El coste asumido por el Estado hace casi una década para rescatar al sector financiero se eleva hasta los 101.500 millones de euros. A pesar del volumen del dinero público inyectado para evitar dejar caer a la banca (especialmente a las antiguas cajas de ahorro), la recuperación de este dinero por parte de las arcas públicas cada vez se ve más cuestionada, incluso por los propios supervisores bancarios. De hecho, el Banco de España, asegura que del dinero inyectado por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) y el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) a través de inyecciones de capital, cuotas participativas, esquemas de protección de activos (EPAs) y otras garantías, solo se van a recuperar el 14%.
La banca asumirá los 20 millones de euros que la Junta de Andalucía se había comprometido prestar a Abengoa Abenewco 1, la nueva Abengoa, según indican a elEconomista fuentes conocedoras del proceso. En concreto, esa parte de la financiación la aportará una única entidad, que de acuerdo con fuentes financieras será el Santander, el banco más expuesto a la deuda del grupo andaluz, si bien este extremo no ha sido confirmado ni por la compañía ni por la entidad cántabra.
De la misma manera que en las escuelas se estudia la reconversión industrial de España en los años 80, sin duda en el futuro la reconversión de la banca, una de las más duras que se han visto en Europa, dará material de sobra para los libros de texto. Un breve vistazo a los registros de entidades del Banco de España lo evidencia con toda su crudeza: 2019 terminó con 52 bancos en activo en España; en 2008, eran 66 bancos y 46 cajas de ahorros las entidades que estaban en activo en el país.
La liquidez se ha convertido en las últimas semanas en la palabra más repetida por todas las empresas, participadas o no por fondos de capital privado. En una situación en la que se ha paralizado casi toda la actividad productiva del país, la lucha por conseguir o mantener la liquidez se ha convertido en una prioridad para todas las compañías que ven cómo el coronavirus va a impactar fuertemente en su cuenta de resultados. En este contexto, los fondos de capital privado están enfocando este riesgo de diferentes formas: desde los que están pidiendo líneas de crédito a las entidades financieras o un adelanto de capital a sus inversores a los que están estudiando la posibilidad de hacer recompras masivas de deuda. ¿El objetivo? Sortear una posible reestructuración dentro de unos meses.
5/12 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
La agroexportadora argentina Vicentin inició un proceso de reestructuración de pagos por más de 350 millones de dólares, debido a la situación de estrés financiero en la cual se encuentra. El país continúa sumergido en una crisis económica.
La depreciación de las participaciones del Frob en Bankia y la Sareb aumentaron las ayudas públicas al sector financiero desde 2009. Según el Banco de España, en 2018 crecieron en 543 millones hasta los 42.560 millones, al ascender a 297 millones la rebaja de valoración en Bankia y de 382 millones en la Sareb y el aumento de garantías otorgadas en Catalunya Banc.
La gran reestructuración que ha puesto en marcha el gigante alemán Deutsche Bank a nivel global finalmente afectará a su filial española. Aunque desde la entidad se había negado que nuestro país sufriera nuevos ajustes hasta ahora, la dirección ha decidido llevar a cabo nuevos recortes.
El exvicepresidente de la Comisión Europea Joaquín Almunia, ha señalado hoy que a la institución "se le escapó" el Banco Popular, que antes de su resolución y posterior venta al Santander por un euro, presentaba sus balances "de una forma que parecía mejor de lo que era". Por su parte, el vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, ha asegurado que la resolución de Banco Popular y su posterior venta a Banco Santander permitió preservar los intereses de los depositantes y la estabilidad financiera.
Sareb cambia radicalmente de estrategia y frena la venta de carteras. Así lo explicó el jueves Jaime Echegoyen, presidente del banco malo, que asegura que este tipo de desinversiones ha dejado de ser rentable, al menos de momento, para la sociedad, ya que los fondos, principales compradores de este tipo de portfolios, demandan unos descuentos que la Sareb no está dispuesta a asumir. Concretamente, el año pasado se transaccionaron en España unos 40.000 millones de euros en carteras de REOs y NPL ligados al sector inmobiliario que se traspasaron, según la firma, con un descuento de hasta el 70%.
Sareb ha aprobado abrir formalmente un proceso "competitivo" para vender parte del capital de Témpore, la tercera socimi de pisos en renta del país, una firma que constituyó hace justo un año como nuevo canal para dar salida a la cartera de viviendas que heredó de la reestructuración bancaria.
Controversia por el informe de conclusiones de la comisión del Congreso que investiga la crisis financiera. El documento, aprobado este jueves, no cuenta con el apoyo de Ciudadanos, que votó en contra, ni de Unidos Podemos, que se abstuvo. El motivo: el documento no admite la politización de las cajas como una causa de la crisis financiera, a pesar de que estas entidades y no los bancos fueron las que absorbieron los 62.000 millones de euros en ayudas.
García Carrión, la empresa propietaria de los vinos y zumos Don Simón, ha engordado un 36% el peso de su deuda bancaria, hasta 535, 7 millones de euros, tras la compra hace justo dos años de Dafsa. Esa operación ha supuesto que los compromisos con la banca de la compañía murciana se eleven a más de 9 veces su resultado operativo y hasta el doble respecto a su patrimonio neto al cierre del último ejercicio.
La agencia de calificación británica Moody's ha elevado en un escalafón, de Ba3 a Ba2, la calificación de la deuda soberana de Chipre y ha mejorado su perspectiva de estable a positiva, como consecuencia de la recuperación económica y la mejora de la situación de su sistema bancario.
El precio medio de las viviendas en alquiler en España lleva más de tres años al alza y ha alcanzado récords históricos en los últimos meses en decenas de localidades, la mayor parte de ellas en Madrid y la costa del Mediterráneo, mientras está más estable en otras zonas, como la del Cantábrico. Según los últimos datos publicados, el precio medio del alquiler en España ha sufrido un incremento del 15% durante el primer semestre del año.
El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, ha explicado hoy que están negociando con la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) para comprarle un paquete de viviendas e incluirlas entre las 20.000 que prevé destinar al alquiler.
La Sociedad de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) ha amortizado de forma extraordinaria bonos senior por 857,5 millones de euros, con lo que el volumen total de deuda cancelada desde su creación en 2012 asciende al 25,4%, según ha informado el conocido como 'banco malo' a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
La unión bancaria que defiende la Comisión está luchando por materializarse. ¿Cómo convencer a los Estados reacios a aceptar un mayor reparto del riesgo bancario?La unión bancaria es una prioridad tanto para la Comisión como para los Estados miembros. En el Consejo de Ministros de Economía de marzo no se llegó a un acuerdo sobre el paquete bancario, cuyo objetivo es seguir reduciendo los riesgos en el sector europeo y reforzar su resistencia. Esperamos que se llegue a un acuerdo en mayo. Europa tiene una hoja de ruta sobre la reducción del riesgo, con el plan de acción para reducir la carga de los préstamos morosos, pero tenemos que avanzar rápido en el reparto de riesgos.
El expresidente de CatalunyaCaixa Narcís Serra y los exdirectivos Adolf Todó y José María Loza han declarado este martes ante el juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno que el Banco de España estaba al tanto de todas las operaciones inmobiliarias que llevó a cabo la entidad, que acabaron provocando un 'agujero' de 720 millones de euros, porque estaban consensuadas con él.
El fondo de reestructuración bancaria (Frob) ha perdido a una de las figuras clave de su organización. La directora general de relaciones jurídicas con las entidades participadas y secretaria de la comisión rectora, Lucía Calvo Vergez, ha decidido abandonar el organismo público. Entre sus funciones se encontraba el asesoramiento legal en los planes de resolución y reestructuración. Según ha podido saber este periódico, ha sido fichada por una compañía del sector privado.
La Audiencia Nacional ha planteado suspender la tramitación de los recursos contencioso-administrativos interpuestos contra la resolución del Banco Popular, ejecutada en España por el Fondo de Reestructuración Bancaria (FROB), hasta que la justicia europea se pronuncie al respecto.
El Servicio de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias (Sepblac) tramitó 4.990 comunicaciones de operaciones sospechosas en 2016, lo que supone un incremento del 4,89 por ciento respecto a un año antes.
El Pleno del Tribunal de Cuentas ha aprobado este jueves su programa de fiscalizaciones para el próximo año 2018 en el que, a iniciativa propia, ha incluido por primera vez la financiación que recibe la Iglesia y las demás confesiones religiosas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado (PGE).
Unicaja Banco ha adquirido la participación total que el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ostentaba temporalmente en EspañaDuero, correspondiente al 12,5% del capital de la entidad, a un precio de 36,7 millones de euros.
La incertidumbre que rodea a la economía desde el 1-O seguirá lastrando su crecimiento durante mucho tiempo. Las elecciones del próximo jueves arrojarán un puzzle político tan complicado, que nadie se atreve a realizar un vaticinio fiable. La candidata de Ciudadanos, Inés Arrimadas, es la favorita en todas las encuestas. Pero sus escaños serán insuficientes para gobernar en solitario y es casi imposible una mayoría suficiente para hacerlo con el apoyo de Miquel Iceta y Xavier García Albiol.
El titular del juzgado de instrucción número 5, José de la Mata, ha impuesto una fianza de 80 millones de euros a los exdirectivos de Caixanova acusados de administración desleal y blanqueo en la concesión de un préstamo a una sociedad vinculada a antiguos gestores de la entidad.
La pérdida del dinero invertido por accionistas del Popular tras su resolución ha activado la vía civil en los juzgados madrileños, donde esta semana se ha registrado la primera demanda contra la entidad por proporcionar información "gravemente inexacta" en la ampliación de capital de mayo de 2016. La UE recibe 51 demandas por el rescate.
Abanca "destruyó 1.011 puestos de trabajo en tres años", lo que supone "un 20% del empleo existente antes de la privatización" de esa entidad, resultante de un proceso de fusión de las cajas de ahorros gallegas, según denuncia hoy el sindicato CIG.
La caída del Popular dejó a cientos de miles de accionistas y bonistas sin un euro de lo invertido en la entidad de la noche a la mañana. La causa que las autoridades aducen es que el banco tenía un valor negativo y se quedó sin liquidez para atender la demanda de dinero de sus clientes. Sin embargo, dos semanas después, seguimos sin conocer la valoración negativa (entre 2.000 millones y 8.200 millones) realizada por Deloitte, que fue concluyente para su liquidación.
El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, ha afirmado que espera que en los próximos días o semanas Bankia y Banco Mare Nostrum (BMN) lleguen a un acuerdo sobre la ecuación de canje de las acciones necesaria para acometer su fusión.