Aunque la guerra en Ucrania no va a afectar, al menos a corto plazo, a la seguridad alimentaria en la UE, si contribuirá a encarecer los alimentos, lo que perjudicará sobre todo a las familias con menos ingresos, algo que Bruselas quiere remediar con un paquete de medidas presentadas este miércoles, que incluyen ayudas a los productores europeos y el recurso a fondos para la población más desfavorecida.
El secretario general de Consumo y Juego, Rafael Escudero, ha admitido que en la actualidad "continúan" las "investigaciones" sobre el brote de salmonela detectado en 2021 en seis países que deja ya más de 270 casos, 22 de ellos en España, y que, según el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), tuvo uno de sus focos en huevos de origen español.
Food 4 Future - Expo Foodtech, el evento de innovación y tecnologia para los profesionales de la industria alimentaria, abre acreditaciones para su nueva edición, que tendrá lugar del 17 al 19 de mayo en el BEC de Bilbao. El foro internacional Food 4 Future inicia así la cuenta atrás después del éxito cosechado en 2021, cuando reunió en Bilbao a más de 5.000 profesionales y más de 250 expertos para analizar el futuro de la industria alimentaria e impulsar su digitalización.
En plena polémica por las palabras del ministro Garzón en torno a las macrogranjas, las autoridades europeas investigan un brote de salmonelosis causado por huevos de origen español tras la muerte de dos de las 272 personas afectadas. Según informa el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), los fallecimientos se han producido en España y Francia.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria (Aesan), dependiente del Ministerio de Consumo, ocultó a los ciudadanos durante varios meses el brote de salmonelosis en huevos originados en una granja de nuestro país a pesar de haber recibido notificación de las autoridades europeas desde que se detectó en Francia el pasado verano.
El Comité de Seguridad Alimentaria de Aecoc, la Asociación de Fabricante y Distribuidores, ha aprobado el nombramiento de la responsable de asuntos regulatorios en alimentación y consumo del departamento de Relaciones Institucionales, Responsabilidad Social Corporativa y Regulación de El Corte Inglés, Eva Muñoz, como nueva presidenta.
La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) se "niega" a hacer pública la marca de la carne de pollo implicada en el brote de salmonelosis detectado en diciembre en dos residencias de mayores de la Comunidad de Madrid con 14 afectados, Según Facua-Consumidores en Acción.
Hiperbaric, empresa española de diseño, fabricación y comercialización de equipos industriales de procesado por altas presiones para alimentos y bebidas, ha creado una red internacional de centros de investigación y universidades obtener productos sin aditivos y más seguros a través del procesado por altas presiones.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) han lanzado la campaña #EUChooseSafeFood, que tiene como objetivo generar confianza en los consumidores en España a la hora de elegir los alimentos que consumen, explicando de forma simultánea el papel que desempeña la ciencia en la tarea de garantizar la seguridad alimentaria.
Carrefour ha retirado de sus supermercados 29 variedades de helados de su marca propia por la contaminación con el cancerígeno óxido de etileno, según informa Facua.
Nuevo aviso de un producto comercializado en diversos supermercados de España, que podría poner en serios problemas la salud de algunos usuarios. Tras detectar listeria en un lote de salmón y del peligro de unos noodles procedentes de Hong Kong, esta vez Consumo y algunas instituciones alimentarias han advertido del riesgo que podría suponer la tableta de Chocolates Merino.
Identificar el fraude y reforzar la trazabilidad de materias primas e ingredientes en los alimentos procesados es una de las asignaturas pendientes de la industria alimentaria.
24/02 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El Índice Global de Seguridad Alimentaria 2020 - GFSI por sus siglas en inglés - realizado por The Economist Intelligence Unit con el apoyo de Corteva Agriscience, mide la dinámica de los sistemas alimentarios en 113 países a través de factores como asequibilidad, disponibilidad, calidad e inocuidad, recursos naturales y resiliencia (como una cuarta categoría principal por primera vez este año). Esta novena edición evaluó 19 países de América Latina, incluida Colombia.
El estrés hídrico amenaza la seguridad alimentaria y la nutrición. Por consiguiente, se hace necesario actuar con urgencia a fin de lograr un uso más sostenible y equitativo del agua. Estas son las conclusiones del informe sobre el Estado mundial de la agricultura y la alimentación, presentado la semana pasada por la FAO.
Mercadona ha procedido a retirar sus latas de pimentón dulce de la Vera, comercializado bajo su marca Hacendado y fabricado por Orencio Hoyo S.L., tras detectar las autoridades sanitarias de Aragón salmonella. El lote afectado es el L150719, con fecha de consumo preferente 10/2021.
Como una iniciativa que afectaría al sector agropecuario del país, calificó la Sociedad de Agricultores de Colombia un proyecto que busca prohibir "ingreso, producción, comercialización y exportación de semillas genéticamente modificadas".
Hace dos semanas, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición lanzaba una alerta por el hallazgo de listeria en un lote de queso rulo de cabra comercializado en los supermercados Lidl y fabricado por la empresa alemana Jermi. Ahora otro queso elaborado por la misma compañía ha vuelto a poner en evidencia sus controles de calidad.
El próximo 13 de octubre se celebra el Día Mundial de los Fertilizantes. En el marco de esta fecha, Yara, la Compañía de Nutrición de Cultivos para el Futuro, lanza la campaña #TuNutriciónImporta, cuyo objetivo es sensibilizar a la sociedad sobre el importante rol que cumplen los fertilizantes minerales en la seguridad alimentaria del mundo.
12/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
"Colombia puede ser la gran despensa alimentaria y nutricional del mundo a partir de la creación de semillas propias de alta calidad y diferenciadas frente a la amplia gama de las que existen", aseguró al participar en el Foro Virtual Acosemillas 50 años Orlando Ayala
El brote de coronavirus en un gran mercado mayorista de Pekín, que ya acumula 159 contagios confirmados, ha provocado una nueva reacción de las autoridades chinas en forma de mensaje hacia la necesidad de regular la higiene y la seguridad alimentaria en estos lugares. Después de que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la muerte de casi medio millón de personas en todo el mundo, fuese originado en un mercado de animales salvajes de Wuhan, China se comprometió a restringir más el comercio ilegal y a prohibir el consumo de fauna salvaje. Sin embargo, todavía no ha sido aprobada ninguna ley, y las dudas acerca de si las nuevas restricciones cristalizarán en la realidad de las zonas rurales del país persisten.
El brote de coronavirus en un gran mercado mayorista de Pekín, que ya acumula 159 contagios confirmados, ha provocado una nueva reacción de las autoridades chinas en forma de mensaje hacia la necesidad de regular la higiene y la seguridad alimentaria en estos lugares. Después de que el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, causante de la muerte de casi medio millón de personas en todo el mundo, fuese originado en un mercado de animales salvajes de Wuhan, China se comprometió a restringir más el comercio ilegal y a prohibir el consumo de fauna salvaje. Sin embargo, todavía no ha sido aprobada ninguna ley, y las dudas acerca de si las nuevas restricciones cristalizarán en la realidad de las zonas rurales del país persisten.
29/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En momentos en que el país requiere abastecerse y cubrir una creciente demanda por alimentos, los productores de semillas agremiados en Acosemillas, entregaron un parte de tranquilidad al Gobierno sobre la disponibilidad de este insumo, que es la base para la producción agrícola.
Hasta ahora 70 países han pedido al Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) de las Naciones Unidas poder reorientar los recursos de programas en marcha hacia acciones que atiendan el impacto del nuevo coronavirus en el campo.
24/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Unos 4 millones y medio de trabajadores del sector agrícola cuentan ya con un protocolo de bioseguridad que deben implementar para protegerse del Coronavirus Covid 19.
21/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Casi el 90 % de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 % de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 % de las tierras agrícolas mundiales.
18/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
A pesar de la grave afectación económica por la pandemia del Covid19 desde finales de marzo, al menos 10 de las principales actividades y cultivos de productos para el consumo masivo, reportaron importantes crecimientos durante el primer trimestre del año.
13/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Colombia fortalece su posición en el Índice Global de Seguridad Alimentaria (GFSI - por sus siglas en inglés) ubicándose en el puesto 43 del ranking, avanzando ocho puestos frente a la última medición.
13/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Un video animado de Fedearroz, realizado totalmente con ilustraciones, y cuyo objetivo es mostrar a los agricultores la importancia de usar semilla certificada en el cultivo, como el primer paso para obtener éxito en la cosecha, demuestra como las herramientas creativas crean conciencia.
11/05 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
De acuerdo con la pandemia del Covid -19 que afronta el mundo y Colombia, y en cumplimiento de todas las medidas emitidas por el Gobierno Nacional, para evitar la propagación del virus, Fedepalma y Cenipalma, han desarrollado y socializado a sus afiliados los Lineamientos generales de prevención y mitigación del contagio por Covid-19 para el sector palmero.
21/04 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia