El tribunal del juicio del procés que se celebra en el Tribunal Supremo, presidido por Manuel Marchena, ha desestimado que deba pedir un suplicatorio a las Cortes para continuar el juicio a los cinco acusados en la causa que han sido elegidos diputados o senadores en las elecciones del 28 de abril, al considerar que carecería de "justificación constitucional que el normal desarrollo de un proceso que ya se sitúa en los debates del juicio oral exija para su normalidad democrática el 'nihil obstat' (la aprobación oficial) del órgano parlamentario".
La observadora internacional neozelandesa Helena Catt, que firmó un informe sobre el procés, aseguró este miércoles en el juicio sobre el 1-O que fue contratada por Diplocat y que fue este órgano el que pagó sus honorarios mediante "transferencia bancaria". Afirmó que su trabajo fue remunerado con 8.000 euros y también se le pagó la estancia y dietas. Según sus datos, "todos (los miembros de su grupo) recibimos la misma remuneración semanal". En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.
La jornada del juicio del procés de este miércoles en el Tribunal Supremo se ha centrado en el interrogatorio a los exconsellers Jordi Turull (Presidencia) y Raül Romeva (Exteriores). Mientras que el primero ha contestado a las preguntas de Fiscalía y Abogacía del Estado, el segundo ha copiado la defensa del líder de su partido, ERC, Oriol Junqueras, y sólo ha contestado a su abogado bajo la premisa de que está en "un juicio político". La Fiscalía pide para ambos 16 años de prisión y 16 de inhabilitación absoluta por delito de rebelión. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.
El tribunal del juicio del procés en el Tribunal Supremo evitará que los testigos de carácter más político puedan coincidir con la campaña para las elecciones generales que arrancará a mediados de abril.
La segunda sesión del juicio del procés, celebrada este miércoles, ha estado centrada en el rechazo de las acusaciones a las cuestiones previas planteadas ayer por las defensas. Ante el tribunal presidido por Manuel Marchena han intervenido en este orden: Fiscalía, Abogacía del Estado y acusación popular -ejercida por Vox-. Al término de estas intervenciones, antes de que la sesión alcanzara las cuatro horas, Marchena ha levantado la misma hasta este jueves, cuando el tribunal podría anunciar su conclusión sobre esta fase de cuestiones previas y cuando declarará el primer procesado: el ex vicepresidente catalán Oriol Junqueras. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.
La Sala de Plenos del Tribunal Supremo se abre este martes para el arranque del juicio al procés independentista en Cataluña. Sede de los actos de apertura del año judicial y estancia donde se vieron importantes casos como el recurso de apelación a la sentencia del 23-F, la sala enjuiciará durante tres meses o más los hechos que convulsionaron Cataluña en otoño de 2017 y uno de los mayores desafíos que ha afrontado la democracia en España en los últimos 40 años. En Directo | Última hora y reacciones del juicio al procés en Cataluña.
Los exconsellers presos que estaban citados este martes en la comisión de investigación del Parlament sobre el 155 no han comparecido porque el Tribunal Supremo (TS) no se ha pronunciado sobre si les autoriza a participar en la comisión presencialmente o por videoconferencia.
La Sala Segunda, de lo Penal, del Tribunal Supremo, encargada de juzgar en los próximos meses el procés catalán, ha solicitado al Ministerio del Interior que los presos preventivos de la causa sean trasladados antes de febrero desde las cárceles catalanas hasta una de Madrid para garantizar su presencia en el juicio, que aún no tiene fecha exacta.
La comisión de investigación sobre el 155 ha citado al exvicepresidente Oriol Junqueras y a los exconsellers Jordi Turull, Raül Romeva, Joaquim Forn, Josep Rull y Dolors Bassa a comparecer en la Cámara el 22 de enero.
El exvicepresidente de la Generalitat y líder de ERC, Oriol Junqueras, ha apostado por el diálogo para desencallar la situación política catalana y lograr una solución fructífera para los intereses soberanistas: "Cualquier planteamiento es irrealizable sin un mínimo diálogo".
El Tribunal Supremo ha confirmado su competencia para enjuiciar el procés independentista en Cataluña pero ha levantado del banquillo a seis de los acusados, cinco de ellos Miembros de la Mesa del Parlament y una exdiputada de las CUP que habían sido procesados tan sólo por el delito de desobediencia. Estas personas deberán juzgados ahora en el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), han informado a Europa Press en fuentes del alto tribunal.
Los nueve dirigentes independentistas en prisión preventiva han emitido una carta conjunta en la que piden movilizaciones "pacíficas", sin caer en "provocaciones" de los adversarios del soberanismo, para "no regalarles las imágenes que no obtuvieron el 1-O", de Mossos d'Esquadra "pegando" a ciudadanos.
La Fiscalía del Tribunal Supremo ha defendido este martes que sea el Alto Tribunal el que juzgue la causa relativa al procés toda vez que, previamente, las defensas de los 18 acusados en el caso han alegado que los hechos que se imputan a los políticos catalanes como constitutivos de rebelión ocurrieron en Cataluña y que por tanto la competencia para juzgarlos corresponde al Tribunal Superior de Justicia en Cataluña (TSJC). Ambas posturas se han confrontado en la vista del artículo de previo pronunciamiento, un trámite similr a las cuestiones previas que sirve de 'prólogo' al juicio que comenzará previsiblemente en enero.
Los líderes independentistas en prisión preventiva han asegurado que el juicio ante el Tribunal Supremo (TS) requiere de su serenidad y firmeza, y ante la impotencia que creen que pueden sentir quienes observan su situación han dicho: "De la misma manera que podemos entender la necesidad de desbravar la impotencia también tenemos que decir claramente que esto, lejos de favorecer nuestra causa, la perjudicaría, igual que también perjudicaría los objetivos políticos del país que queremos".
La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha fijado para el próximo 18 de diciembre la vista para celebrar el denominado artículo de previo pronunciamiento en la causa contra el procés independentista en Cataluña. Se trata del trámite de cuestiones previas que servirá de prólogo al juicio contra los 18 exdirigentes catalanes -que no estarán presentes la semana que viene en dicha sesión-, para los que se piden penas de prisión por delitos de rebelión, sedición, desobediencia y malversación de caudales públicos.
El exministro, expresidente de la Generalitat y senador del PSC, José Montilla, ha visitado recientemente a los presos soberanistas que están en la cárcel de Lledoners (Barcelona), han informado fuentes conocedoras.
La Sala Especial del artículo 61 de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) del Tribunal Supremo ha rechazado de forma unánime el expediente de recusación presentado por ocho de los procesados en la causa por rebelión en Cataluña contra el presidente del tribunal que les juzgará, Manuel Marchena, y el resto de miembros de este órgano, a los que acusaban de falta de imparcialidad. El contenido íntegro del auto se conocerá en los próximos días.
El Parlament ha citado a comparecer al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; a su antecesor y exlíder del PP, Mariano Rajoy; al expresidente de la Generalitat Carles Puigdemont, y a su vicepresidente, Oriol Junqueras, entre otros, por la intervención en octubre de 2017 de la autonomía catalana.
Los exconsellers Josep Rull y Joaquim Forn se sumarán desde este martes a las 00:00 horas a la huelga de hambre que empezaron el sábado el líder de JxCat en el Parlament, Jordi Sànchez, y el también exconseller Jordi Turull.
La abogada general del Estado, Consuelo Castro, ha relevado al jefe del departamento Penal y responsable de dirigir la acusación del Gobierno en la causa del procés soberanista de Cataluña, Edmundo Bal, según han informado fuentes del Ministerio de Justicia.
El juez Manuel Marchena ha renunciado este martes a presidir el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el Tribunal Supremo tras ser escogido por PSOE y PP, previo acuerdo, como candidato a este puesto.
La Navidad de 2018 se acerca poco a poco y con ella todo lo que la rodea. Un clásico son los conocidos 'caganers'. Para este año, tanto los presos soberanistas como el lazo amarillo tendrán su representación en estas simpáticas figuras.
La Fiscalía ha decidido mantener la acusación por rebelión y pedir penas de hasta 25 años de cárcel para el exvicepresidente catalán Oriol Junqueras; los exconsellers Jordi Turull, Joaquim Forn, Dolors Bassa, Raül Romeva, Josep Rull; el expresidente de la ANC Jordi Sánchez; el líder de Òmnium Cultural, Jordi Cuixart, y la expresidenta del Parlament catalán Carme Forcadell en el escrito de calificación provisional presentado este viernes contra los líderes del procés que van a ser enjuiciados en el Tribunal Supremo. Esto contrasta con la acusación de la Abogacía del Estado, que ha actuado bajo órdenes del Gobierno y que ha sustituido la rebelión por la sedición reclamando penas por un máximo de 12 años. Las acusaciones de la Fiscalía y la Abogacía del Estado, una a una.
La fiscal General del Estado, María José Segarra, ha marcado el próximo viernes como fecha en la que la Fiscalía presentará los escritos de acusación contra los líderes del procés que serán juzgados por el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional.
La apertura del juicio oral del procés dictaminada ayer por el Tribunal Supremo contra 18 procesados -incluidos todos los que se encuentran en prisión preventiva- añade presión a Pedro Sánchez ante las exigencias de los partidos independentistas catalanes de un gesto respecto a los presos soberanistas como condición indispensable para apoyar los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
La Fiscalía de la Audiencia de Barcelona ha pedido dos años de cárcel para los miembros de la Sindicatura Electoral del referéndum del 1 de octubre de 2017 por presunta usurpación de funciones y nueve meses más por supuesta desobediencia, según el escrito de acusación que ha hecho llegar este jueves a los investigados.
La Mesa del Parlament y la Junta de Portavoces se reúnen este viernes para tratar las peticiones de reconsideración presentadas por Cs y PSC-Units contra la decisión de la Cámara de que el voto de los diputados suspendidos por el Tribunal Supremo siga siendo válido en el ponderado en caso de empate en las comisiones.
La Mesa del Parlament ha decidido este martes que se seguirá contabilizando el voto de los diputados suspendidos por el Tribunal Supremo cuando haya empates en comisiones y se deba ponderar el voto según la composición del pleno para desenredar la toma de la decisión final.
La Fiscalía del Tribunal Supremo ultima el escrito de petición de penas para los implicados en el 'procés' independentista en Cataluña, que serán juzgados en los próximos meses y baraja la petición de penas agravadas para los líderes, que en el caso del exvicepresidente Oriol Junqueras podrían superar los 20 años de cárcel por el delito de rebelión. Se prevé pedir penas diferentes según el grado de responsabilidad en lo ocurrido y no se descarta que algunos de los procesados por Pablo Llarena quede fuera del escrito del fiscal.