La vicepresidenta tercera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha rechazado este miércoles que la "solución" a la crisis sanitaria sea que el sector público "mastodóntico" reemplace "completamente" el funcionamiento del sector privado, tras la propuesta de Vox de que el Estado pague las nóminas de los trabajadores del sector público y privado durante tres meses, y en su lugar ha abogado por apoyarlo, especialmente a los sectores más directamente afectados.
Sin duda, como han destacado numerosas opiniones publicadas en los últimos días, la crisis del coronavirus está poniendo de manifiesto la importancia del estado. No solo porque la salud pública -que hoy quiere decir protección para todos frente a la pandemia- es estrictamente un bien público, es decir, una necesidad social que el mercado como ocurre con la justicia, la defensa, la diplomacia o el orden público- no puede satisfacer. También, porque un país dotado de un sistema de sanidad pública universal como el nuestro se halla, a la hora de hacer frente al virus, en mejores condiciones que aquellos que carecen de una sanidad financiada con impuestos, incluyente y extendida al conjunto del territorio y la ciudadanía.
El Gobierno ha optado por impedir la resolución de contratos públicos por parte de todas las entidades que integran el sector público y evitar así que el COVID-19 y las medidas adoptadas tengan un impacto estructural negativo sobre esta parte del tejido productivo. No obstante, para aquellos servicios que se están dejando de prestar, por ejemplo los ligados a la educación, se ha establecido un régimen específico de suspensión de los contratos, que no la resolución. | La letra pequeña del Real Decreto-Ley.
Los efectos de la desaceleración económica también empieza ya a impactar en la actividad de las empresas del sector público, que durante el último año incrementaron el periodo de pago a sus proveedores, síntoma de la menor salud financiera de las compañías que cada vez tardan más en liquidar sus deudas por bienes adquiridos o servicios contratados. Concretamente, según apunta el Informe sobre Morosidad: Estudios de Plazos de Pago en España 2019 elaborado por la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) el plazo medio de pago a proveedores aumentó en el sector público en 2 días (un 3% más) pasando de 68 a 70 días de media, más del doble de tiempo de lo establecido en la ley (30 días).
La Confederación Española de Asociaciones de Antiguos Alumnos de la Enseñanza Católica (CEAAAEC) ha criticado que la ministra de Educación, Isabel Celáa, se ha reunido con los representantes de la enseñanza pública "olvidando a la enseñanza católica, la enseñanza concertada y la privada".
Más de 14 millones de personas reciben un salario o una transferencia (pensiones, subsidio por desempleo y otras ayudas semejantes) de las Administraciones españolas. Se trata de un número muy abultado que supera en 530.000 individuos al total de asalariados del sector privado. Lo previsible es que esta diferencia vaya a más en el corto-medio plazo.
Uno de los debates más encendidos en la política actual es el peso relativo del sector público y del sector privado en una economía moderna. Como en casi todas las áreas polémicas, en los últimos tiempos, predominan las posiciones radicales, casi irreconciliables, a la hora de abordar esta cuestión. Por un lado, tendríamos los extremistas de lo privado. Según esta visión, las Administraciones lo hacen todo mal: gestionan mal los recursos, todos los empleados públicos son indolentes, todas las regulaciones son un estorbo y los impuestos son una transferencia coactiva desde aquellos que trabajan y crean riqueza hacia un sector público que es un parásito de la economía.
El Instituto Nacional de Estadística (INE) publica periódicamente una radiografía completa de cómo están, de media, los salarios en el mercado laboral español. El informe desvela un sinfín de datos curiosos. Por ejemplo, ¿sabes cuál es el salario medio en España? ¿O cuánto cobra de media un empleado del sector público?
La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informa que pone a disposición de los interesados en el desarrollo de proyectos de Asociaciones Público - Privadas (APP) en el Perú el proyecto de Contrato Estándar de APP, con la finalidad de recibir aportes y comentarios.
De pronto, se ha convertido en un planteamiento que pasa a tener un gran atractivo -por lo que tiene de consecuencias electorales-, como sucede con las pensiones o antaño con las condiciones para el servicio militar.
"No estamos en un país totalitario donde el Estado educa a los niños y niñas", se defendió este viernes la ministra de Educación en funciones después de que su interpretación de la libertad de enseñanza recogida en la Constitución provocara un incendio en la escuela concertada española.
España es el único gran país del euro que ha reducido sus niveles de inversión en innovación desde el estallido de la crisis económica de 2008, tanto en el sector público como en el privado, tal y como informó este jueves el Banco de España en el informe Evolución reciente, perspectivas y retos para la eurozona en un entorno global cambiante elaborado por su director general de Economía y Estadística, Oscar Arce. Ello, implica de facto una desviación en el rumbo adoptado por el restos de vecinos europeos, que apuestan cada vez más por el desarrollo innovador de sus tejidos empresariales ante el surgimiento de nuevos modelos productivos.
La Audiencia Nacional rechaza la pretensión de la Asociación de Interinos y Laborales (ANIL) de que estos trabajadores temporales puedan quedarse con la titularidad del puesto que ocupan, si acumulan una amplia antigüedad, sin presentarse a una oposición.
La universidad se ha convertido en una de las salidas más recurridas para los jóvenes españoles que quieren continuar con su formación académica. El Grupo de Investigación Educación y Trabajo de la Universidad Autónoma de Barcelona ha publicado el informe ¿Quién estudia en la universidad?, con el objetivo de explorar la evolución de la composición social en la universidad pública de Cataluña, y una de las conclusiones principales es el aumento de la oferta académica privada en comparación con la pública.
La ley que regula los contratatos con la Administración llegó en marzo de 2018 con promesas de mayor transparencia, simplificación de los trámites y eliminación de las trabas burocráticas y administrativas. Sin embargo, un año y medio después de su entrada en vigor, la normativa, una complejísima trama de artículos, sigue sin convencer a los expertos y su objetivo estrella, favorecer a los pequeños licitadores, está muy lejos de cumplirse.
La semana pasada, el Banco de España publicaba las Cuentas Financieras de la economía española correspondientes al primer trimestre de 2019. Las cuentas financieras recogen los activos y pasivos de los diferentes sectores de la economía, los instrumentos que se utilizan en las transacciones financieras y, sobre todo, quién presta a quién, en qué cuantía y cómo lo hace. Las cuentas financieras nos dicen mucho sobre lo que ha pasado durante la Gran Recesión en España, qué está pasando durante la recuperación y qué peligros tenemos en el futuro cercano.
Desde el 2003 el gobierno federal ha tenido ingresos excedentes, tan sólo en 2016 tuvo un excedente de 680,000 millones de pesos sobre lo presupuestado, mientras que en 2017 tuvo 586,000 millones de pesos, es decir, tan solo en los últimos dos años esos ingresos ascendieron a un monto de 1.2 billones de pesos; tres veces el costo del aeropuerto.
Por primera vez el plazo medio de pago, tanto en el sector público como privado, ha aumentado en 3 y 4 días respectivamente. Desde la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) reclaman que se ponga en marcha un régimen sancionador con la aprobación, a través de real decreto, de la Proposición de Ley de Refuerzo de Lucha contra la Morosidad.
Mastercard dio cuenta del nombramiento de Jorge Noguera como Presidente de México y Centroamérica de la compañía; será encargado de liderar la estrategia de crecimiento y posicionamiento de la región, centrándose en tres principales prioridades: expandir el potencial de mercado y penetración digital en la región, desarrollar productos y tecnologías que fomenten la inclusión financiera y robustecer la seguridad del ecosistema de los pagos digitales.
El crecimiento económico del Perú de 4% para el 2018, creará un entorno oportuno para impulsar políticas sociales, sostuvo el presidente de Perucámaras, Carlos Durand.
Bajo el principio de que en todo el sector público, y en particular en temas de salud debe haber una política de transparencia proactiva, el INAI ordenó al ISSSTE informar sobre los contratos establecidos con asociaciones público-privadas.
La BBC intenta establecer una alianza de emisoras europeas para hacer frente a los gigantes estadounidenses de internet. Está en conversaciones con ITV y Channel 4 para crear un servicio de streaming británico rival. El Partido Laborista aboga por un impuesto digital para ayudar a financiar a los operadores del sector público y la Unión Europea, ¡inevitablemente!, planea cuotas para proteger su industria nacional. Durante el último año, el auge de Netflix y Amazon Prime ha sacudido a las emisoras europeas tradicionales, sobre todo en Reino Unido. Ahora busca cada vez más formas de unirse para defenderse.
El Senado de la República designó a Alejandro Gertz Manero como el primer Fiscal General de la República de entre una terna enviada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que incluía a Bernardo Bátiz y a Eva Verónica Gyves.
En 2018, el déficit fiscal representó el 2,5 por ciento del PBI, menor en 0,6 puntos porcentuales del producto al registrado en 2017. Con ello, el déficit fiscal revierte su tendencia anual luego de 5 años.
El déficit fiscal llegó a 2.5% del PBI este año, menor en 0.6 puntos de lo registrado en el 2017, revirtiendo la tendencia en 5 años, indicó el Banco Central de Reserva (BCR).
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica este viernes el acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público y se actualizan las tablas retributivas del personal al servicio de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de sus organismos autónomos.