si se deducen los ingresos extra del Mecanismo de Equidad, que van directamente al Fondo de Reserva- el próximo año. Este desvío implica un incremento de medio punto equivalente a 8.256 millones.
La ministra de Hacienda y Función Pública, María Jesús Montero, ha reiterado su defensa del sistema de pensiones, que en su opinión "es sostenible", y cree que todavía hay tiempo para pensar en una auditoría de la Seguridad Social, como le reclaman desde ERC.
La Generalitat Valenciana del Gobierno de coalición de izquierdas vuelve a incrementar su presupuesto, que crece un 1,7% más que el del ejercicio anterior hasta 28.418 millones de euros, y, sobre todo, su gasto. En 2023 el Gobierno autonómico prevé un gasto real de 22.116 millones de euros, un 6,8% más, si no se incluye el presupuesto financiero.
El consejero de Economía y Hacienda del Ejecutivo vasco, Pedro Azpiazu, presentó este martes el proyecto de presupuestos para 2023 aprobado en el Consejo de Gobierno, unas cuentas que superarán por primera vez los 14.000 millones de euros, tal y como adelantó el lunes el lehendakari, Iñigo Urkullu.
El programa del Futuro Sistema Aéreo de Combate (FCAS), en el que participan España, Francia y Alemania, se liberará en breve del bloqueo que venía sufriendo desde hace meses y que amenazaba con retrasar el primer vuelo del futuro caza. Según ha confirmado Fernando Lombo, consejero delegado de Airbus Helicopters España, se está avanzando en el proyecto "para que su segunda fase se pueda completar antes de finales de año, debido al alto impacto estratégico que va generar en toda la industria". Según explicó el directivo, se ha trabajado en una primera fase y ahora se está concretando la segunda fase del demostrador, que debe estar cerrado a finales de diciembre.
La revalorización de las pensiones sumará un punto al déficit y deja nulo el efecto de la reducción del déficit de las medidas Covid y los ingresos extra previstos en los Presupuestos a través de los impuestos temporales y estructurales y del propio efecto coyuntural de la inflación sobre el crecimiento de ingresos y la contención del gasto. Según recoge la AIReF en su valoración de las cuentas presupuestarias, los ingresos extra bajan un punto el déficit, lo mismo que sube este saldo por la revalorización de las pensiones.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, pidió este lunes prudencia al Gobierno, no sin antes advertir del riesgo que supone sufragar el gasto estructural público, que se aprecia en los Presupuestos Generales, con el incremento de la recaudación tributaria que vienen experimentado las Cuentas del Estado, como consecuencia de las altas tasas de inflación.
El gasto social que abandera los Presupuestos Generales del gobierno de coalición para el próximo 2023 está cubierto en su mayor parte por el gasto dedicado a las pensiones. En una nota del director de Fedea, Ángel de la Fuente, sobre las cuentas presupuestarias alerta del incremento del gasto en pensiones sobre el PIB. Esta partida "ha crecido a un ritmo medio anual de cuatro décimas de PIB durante el último lustro, pese a que todavía no ha comenzado la jubilación de los baby boomers", alertan desde Fedea.
Castilla y León recibirá un total de 955 millones de euros de inversiones propias del Estado y se sitúa como la sexta comunidad autónoma con una mayor asignación con un 7,1 por ciento del total, según consta en la memoria del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado para 2023 recogida por Europa Press.
El Gobierno destinará el 17,2% de la inversión estatal a Cataluña en los próximos Presupuestos. La cifra es muy parecida a la del año 2022 y se eleva hasta los 2.308,9 millones, convirtiendo a la autonomía en la segunda que mayor dinero recibirá, por detrás de Andalucía. Los empresarios del territorio ven con buenos ojos la propuesta, pero advierten que no servirá de nada si no se alcanzan unos porcentajes de ejecución cercanos al 100%.
Cataluña ocupará la primera posición en inversión territorializada para 2023. Con la publicación del Anteproyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), presentado ayer por la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, el Gobierno destinará 13.444 millones a la inversión real para las comunidades autónomas. En concreto, Cataluña (2.508,9 millones de euros) y Andalucía (2.318,9 millones de euros) recibirán casi el doble que la Comunidad de Madrid (1.305,4). Tanto Andalucía como Cataluña suponen el 17% del gasto total presupuestado para el conjunto de regiones. Madrid, por su parte, tan solo aglutina un 10%. Estas tres comunidades concentrarían el 44% del total de la inversión estatal.
El volumen de gasto social que el Gobierno liberará en 2023 no sólo resulta histórico en términos globales, al acumular un monto nunca antes visto en España de casi 270.000 millones. Más interesante aún resulta analizar el desglose al detalle de su impacto, en términos de millones de personas, que el Ejecutivo espera para el año que viene. Son, según sus propios cálculos, más de 17 millones de individuos los que el año próximo tendrán un claro denominador común: la posibilidad de que les beneficie una (o varias a la vez) de las medidas que Moncloa clasifica como propias de la "justicia social".
La recaudación fiscal prevista por el Gobierno para 2023 mostrará una fortaleza inaudita en un año en el que el PIB está abocado a una intensa desaceleración. En concreto, los ingresos tributarios crecerán a un promedio del 7,67% interanual (con un alza idéntica en el caso específico de Sociedades y con picos superiores al 8% en los tributos especiales), pese a que la economía desacelerará hasta el 2,1%, desde el 4,4% propio de 2022.
Al igual que ha ocurrido en los dos últimos años, la Ley de Vivienda ha estado una vez más en el centro del pulso que Unidas Podemos plantea al Gobierno para dar su apoyo a unos Presupuestos Generales del Estado. Esta vez, la diferencia radica en que la norma no es un mero boceto; muy al contrario está ya tramitándose en el Congreso. Sin embargo, el bloqueo que aún sufre en la Cámara Baja, en gran parte debido a las numerosas enmiendas (casi 60) planteadas por el propio partido morado, hizo que esa misma formación quiera que dicha ley volviera a servir de moneda de cambio.
En el marco del Día de la Educación Financiera, el próximo 3 de octubre, cuyo lema este año es Educación para unas finanzas más seguras, el IEB ha puesto en marcha acciones de promoción financiera, acordes a las nuevas finanzas enmarcadas en la criptoeconomía, así como en las finanzas inclusivas formando a colectivos vulnerables y estudiantes de bachillerato, para incentivar el interés por el conocimiento financiero en un entorno digital que requiere control y seguridad.
El consejero de Economía y Hacienda y portavoz de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Carriedo, ha defendido que le importa más "un buen presupuesto" que cerrarlo en un día determinado y ha considerado que los miembros del gobierno de coalición (PP-Vox) están "poniendo lo mejor" para cerrar un acuerdo.