El Hospital Clínic de Barcelona continúa sufriendo los efectos del ciberataque que se gestó hace tres semanas. Por primera vez, el centro hospitalario ha admitido que el ataque podría haber "comprometido la confidencialidad de los datos de pacientes y trabajadores", según un comunicado. Sin embargo, las autoridades todavía no conocen el alcance de este problema.
El Hospital San Juan de Dios de Zaragoza ha inaugurado sus nuevas dependencias de Hemodiálisis en las que se atiende al 50% de los enfermos renales de Aragón, con una medida de 19.000 al año.
La compañía Aflofarm, responsable de la fabricación del último fármaco financiado por Sanidad para dejar de fumar (Todacitan), anuncia que se reestablece la distribución normal del producto en las oficinas de farmacia de España. Con la decisión del Ministerio de Sanidad de subvencionar el producto, el precio del medicamento, que llevaba en el mercado español desde 2021, pasó de 200 euros a 116,93 euros por cada 100 comprimidos. Dicha situación provocó que el fármaco comenzase a atravesar problemas de suministro justo veinte días después de que Sanidad lo financiase como consecuencia de un problema de etiquetado que afectó a 29.000 unidades de producto.
El Ministerio de Sanidad retocará los procesos de toma de decisiones así como el sistema de precios de medicamentos por la vía de urgencia. La Dirección de Farmacia, comandada por César Hernández, ultima dos reales decreto que pasarán a la fase de consulta pública en mayo y que esperan salir a la luz después de agosto. Uno de ellos atañe a la forma de tomar decisiones en la evaluación de medicamentos y el otro a nuevas reglas a la hora de establecer financiación pública a la innovación terapéutica.
El Gobierno invertirá 493,8 millones de euros en la Atención Primaria de España. Se distribuirá a las comunidades y ciudades autónomas con el objetivo de mejorar las infraestructuras y equipamientos clínicos de los ambulatorios, tal y como se ha acordado en el que ha sido el último Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud de Carolina Darias.
La familia Gallardo engorda su negocio hospitalario, Vithas, con una inversión de ocho millones, según ha sabido este medio por fuentes cercanas a la operación. La compañía se ha hecho con cuatro centros sanitarios (un hospital y tres clínicas) y ahora ya disponen de una red asistencial de veinte hospitales y 36 centros médicos.
El Ministerio de Sanidad financiaba un nuevo medicamento antitabaco hace poco más de un mes para paliar la falta de suministros que estaban atravesando este tipo de fármacos para dejar de fumar. Se trataba de Todacitan, fabricado por la compañía Aflofarm, un medicamento que lleva disponible en el mercado español desde 2021. El precio del tratamiento en las farmacias antes de que Sanidad tomase la decisión de financiarlo era de 200 euros. Ahora, el precio de venta al público es 116,93 euros por cada 100 comprimidos.
El Instituto Oftalmológico Quirónsalud Zaragoza se ha convertido en un punto de referencia en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de ojo seco. Entre sus últimos adelantos, el centro es pionero en Aragón en aplicar la técnica de luz pulsada intensa (IPL), una de las terapias más innovadoras y revolucionarias frente a esta patología, así como una de las más solicitadas en la actualidad.
El grupo hospitalario HM Hospitales inaugura en Rivas Vaciamadrid su octavo centro sanitario en la Comunidad de Madrid. Se trata del Hospital Universitario HM Rivas, un centro que lleva en funcionamiento desde noviembre de 2022 y para el que han invertido 38 millones de euros. El nuevo hospital atiende a todas las especialidades a todas las especialidades, excepto maternidad, y está dotado de tecnología sanitaria de última generación, como RMN de alto campo o TAC multicorte.
Con las ventas en Europa creciendo a doble dígito, Almirall acelera con su expansión en el Viejo Continente. La farmacéutica de la familia Gallardo abrió a finales del año pasado nuevas filiales en República Checa y Noruega. Y para este 2023 tiene previsto entrar de manera directa en otros mercados en los que por el momento opera a través de socios locales: ultima los trámites para establecerse en Suecia y Noruega, dos países estratégicos para su nuevo enfoque centrado en el negocio dermatológico.
El gasto en farmacia hospitalaria rozó los 9.000 millones de euros en el año 2022 a nivel nacional. Esta cifra supone un incremento de 373 millones de euros respecto al año anterior (4,37%), según los datos publicados en el Ministerio de Sanidad. El incremento es desigual en el territorio nacional, lo que significa que hay autonomías donde se produce un crecimiento mayor y otros donde es menor.
Cardiva reforzará su presencia en Italia con la compra de IQ Medical por 12,6 millones de euros. La compañía española, que ya dispone de una filial en el país trasalpino desde el año 2017, se hará con el 70% de la italiana (valorada en 18 millones), convirtiéndose en el accionista mayoritario. La operación permitirá a la empresa española ampliar su negocio más allá del norte del país (donde ya operaba) y ser "competitiva en los mercados del centro y sur de Italia sin necesitar intermediarios". La compra, además, permitirá que el volumen de negocio de la filial de Cardiva sea "más del doble de lo que es ahora", afirma el director ejecutivo de la filial italiana de Cardiva Mauro Trucco.
Logista será el encargado de transportar los productos sanitarios para el Covid que adquirió el ministerio de Sanidad y almacenarlos en sus instalaciones. La mesa de contratación se reunió ayer para dirimir si las compañías que optaban al trabajo habían subsanado los errores que presentaban sus ofertas y decidió que la contrincante de Logista, Farmavenix, no lo hizo correctamente, por los que la firma de Iñigo Meirás se ha quedado sola en el proceso de adjudicación.
En sanidad trabajan hombres y mujeres, pero sus caminos han sido diferentes. A lo largo del tiempo, médicas, enfermeras y farmacéuticas han tenido que luchar e ir rompiendo techos de cristal para hacerse un hueco en la profesión. A pesar de haber avanzando y de que varias de las profesiones estén protagonizadas por mujeres, todavía siguen sufriendo situaciones de desigualdad de género.
Tras la irrupción de la pandemia en 2020 y las complicaciones económicas que generó su aparición a nivel mundial, el año 2021 era imprescindible para comenzar la recuperación económica tras un año prácticamente en blanco. Según los datos de la Agencia Europea de Estadística (Eurostat), En 2021, el gasto total de las administraciones públicas de la Unión Europea se situó en el 51,5% del PIB , un gran aumento en comparación con 2019, cuando se situó en el 46,6% del PIB, pero una disminución en comparación con 2020, cuando se situó en el 52,8% del Producto Interior Bruto (PIB). En 2021, la relación entre el gasto total del gobierno general y el PIB aún se vio influenciada por la pandemia y las medidas gubernamentales para mitigar sus efectos. La disminución de la ratio en comparación con el año anterior (52,8%) se debió principalmente a los aumentos del PIB, mientras que se siguió observando un crecimiento del gasto total (7,5 billones de euros en 2021 frente a 7,1 billones en 2020; un aumento de 364.000 millones, creciendo 5,1% con respecto a 2020).
Una treintena de medicamentos verán a lo largo de 2023 y 2024 cómo sus precios actuales caen un 15%. La razón es un decreto del Ministerio de Sanidad que afecta a fármacos innovadores sin competencia de genéricos. Entre los afectados se encuentran conocidos tratamientos como el antibiótico Zinforo (Pfizer), el oncológico Tasigna (Novartis), el antiviral Pegasys (Roche), el tratamiento para el hipotiroidismo Levotiroxina (Sanofi) o el anticoagulante Pradaxa (Boehringer Ingelheim).
La Comisión de Sanidad de las Cortes de Aragón ha debatido las posibles medidas a aplicar para "paliar las carencias" de la sanidad en el medio rural aragonés a través del debate de una iniciativa de VOX en este sentido, que, después incluir una aportación de Ciudadanos en forma de enmienda 'in voce', no ha logrado el respaldo suficiente para su aprobación como consecuencia de los votos en contra de PSOE, Podemos y CHA.
El comienzo de 2023 para el sector de la salud no ha sido uno de los mejores de la historia. Entre enero y febrero se han destruido más de 27.263 puestos de trabajo en la sanidad en un momento en el que existe una ascendiente demanda de especialistas dentro de España como consecuencia, entre otros motivos, de las actuales condiciones laborales de los propios profesionales.
El presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), Tomás Cobo, exige que el sustituto de Carolina Darias en los próximos meses como ministro de Sanidad lidere un Pacto de Estado por la Sanidad que armonice los 17 sistemas autonómicos. Cobo ha puesto sobre la mesa los principales problemas que atraviesan los médicos españoles en la actualidad: precariedad laboral, reconocimiento salarial inferior al de los países del entorno europeo y el poco tiempo para la formación médica continuada. Según ha defendido Cobo durante su intervención este miércoles en la tribuna 'Foro Salud', organizada por Nueva Economía Fórum, "el 50% de los médicos españoles tienen un contrato precario".
Prim ha acordado la venta de su negocio de Bienestar & SPA, tanto en España como en México, a su principal proveedor en esta división y líder mundial, la alemana Klafs, por un importe que no ha trascendido. El anuncio se ha realizado el mismo dia que la compañía ha reconocido un aumento del 17% su cifra de negocios en 2022, hasta los 197 millones de euros, con incrementos en la mayoría de las divisiones del grupo. El beneficio neto consolidado se ha situado en 8,45 millones de euros, como consecuencia de la fuerte reducción en más del 72% de los resultados financieros, que tuvieron un efecto positivo el año 2021 por los contratos de divisas realizados. La revalorización del dólar y este efecto contable ha producido una reducción del resultado neto del 51%. Sin dicho efecto no recurrente, el beneficio hubiera descendido el 36%.
La Fundación Amancio Ortega y la Fundación Porque Viven han presentado el proyecto del primer Centro Integral de Cuidados Paliativos Pediátricos de España. Este nuevo centro, cuya construcción será financiada por la Fundación Amancio Ortega con un presupuesto de 30 millones de euros y se ubicará en el distrito de San Blas (Madrid).
La era de Steven Mayer al frente de Grifols ha durado 144 días. El ya ex presidente ejecutivo de la farmacéutica ha anunciado este martes su dimisión "por motivos de salud y otros motivos personales". Su lugar lo ocupará el hasta ahora el vicepresidente no ejecutivo, Thomas Glanzmann, mientras que Raimon Grifols asumirá el cargo de este último y lo compatibilizará con el de co-CEO.
La farmacéutica Almirall sale de pérdidas y arrojó un beneficio de 4,3 millones de euros a cierre del ejercicio de 2022. El motor de crecimiento lo puso la rama dermatológica, donde los nuevos medicamentos de la compañía obtuvieron crecimientos en ventas en Europa.
Asisa ha presentado los resultados correspondientes a 2022 con buenas cifras en todos sus ramos. La compañía aumentó su facturación tanto en el ámbito asegurador, donde obtuvo un volumen de primas de 1.425,82 millones de euros, un 7% más que en 2021, como en el asistencial, en el que creció un 10% hasta alcanzar los 588,9 millones de euros.
La consejera de Sanidad, Sira Repollés, ha confiado en llegar a acuerdos con los sindicatos médicos para evitar la huelga prevista para el próximo 31 de marzo. En esta línea, ha indicado que la próxima semana tendrá lugar un nuevo encuentro, y "punto por punto, veremos cómo contentar a todos".
Hay problemas globales a los que es difícil encontrar un caso práctico que afecte en el día a día. La escasez de helio que sufre el mundo es un claro ejemplo, ya que a primera vista pocos pudieran pensar que la falta de este gas noble pudiera perjudicar en un ingreso hospitalario. Como bien enunciaba el proverbio chino, el aleteo de las alas de una mariposa puede provocar un tsunami en el otro lado del mundo, y la falta de helio puede retrasar diagnósticos tan importantes como el de un cáncer.
Quirónsalud Zaragoza ha puesto en marcha el Instituto de Cirugía Plástica y Estética. Se trata de un nuevo servicio que el grupo hospitalario pone a cargo de reconocidos médicos y cirujanos plásticos con más de 20 años de experiencia en este campo.
HTGroup estudia ampliar su parque de ambulancias con la adquisición de empresas. La firma está en búsqueda de alguna oportunidad de mercado que le permita ampliar su presencia y facturación, algo que también hará de forma orgánica a través de alzarse con los próximos contratos que sacarán a lo largo de este año algunas comunidades autónomas. "Si hay empresas en buena situación por supuesto compraremos. Pero a corto plazo, creo que hay más oportunidades en Inglaterra que en España", explica Gonzaga Higuero, CEO de la compañía.
La empresa tecnológica ha desarrollado un sistema propio que permite encontrar las medicinas que escasean para suministrarlas a las personas que precisan o siguen un tratamiento. Un sistema, a modo de red digital, del que ya forman parte más de 2.500 farmacias en España y nivel internacional.