icon-avatar
Buscar

12/12 | El Economista elEconomista.es

El problema de la envidia en los negocios y en la vida, según el inversor Charlie Munger

El multimillonario inversor, filántropo y vicepresidente de Berkshire Hathaway, Charlie Munger, cuenta que su principal motivación a la hora de acumular riqueza era la libertad. Afirma que le gustaría ver a más gente siguiendo su ejemplo, que como él muchos otros buscasen asegurar su propia independencia para actuar en la vida y en los negocios.

28/11 | El Economista elEconomista.es

Estas son las personas más ricas que no han firmado el Giving Pledge de Gates y Buffett

Giving Pledge es una campaña que Bill Gates y Warren Buffett lanzaron en 2010, con el objetivo de animar a los grandes multimillonarios del mundo, sin importar su industria, a donar al menos la mitad de sus riquezas a caridad a lo largo de sus vidas. Jeff Bezos ya se ha pronunciado y comentaba que daría "la mayoría de su fortuna" a lo largo de su vida, pero permanece en silencio con respecto a la posibilidad de adherirse a Giving Pledge.

13/10 | El Economista elEconomista.es

Estos son los seis hábitos han hecho triunfar a millonarios hechos a sí mismos

Llegar a ser una persona con mucho dinero no es cuestión de suerte; implica trabajo duro, no mostrar temor y una mentalidad centrada en el crecimiento. El escritor y autor de Rich Habits, Tom Corley, ha estudiado la forma en que los millonarios organizan y utilizan su tiempo, tratando con 233 personas altamente pudientes a lo largo de 5 años.

14/09 | El Economista elEconomista.es

Así es el "síndrome del niño rico": capricho de conseguirlo todo sin esfuerzo

La patología llamada "síndrome del niño rico", "ricopatía" o "affluenza" está vinculado con las familias que los padres conceden a sus hijos todo lo que les piden y sin ningún mínimo esfuerzo. Cabe destacar, que nada tiene que ver con un tema de poder adquisitivo o de hijos de gente adinerada.

26/07 | El Economista elEconomista.es

¿Cuánto dinero se necesita para ser feliz? Este es el punto de inflexión

Imagina por un momento tu vida ideal, dónde vivirías, qué harías, a qué te dedicarías incluso si no tuvieras necesidad de trabajar o a qué te gustaría dedicarte, los hobbies en los que invertirías tu tiempo o los caprichos que te gustaría date ¿Cuánto dinero necesitarías para satisfacer ese estilo de vida?

22/01 | El Economista elEconomista.es

Más de 100 multimillonarios piden pagar más impuestos para contribuir a la recuperación económica mundial

Un grupo de más de 100 multimillonarios, que se autodefinen como 'Millonarios Patrióticos', ha declarado que "el sistema fiscal actual no es justo" y ha solicitado a los líderes políticos y empresariales que se les cobre un impuesto a la riqueza con el objetivo de contribuir a la recuperación económica mundial de la pandemia, y así ayudar a combatir la enorme diferencia entre los más ricos y los más pobres.

1/01 | El Economista elEconomista.es

Los ricos también lloran: estos son los milmillonarios más fugaces de 2021

En 2021, el mercado era testigo de un nuevo récord de salidas a bolsa, propiciadas por la llegada de las SPAC, y de caídas en desgracia por culpa de los malos rendimientos, todo ello acompañado de las sucesivas olas de la pandemia. Toda una montaña rusa de la riqueza en la que un día formas parte del club de los milmillonarios y al siguiente solo eres muy rico. A continuación, la lista de los que menos tiempo han estado en el olimpo de los milmillonarios.

25/12 | El Economista elEconomista.es

Tras los pasos del dinero tradicional: el 0,01% de los usuarios controla casi el 30% de todos los bitcoins

El bitcoin y el dinero convencional se parecen más de lo que proclaman sus partidarios. Pese a definirse como una fuerza descentralizadora e igualitaria, el 0,01% de los usuarios que poseen bitcoins controlan el 27% de la oferta. Unas cifras muy similares a las del dólar tradicional, con el 1% más rico controlando el 30% de la riqueza total de los hogares de Estados Unidos.

21/12 | El Economista elEconomista.es

Cómo el premio de lotería de tu vecino puede terminar causando tu propia ruina

La envidia es una mala consejera dice el refranero castellano. Pues esta frase tan llana parece ser una verdad, al menos en términos económicos. El Banco de Noruega ha demostrado que si tu vecino gana la lotería, tus deudas y las del resto de los vecinos más cercanos se incrementarán de media en un intento por 'aparentar' un nivel parecido al del agraciado. No es el primer estudio que respalda esta hipótesis y todo hace indicar que la 'envidia' toma el control de las finanzas de aquellos que rodean al premiado.

21/12 | El Economista elEconomista.es

2021, el año que puso a dura prueba los sistemas alimentarios

El año que termina demostró la fragilidad de los sistemas alimentarios cuando se enfrentan a perturbaciones repentinas como las observadas durante la pandemia del Covid-19, que ha determinado un crecimiento del hambre en el mundo. Actualmente, de acuerdo con estudios recientes, más de 811 millones de personas padecen hambre.

21/12 | El Economista elEconomista.es

Desigualdades sociales

En los últimos años todas las estadísticas sobre desigualdad nos informan de la existencia de cada vez más desigualdades sociales. Sin embargo, las cuentas nacionales no distinguen entre los distintos grupos de la población. La revolución de los datos, aun cuando vivimos en el tiempo de lo que se conoce como big data, no ha llegado a las cuentas nacionales, ya que los gobiernos no capturan ni publican las estadísticas más básicas sobre la distribución de ingresos y riqueza.

11/12 | El Economista elEconomista.es

El coronavirus incrementa la brecha entre ricos y pobres a nivel mundial

Los niveles de concentración de ingresos y riqueza a nivel mundial son casi los mismos que a principios del siglo XX. Una tendencia acelerada por el coronavirus que deja a la mitad más pobre apenas poseyendo el 2% de la riqueza total, al 10% más rico con el 76% y a los multimillonarios, el 0,001% de la población mundial, aumentando su cuota hasta el 3%.

9/12 | El Economista elEconomista.es

La caída del PIB per cápita de España dobla el promedio de la UE en la crisis

La alta vulnerabilidad de la economía española ante las crisis económicas, en comparación con sus homólogas europeas, vuelve a ser evidente durante la pandemia, en concreto en lo que respecta a la rapidez con la que sus ciudadanos se empobrecieron. Lo delata el descenso del 10% que sufrió el PIB per cápita español entre 2019 y 2020, según los datos más recientes del Fondo Monetario Internacional (FMI), al pasar de 42.600 a 38.442 dólares constantes, sin tener en cuenta el efecto depreciador de la inflación. Ese porcentaje supone exactamente el doble del descenso que sufrió el promedio de la Unión Europea de 27 países en el mismo periodo, cuando menguó desde los 46.728 dólares de 2019 hasta los 44.427 del año pasado (39.100 euros).

11/10 | El Economista elEconomista.es

Pelea de multimillonarios: Musk le restriega a Bezos que él es el más rico del mundo

Elon Musk quiere que Jeff Bezos sepa quién es el número uno. El cofundador de Tesla respondió a un tweet de Bezos a primera hora del lunes con una gran imitación de un chaval de 10 años en una pelea de colegio: con un emoji de medalla de plata, recordando al fundador de Amazon que, a día de hoy, Musk está a la cabeza de los ránkings de riqueza mundial.

11/10 | El Economista elEconomista.es

La riqueza neta de las familias vuelve a subir, principalmente por los depósitos

La riqueza financiera neta de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en 1,71 billones de euros en el segundo trimestre, lo que supone un aumento del 7,2% en tasa interanual, según las cuentas financieras publicadas por el Banco de España este lunes.

6/09 | El Economista elEconomista.es

Creciente brecha económica y de conocimientos

En los últimos 60 años, algunas brechas de desarrollo entre los países se han estrechado notablemente. Pero otras han persistido. Y una se ha ampliado, con implicaciones preocupantes para el futuro.

2/09 | El Economista elEconomista.es

¿Transición ecológica vs. capitalismo?

El último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático no deja lugar a dudas: el calentamiento global continuará al menos hasta 2050, incluso si se reducen drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en las próximas décadas. Si la reducción es demasiado lenta, las olas de calor, sequías, fuertes lluvias e inundaciones que sufrimos este verano serán más frecuentes. No podemos descartar resultados más catastróficos, como cambios abruptos e irreversibles en las corrientes oceánicas.

31/08 | El Economista elEconomista.es

¿Es la presión fiscal el objetivo?

Uno de los objetivos del Gobierno es ir reduciendo nuestro déficit de presión fiscal con relación a la media de la UE hasta su plena convergencia en 2050. Nuestra presión fiscal, recordémoslo, es, en 2019, un 35,4 %. Le media de la UE, un 41,6 %. Pues bien, la pregunta es si la convergencia es un objetivo en sí mismo. Y la respuesta, para mí, es que no. Y no lo es porque el objetivo es obtener los recursos necesarios para sufragar el gasto. Recursos, claro está, fruto de un sistema tributario justo, sostenible y asumible. La habilidad de todo Gobierno es pues conseguirlo optimizando la presión fiscal.

28/08 | El Economista elEconomista.es

Powell compra tranquilidad a cambio de un mayor riesgo inflacionista

En los últimos años, de los muchos aspectos que hemos normalizado en nuestros análisis, uno de los más importantes es la intervención permanente de los Bancos Centrales mediante políticas monetarias expansivas. Hoy en día pocas voces alertan de los problemas de que esta conducta se perpetúe en el tiempo, considerando como mala noticia o fracaso un discurso o actuación de un banquero central de retirada de estímulos monetarios y subida de los tipos de interés. Ésta es la opinión mayoritaria de inversores, políticos y analistas, los cuales ejercen una enorme presión sobre los Bancos Centrales para mantener un statu quo que se prolonga más de una década: tipos de interés nominales prácticamente nulos, tipos reales negativos, enormes facilidades crediticias que sostienen negocios donde conseguir una rentabilidad consistentemente por encima del coste de capital deja de ser una prioridad…

2/08 | El Economista elEconomista.es

Un europeo lidera la lista de próceres que más elevan su fortuna en el año

Ni Jeff Bezzos, ni Richard Branson, ni Elon Musk. Pese a su reiterada presencia en los medios informativos en las últimas semanas, ninguno de los tres grandes empresarios estadounidenses enfrascados en la renovada carrera espacial se cuelan en la lista de los milmillonarios que más han incrementado su fortuna en lo que va de año. Esa lista, por inusual que parezca, viene comandada por un hombre europeo a cierre del mes de julio, Bernard Arnault.

8/07 | El Economista elEconomista.es

Steve Ballmer, ex CEO de Microsoft, se suma a la lista de ultrarricos con más de 100.000 millones de dólares

Uno de los clubes más exclusivos del mundo acaba de dar la bienvenida a un nuevo miembro, con otro aspirante más llamando a la puerta. Steve Ballmer, ex consejero delegado de Microsoft, acaba de superar los 100.000 millones de dólares de patrimonio, lo que lo convierte en la novena persona en el mundo en alcanzar el 'pico del Everest' de la riqueza. El fundador de Oracle, Larry Ellison, se ha quedado a unos pocos metros de coronar, con una riqueza de de 98.600 millones de dólares, según reveló el Índice de multimillonarios de Bloomberg.

23/06 | El Economista elEconomista.es

Los ricos de España (y el mundo) son inmunes al Covid-19: crecieron un 6% en 2020

El informe anual sobre riqueza global de banco Credit Suisse revela que "la creación de riqueza en 2020 fue en gran medida inmune a los desafíos que enfrenta el mundo debido a las acciones tomadas por los gobiernos y los bancos centrales para mitigar el impacto económico del Covid-19". Así, la riqueza global total creció un 7,4% y la riqueza por adulto aumentó un 6%. En el caso de España, el pasado año se alcanzó la cifra récord de 1.147.000 personas con más de un millón de dólares. Y lo previsto es que en 2025 haya 1.800.000 españoles ricos.

1/06 | El Economista elEconomista.es

Barcelona, ¿apuesta por su futuro?

Las grandes capitales del mundo, que son dinámicos centros económicos y polos de desarrollo de pujantes regiones, cuentan con infraestructuras aeroportuarias de primera línea. No sé si Londres sería lo mismo sin su famoso Heathrow y sus otros aeropuertos, o París, o Nueva York, o Ámsterdam, o Atlanta, Pekín, Los Ángeles, Dubái, Frankfurt… Seguramente, si algunas grandes ciudades europeas no contaran con aeropuertos que constituyen hubs, en ellas no recalarían las sedes de organismos internacionales y agencias europeas, tampoco se domiciliarían grandes corporaciones multinacionales, con la trascendencia económica que ello conlleva. Toda ciudad con un aeropuerto de envergadura destila efluvios económicos que cristalizan en inversiones, en empleo, en servicios de alto valor añadido, gracias a sus múltiples conexiones con el mundo entero y a los enlaces con diversos destinos que ofrecen. Por consiguiente, un gran aeropuerto no solo tiene una consecuencia directa en la economía, sino que su influjo indirecto e inducido es de grueso calibre.