Una de las promesas de legislatura firmada entre el PSOE y Podemos era incluir la salud bucodental dentro de los servicios que ofrece el Sistema Nacional de Salud. Hasta la fecha no ha habido movimiento, pero entre los planes del Ministerio de Sanidad está darle curso a esta medida a lo largo del presente año. En el seno del departamento que dirige Carolina Darias se encuentra un documento que refleja que la financiación necesaria para cumplir con lo prometido es de 5.423 millones de euros si el planteamiento es ofrecerlo sin copago de ningún tipo.
En medio de una constante lucha contra la covid-19, la Comunidad de Madrid ha presentado esta semana su nuevo servicio de videoconsulta médica. Un programa que llega no sin polémica, tanto de pacientes como de sanitarios, por la labor de Isabel Díaz Ayuso, pero lo que para la presidenta es un "hito" que dará "más accesibilidad, mejor atención y una relación médico-paciente más cercana".
Ante la necesidad de evidencia económica adaptada a nuestro entorno sobre el cribado del cáncer de pulmón, Lung Ambition Alliance (LAA) España destaca los resultados de un reciente análisis de coste-efectividad porque sugieren que un programa de cribado de cáncer de pulmón en España, siguiendo los criterios del estudio NELSON, sería coste-efectivo (2.345/AVAC), confirmando lo ya hallado en estudios previos en otros entornos geográficos.
Comprar por 3 euros, 4 e incluso más para vender a 5, 7 o incluso 10. La historia de los test de antígenos en España durante el último mes ha estado marcada por multitud de aristas que han condicionado la venta de un bien sanitario de primera necesidad en tiempos de pandemia.
El presidente de la Junta de Castilla y León y candidato del Partido Popular a las elecciones autonómicas del próximo 13 de febrero, Alfonso Fernández Mañueco, ha asegurado que "no habrá ningún Plan Aliste en ninguna zona básica de salud" si los ciudadanos le dan la confianza para continuar al frente del Ejecutivo autonómico.
La Conselleria de Sanidad ha anunciado que los valencianos diagnosticados con Covid recibirán el alta laboral de forma automática a los siete días de haber presentado síntomas, aunque si persisten las manifestaciones de la enfermedad podrá ampliarse la baja el tiempo que sea necesario. Una medida con la que trata de hacer frente al colapso generado en la atención primaria y la carga de trabajo administrativo que supone la gestión de esas bajas, además de los problemas para las empresas
La formación presentará una moción que inste al Gobierno de Aragón a exigir una solución inmediata a la empresa contratada para los servicios de ambulancias.
La patronal valenciana CEV calcula que 1 de cada 7 de los trabajadores que está de baja en este momento podría reincorporarse de inmediato, pero no lo hacen al no conseguir la autorización médica por la congestión que sufre la atención primaria en Comunidad Valenciana.
Nueva operación vinculada al sector de la biotecnología y la sanidad tras la pandemia del Covid. El grupo alemán de laboratorios clínicos Synlab, con más de 450 laboratorios en 36 países, ha anunciado la compra de la española Sistemas Genómicos, que pertenecía a Ascires, el grupo creado en torno a la empresa valenciana de radiodiagnóstico Eresa propiedad de la familia Saus.
La contribución del sector público a la recuperación del empleo experimentada en 2021 es determinante. Más aun, cuando aún faltan por recuperar 100.000 puestos de trabajo del sector privado, a lo que se suma los empleados afectados por un Erte o por la prestación extraordinaria por cese de actividad. Concretamente son 102.548 asalariados afectados por un Erte y otros 108.000 autónomos con la ayuda por motivos de la pandemia. En suma, unas 310.000 personas aún no han recuperado su empleo desde el gran estallido de la crisis sanitaria. Son varios los expertos que apuntan a esta tendencia de incremento de peso del sector público en el total de afiliación, que se entiende mejor observando ciertos sectores preponderantes en las últimas altas que registra la Seguridad Social.
El Consejo Interterritorial estudiará hoy la posibilidad de rebajar la cuarentena de los contagiados por la covid-19 hasta los cinco días, tal y como declaró ayer la portavoz del Gobierno y ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, al ser preguntada por una posibilidad que ya han implementado países como Estados Unidos y que estudian otros como Italia. En este sentido, Pedro Sánchez ha declarado que "esta tarde" se tomará una decisión al respecto.
El Gobierno de la Comunidad de Madrid esperará "un poco más" para tomar la decisión de cómo será la 'vuelta al cole' de los niños tras las vacaciones de Navidad, ya que dependerá de "la situación epidemiológica" y la vacunación.
Malas noticias para Esteve en Navidad. El Ministerio de Sanidad, en su última reunión para financiar nuevos medicamentos, ha rechazado incluir en la prestación pública el fármaco contra el Alzheimer de Esteve. Las razones que esgrime el departamento de Carolina Darias aluden al "dudoso beneficio clínico de esta alternativa respecto al medicamento con administración diaria" así como a "criterios de racionalización del gasto público destinado a prestación farmacéutica e impacto presupuestario en el SNS, ya que el precio solicitado es superior al que por precios de referencia le correspondería".
La empresa española Atrys comenzará 2022 con una estrategia de crecimiento a través de adquisiciones de compañías del sector sanitario. La firma que preside Santiago de Torres dispone de 50 millones (que se duplicarán en caso de necesitarlo) para salir al mercado en busca de oportunidades que le permitan crecer en sus tres áreas principales de negocio: telediagnósticos para hospitales, diagnóstico oncológico de precisión y explotación de los datos clínicos para mejorar los resultados en salud.
El hospital respira, de momento, pero el centro de salud vive ahogado. Este es el análisis que comparten la mayoría de fuentes profesionales con las que se habla en estos días. La vacuna ha evitado que se vivan situaciones como la de enero de 2021, cuando en el pico de la ola la mitad de los contagiados presentaba síntomas. Sin embargo, la falta de previsión y una cogobernanza que siempre acaba en decisiones mínimas ha provocado que los centros de salud estén a un nivel de saturación extremo. Hoy se publicará en el BOE que la mascarilla vuelve a ser obligatoria, una medida que si bien es cierto que minimiza el contagio por aerosoles, llega muy tarde, porque la prevención no sirve en momentos agudos. "Exigir el uso de mascarillas en exteriores tiene una efectividad mínima por sí misma, aunque pueda alentar indirectamente su uso en interiores, terrazas y aglomeraciones", dicen los médicos.
Una de las grandes revelaciones de la pandemia de Covid ha sido, sin duda, la necesidad de concentrar en España una industria farmacéutica fuerte, capaz de dotarnos de cierta independencia en momentos críticos como los que hemos pasado. Por razones de costes, Europa ha deslocalizado esta industria y se ha hecho dependiente del mundo globalizado. Es el momento de revertir esta situación y concentrar la fabricación de equipos y fármacos estratégicos en el continente y, por supuesto, en nuestro país.
El genio español, esa reconocida fuerza interior que nos empujó a surcar los mares del nuevo mundo en busca de aventuras, también nos permitió construir hospitales en unas semanas, al igual que habían hecho los chinos, o lo que es mejor, dotarlos con personal voluntario gracias a la generosidad de miles de estudiantes y de profesionales ya jubilados. Descubrimos que nuestras fábricas eran capaces de producir las anheladas vacunas o cómo los hospitales se convertían en improvisados centros experimentales para acoger los ensayos clínicos de las vacunas.
Los deberes los tendrán que completar el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y sus homólogos autonómicos. La Comisión de Salud Pública, dirigida por el Ministerio de Sanidad, decidió este martes no pronunciarse sobre las medidas que se llevaron en un documento a la reunión. En ellas, se recomendaba reducir la actividad de los bares en interiores y limitar al ocio nocturno. Además, también había una serie de recomendaciones de aforo para eventos multitudinarios como, por ejemplo, las cabalgatas de Reyes. Sin embargo, nada de esto se acordó en una reunión que se alargó durante toda la tarde.
La Asociación Española de Bioempresas (AseBio) celebró la semana pasada sus elecciones. Ana Polanco revalidó el puesto de presidenta y cuenta a elEconomista las claves de su nuevo mandato.
Durante la pandemia, se ha demostrado el poder que la tecnología ha asumido a la hora de caracterizar las variantes del Sars-Cov-2, también en el diseño de las distintas vacunas... Herramientas como el big data, la inteligencia artificial o el machine learning salen en nuestro auxilio cuando más perdidos nos encontramos. Ahora tenemos la oportunidad de continuar a esa velocidad de crucero en el uso de la tecnología para mejorar la salud con la creación de lo que sería el primer Data Lake sanitario en España.
Los fondos Talde y Espiga han sellado con éxito la venta del 85% del capital de Deltalab, líder europeo en fabricación y distribución de material desechable para laboratorios, a SCG Packaging Public Company, uno de los conglomerados industriales más grandes de Tailandia. El cierre de la operación, anunciada este verano, se ha producido tras la aprobación de Competencia (CNMC) y del Consejo de ministros, ya que estaba sujeta al control de inversiones extranjeras. La operación valora la compañía en más de 200 millones de euros, a un múltiplo elevado de más de diez veces ebitda.
La Comunidad de Madrid (CAM) ha llegado al compromiso de renovar los conocidos como contratos de refuerzo Covid hasta el 31 de marzo, según confirman fuentes de la conserjería de Sanidad de la CAM a elEconomista. El "compromiso", según se refieren fuentes sindicales de la mesa sectorial, beneficia a más de 11.000 sanitarios del servicio madrileño de salud (Sermas).
No es sorprendente ya pensar en que prácticamente todo el sector de la salud está dentro de una gran transformación digital. Los hospitales caminan hacia un entorno cada vez más digital que avanza a pasos agigantados. Está claro que la velocidad de crucero se ha implantado en el sector debido, en parte, a la velocidad con la que también se está desarrollando el conocido como 'Internet de las cosas' (IoT por sus siglas en inglés) y del sinfín de aparatos electrónicos que ya manejamos los seres humanos.
Que la Covid-19 ha monopolizado los sistemas de salud de todo el mundo durante estos dos últimos años de pandemia es algo evidente. Durante la situación de máxima emergencia sanitaria en marzo del 2020 y las posteriores olas, el SARS-COV-2 ha eclipsado el resto de servicios y ha limitado el acceso de algunos servicios y tratamientos médicos con el objetivo de concentrar fuerzas y recursos en las áreas de mayor emergencia.
España no ha ejercido aún la compra para los medicamentos contra el Covid que forman parte de la cartera de la Unión Europea. El Ministerio de Sanidad avisó a las autoridades comunitarias de que se sumaba a la compra centralizada de tres de los diez medicamentos que conforman el arsenal terapéutico, pero ni siquiera de esos tres se ha realizado la petición formal de compra.
Desde el principio de la pandemia, Gesmedi ofrece los servicios de análisis de la covid 19 tanto en pruebas PCR , test serológico de anticuerpos Igm e Igg (ELISA), así como en la actualidad la determinación del Test Rápido de Antígenos. (Validado por el Ministerio de Sanidad).
El presidente valenciano, Ximo Puig, ha confirmado que la Generalitat solicitará al Tribunal Superior de Justicia (TSJ) la aprobación del pasaporte covid para acceder a ciertos espacios, fundamentalmente locales de hostelería con aforos de más de 50 personas y locales de ocio.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha anunciado que la Comisión de Salud Pública, en la que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio, ha aprobado el nuevo documento conocido como 'semáforo' contra la COVID-19, pero sin incluir por el momento nuevas restricciones.
El sindicato ha considerado que es "inaceptable" el recorte de la cantidad asignada al Departamento de Sanidad porque va a suponer un empeoramiento en la calidad de la atención prestada.