La división de laboratorio del grupo sanitario Ribera duplicará su capacidad para realizar los análisis y diagnósticos en su centro en Torrellano (Elche), donde también ha incrementado el personal para hacer frente a su mayor actividad.
Las comunidades autónomas (CCAA) ya han presentado los presupuestos sanitarios per cápita para el próximo año 2023. A excepción de Cataluña, donde se prorrogarán los presentes de 2022 por la ruptura producida entre los partidos que apoyaban el gobierno de la Generalitat, no parece que se vayan a producir modificaciones significativas. En comparación con los cerrados para este año, se han incrementado en un 7,69% (129,24 euros), algo que desde la Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) tildan de insuficiente para las necesidades del sistema sanitario. Dicha organización, que reúne a profesionales de la sanidad de todas las categorías y titulaciones, reclamaba un aumento de 1.000 euros por habitante.
Las nuevas indicaciones de tratamientos para el cáncer que se aprueban en Europa no aterrizan en España. De las 136 terapias que recomendó la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) para el tratamiento del cáncer, España solo ha financiado 42 a través de la Comisión Interministerial de Precios de Medicamentos (CIMP). Este dato significa que el 70% de las terapias no cuentan con financiación pública completa en España, según se recoge en el último informe del Oncoinde.
Más de la mitad de las reclamaciones formuladas en España frente a las Administraciones Públicas tienen como objetivo obtener indemnizaciones de las Comunidades Autónomas (51%) y en menor medida al Estado (38%), mientras que la menor incidencia afecta a las Entidades Locales (11%).
Tras la adquisición, el grupo prevé superar los 220 millones de euros de facturación en 2022, más del 35% derivado de su actividad internacional, y alcanzar los 500 empleados.
La Comisión Europea continúa trabajando en la puesta en marcha del Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS). La iniciativa, que actualmente se encuentra en tramitación parlamentaria, buscará consolidarse como uno de los pilares de la 'Unión Europea de la Salud Fuerte' para abrir nuevas perspectivas a la investigación y la innovación. El EEDS abordará los retos específicos de la salud en al acceso e intercambio de datos sanitarios electrónicos. Sin embargo, se enfrenta al desafío de ganarse la confianza de los pacientes para mejorar la innovación.
Una empresa española está detrás del desarrollo y comercialización del primer dispositivo a nivel mundial para predecir cuál es el tratamiento adecuado para cada paciente tras un trasplante de riñón. Se trata de Biohope, que ha invertido nueve millones de euros hasta la fecha para llevar el test al mercado. "El desarrollo ha durado siete años en total incluyendo validaciones técnicas y clínicas, así como desarrollo de producto. Se han realizado tres ensayos clínicos con dos publicaciones en revistas internacionales de prestigio entre la comunidad científica", explica la CEO de la compañía, Isabel Portero.
La Ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, ha comunicado este viernes que se abrirá una segunda convocatoria de ayudas a proyectos estratégicos para la transición industrial del sector farmacéutico y de productos sanitarios y que verá la luz "a principios del año que viene". Se trata de la segunda línea de ayudas englobada dentro del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (Perte) de Salud de Vanguardia. Actualmente se está redactando.
El sindicato Amyts ha convocado huelga indefinida de médicos y pediatras de Atención Primaria a partir del próximo día 21 de noviembre para denunciar la "sobrecarga" que sufren los centros de salud y la situación de "caos" con la apertura del nuevo modelo de urgencias extrahospitalarias.
El Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) celebra la novena edición del acto de entrega de los reconocimientos de Calidad Quality Healthcare (QH), en el que otorga el sello a 16 nuevas organizaciones asistenciales. De esta forma, con las nuevas incorporaciones son ya 158 entidades las que poseen el sello de calidad (116 centros privados, 31 públicos y 11 mutuas).
La Sanidad es el servicio que justifica en mayor medida el pago de impuestos (51%), según reconocen los ciudadanos encuestados por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF) del Ministerio de Hacienda, en su observatorio anual Opiniones y actitudes fiscales de los españoles en 2021.
Sanidad da un paso más en la Estrategia Nacional para la Autosuficiencia en Plasma. Durante el pleno extraordinario, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha anunciado que se destinarán dos millones de euros a las comunidades autónomas para la obtención pública de plasma a través de la técnica plasmaféresis.
El drama de los retrasos en la aprobación de medicamentos busca responsable. Desde la industria farmacéutica se ha denunciado en numerosas ocasiones, sobre todo en los últimos tiempos, que las trabas burocráticas del Ministerio de Sanidad lastraban la llegada de los nuevos medicamentos. Ahora es el departamento de Darias el que reduce su cuota de responsabilidad y señala directamente a la industria farmacéutica como la artífice de estos retrasos.
El sector de la medicina estética en España recupera las cifras prepandemia y cierra 2021 con una facturación de 3.585 millones de euros. Las previsiones para 2022 esperan un crecimiento de entre el 8 y el 10%. La tendencia de evolución en la facturación se mantuvo progresiva desde 2014 hasta la llegada de la pandemia. El año 2020 supuso una ruptura en cuanto a evolución progresiva que ocasionó que la facturación anual media por cada uno de los 6.305 centros autorizados en territorio nacional bajara un 4,8% con respecto al 2019, alcanzando los 568.733 euros.
El grupo sanitario Ribera quiere aprovechar su experiencia en la gestión sanitaria de los modelos de colaboración público privada para ampliar su negocio en Oriente Medio y de momento ya ha conseguido dar un primer paso en Kuwait. La empresa valenciana ha sido elegida para asesorar en el diseño del modelo de gestión de los futuros hospitales de concesión pública por una firma mixta del Gobierno de ese país.
Invertir en innovación en la atención para los pacientes, mejorar la coordinación entre los niveles asistenciales y ahondar en la alfabetización en salud de las personas son algunas de las principales líneas de acción para conseguir optimizar la calidad asistencial en el sistema sanitario español.
El Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Clínica Universidad de Navarra son los centros sanitarios públicos y privados con mejor reputación de España, según los últimos resultados del Monitor de Reputación Sanitaria (MRS). Estos dos hospitales se mantienen en la misma posición que el pasado año en un ranking sin grandes cambios en los primeros puestos. Madrid sigue siendo la comunidad autónoma con los mejores hospitales de titularidad pública y privada de España. Doce hospitales madrileños están presentes en el 'top 10' de centros con mejor reputación de España, seis de titularidad privada y otros seis del ámbito público.
Un nuevo retraso de la compañía Hipra aleja a la compañía de cualquier opción de participar en la campaña de vacunación de este otoño. Según ha podido saber este medio, la farmacéutica no ha entregado la documentación solicitada por los técnicos de la Agencia Europea del Medicamento para consolidar el análisis de su vacuna, por lo que la discusión sobre la misma no se producirá en la reunión de octubre, que se celebrará esta semana.
Esta es una de las 25 propuestas para garantizar la continuidad asistencial que han presentado los Sindicatos de Médicos de Atención Primaria de Aragón (CESMAragón y FASAMET) y los Colegios Médicos de Zaragoza, Huesca y Teruel.
España es un país que se caracteriza por tardar más de la media europea en aprobar las nuevas terapias. Concretamente, 517 días frente a los 133 de Alemania o a los 180 establecidos por ley. Ahora, la Fundación IDIS, ha conseguido cuantificar sus consecuencias sobre el sistema económico y ofrecer algunas soluciones. De acuerdo al informe "¿Qué pasaría si se facilitase el acceso a la innovación farmacéutica?", por cada 10% de incremento del gasto farmacéutico hospitalario per cápita se ahorrarían 52 millones.
El Grupo Prim ha anunciado la compra de dos compañías, la italiana Easytech y la catalana Teyder, con el objetivo de refuerzar su posición tanto en el mercado español como en el europeo, según ha informado la compañía, que no ha desvelado el importe de las transacciones. Con este movimiento corporativo, la empresa cotizada avanza en el cumplimiento de los objetivos del Plan Estratégico 2021/2025.
El sector empresarial sanitario español se muestra preocupado ante la tramitación parlamentaria del anteproyecto de Ley de Universalidad y Cohesión aprobada el pasado mes de junio en el Consejo de Ministros. En dicha norma se eliminaba la posibilidad de concertar la asistencia sanitaria con empresas privadas, salvo casos excepcionales. Desde la Comisión de Sanidad y Asuntos Sociales de la CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales) expresan que la ley "carece de un análisis económico realista".
El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2023. La partida que el Gobierno destinará a sanidad será de 5.511 millones de euros, un 1,4% más respecto a los presupuestos del año anterior en el que se dedicaron 5.273 millones. El proyecto de ley entrará la próxima semana en el Congreso de los Diputados para iniciar su tramitación parlamentaria.
La labor de la profesión farmacéutica siempre ha sido muy importante durante los momentos críticos de la pandemia. La intervención de los farmacéuticos comunitarios mediante la supervisión, realización y registro de casos positivos a través de los test de antígenos de autodiagnóstico de Covid-19 ha permitido que la atención primaria se encuentre más descargada. Durante el primer mes y medio de 2022 las farmacias realizaron o supervisaron más de 600.000 pruebas y notificaron al SNS más de 82.000 positivos, lo que representa el 13,6% del total de las pruebas realizadas.
Vitaldent deja de ser el nombre de cabecera del grupo dental controlado por el fondo de inversión Advent. Desde hoy, el holding de salud bucodental se llamará Donte Group y bajo este nuevo paraguas se integrarán Vitaldent, como servicio de odontología general, Moonz, destinado al cuidado dental de los niños, y SmySecret, la marca de estética.
El Grupo Prim ha entrado en el capital de la startup Aura Robotix, firma propietaria de una tecnología de diagnóstico temprano de alzheimer y otras enfermedades neurológicas. A través de la inteligencia artificial aplicada sobre determinados movimientos faciales y oculares, la joven empresa española propone un sistema capaz de detectar indicios de la enfermedad diez años antes de la aparición de los primeros síntomas evidentes.
ABEX, compañía española que se encarga de la comercialización del conocido robot Da Vinci en la Península Ibérica, implementa una aplicación móvil (My Intuitive App) que conecta al cirujano con la tecnología Da Vinci. Con el lanzamiento de la 'App', buscarán diferenciarse del robot Hugo, que llegó a España el pasado octubre de la mano de la irlandesa Medtronic y se articula como su única competencia hasta el momento.
España tiene un problema con los nuevos fármacos contra el cáncer. Sanidad solo ha financiado el 41% de los medicamentos oncológicos autorizados por la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Por tipologías de tumores, el país todavía no ha conseguido incorporar a la cartera de fármacos contra el cáncer de mama diez terapias ya aprobadas en Europa, lo que corrobora que el área de oncología es una de las más afectadas por los retrasos.