El Pleno del Senado aprobó este miércoles por una amplia mayoría (254 votos a favor, la totalidad de los emitidos) el proyecto de Ley de los Mercados de Valores y los Servicios de Inversión, una norma que traspone varias directivas europeas y mejora la protección de los inversores ante instrumentos novedosos como los criptoactivos. La ley tiene que volver al Congreso para su aprobación definitiva, ya que se ha introducido una enmienda.
El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) celebra este jueves un Pleno extraordinario para abordar las "disfunciones" que está provocando su interinidad, en base a un borrador donde se insta al Congreso de los Diputados y al Senado a hacer "lo necesario" para su renovación "inmediata", así como a devolverle del todo su capacidad para realizar nombramientos discrecionales en la cúpula judicial, subrayando la "grave" situación del Tribunal Supremo (TS).
El líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido al presidente del Gobierno que por favor deje de insultar a los empresarios, haga un pacto de rentas para negociar en ese marco el SMI, y al mismo tiempo brinde la partipación de una agenda de Estado para que se debata el papel de España en la guerra de Ucrania, asi como el impacto económico de las medidas tomadas. Además, Feijóo ha solicitado Pedro Sánchez que dé cuentas de la presidencia de turno de la UE, más allá de que éste utilice la eventualidad como gira de despedida del presidente Sánchez.
La presidenta de RTVE, Elena Sánchez, ha comparecido este miércoles en el Senado en la Comisión Mixta de Control Parlamentario de la Corporación. Su intervención se ha producido después de que el Tribunal Supremo admitiera a trámite la demanda interpuesta por UGT, USO y SI para declarar ilegal su nombramiento al no haber sido ratificado por el Congreso de los Diputados.
El Gobierno ha sacado adelante la reforma del Código Penal que elimina el delito de sedición y modifica el de malversación, tras aprobarla este jueves el Pleno del Senado, después de una semana de crispación política y judicial en la que el Tribunal Constitucional (TC) se ha llevado todas las miradas. La Proposición de Ley presentado por PSOE y UP añadió dentro de la reforma una modificación del sistema de mayorías para la elección de jueces tanto al Tribunal de Garantías como del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). El PP recurrió al Constitucional estas enmiendas que admitió en la noche del pasado lunes. Así, tras reunirse de nuevo este miércoles el Pleno del Constitucional para dar respuesta a la súplica del Senado para incorporar estas dos enmiendas a la votación de este miércoles, el tribunal ratificó su decisión, quedando fuera de la votación.
La Ley reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción ya es una realidad y así ha sido aprobada hoy en el Congreso de los Diputados. A falta de su tramitación al Senado, dicha ley entrará en vigor 20 días después de su aprobación.
El Pleno del Tribunal Constitucional (TC) ha acordado este lunes suspender de forma urgente la tramitación parlamentaria, ya en el Senado, de las dos enmiendas por las que se modifica el sistema de elección y llegada de los dos candidatos al TC que nombra el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), admitiendo así las medidas cautelarísimas solicitadas por el PP en su recurso contra dichas enmiendas.
El Grupo Parlamentario Socialista de Cortes Generales ha presentado en el Senado una moción para ajustar la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ya no solo al 60% del salario medio, como marca la Carta Social Europea, sino también para hacerlo "en coherencia con el Pacto de Rentas para repartir de manera justa la carga del impacto económico de la guerra".
El 60% de los diputados españoles y casi el 80% los senadores vulneran la obligación de publicar su agenda. En su artículo 6 del Código de Conducta de las Cortes se impone a los miembros de ambas Cámaras la obligación de hacer pública su agenda institucional a través del Portal de Transparencia habilitado para ello en cada uno de los dos casos. La normativa menciona específicamente la obligación de incluir las reuniones con representantes de lobbysy grupos de interés, pero tanto el Congreso como el Senado parecen hacer caso omiso por ahora de ello.
El Pleno del Senado ha aprobado definitivamente el proyecto de ley de Memoria Democrática que el Gobierno pactó con Bildu, Más País, PDeCAT y PNV. La Cámara Alta ha rechazado los vetos de PP, Vox, Ciudadanos y UPN y no ha aceptado ninguna de las 521 enmiendas al texto que venía del Congreso
El presidente del Senado, Ander Gil, ha tildado este jueves de "ataque desalmado" contra los desfavorecidos destinar becas a rentas altas, al tiempo que ha abogado por la equidad en el campo de la educación para lograr la "excelencia" educativa.
El Pleno del Senado ha aprobado este miércoles, con los únicos votos en contra de PP y PNV, una moción por la que se insta al Gobierno a poner en marcha medidas que garanticen el mantenimiento del principio de equidad en la concesión de becas educativas.
El Senado se ha dividido este martes por culpa de las corbatas: como si de una consigna se tratara, los socialistas se la han quitado y los populares la llevan puesta.
Fortalecido por el espaldarazo de Scholz en Alemania y animado por el giro de Macron sobre al gasoducto MidCat Pedro Sánchez ha vuelto a demostrar esa habilidad política para el subterfugio y el enredo, inherente a su instinto de supervivencia, para reconvertir el debata en el Senado sobre la economía y el estado general de España que pretendía Núñez Feijóo en una comparecencia para explicar el plan de ahorro energético, que el presidente ha diseñado a conveniencia y en la que contará con la ayuda inestimable del reglamento de la Cámara Alta. Ordenamiento este que limita la réplica de los portavoces de los grupos posterior a las informaciones del Gobierno a sólo siete minutos, más otros siete de dúplica o réplica, similares a los que también dispondrá Sánchez, quien tendrá además la última palabra.
El Pleno del Senado ha aprobado, con una sola enmienda aprobada, por el sistema de lectura única, los textos de reforma de la Ley Concursal y de la Ley Orgánica del Poder Judicial, en materia de Juzgados de lo Mercantil aprobados por el Congreso de losDiputados. La tramitación de ambas normas, por su interrelación, se realizó de forma conjunta.
El Congreso de los Diputados ha aprobado y decidido remitir al Senado la reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ), tras rechazar los vetos y enmiendas planteadas por los grupos parlamentarios. La norma logró 187 votos a favor, 152 en contra y siete abstenciones.
Los Grupos del Senado han presentado 252 enmiendas al proyecto de Ley de reforma de la Ley Concursal remitido por el Congreso, a pesar de que fue aprobado sin votos en contra.
El Consejo de Ministros ha aprobado hoy el Informe Anual de Evaluación Normativa 2021, en el que se analiza la actividad normativa desplegada por el Gobierno desde el 1 de enero de 2021 hasta la fecha de cierre del informe.
El Senado ha aprobado hoy, definitivamente, el Proyecto de Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público. Su objetivo es reducir la temporalidad en las Administraciones por debajo del 8%, lo que se cumple la Administración del Estado, pero no otros ámbitos.
El Senado ha votado a favor de incluir una enmienda en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2022, por lo que las cuentas públicas tendrán que volver al Congreso de los Diputados para su votación el próximo 28 de diciembre, cuando quedarían definitivamente aprobados para su entrada en vigor el 1 de enero.
El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha advertido este martes en el Senado que la economía se encamina a una "desaceleración moderada" en 2022, y espera una revisión a la baja de los datos de crecimiento del PIB para 2021.
La aprobación de la nueva Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial en el Congreso de los Diputados trae de cabeza al sector de las autoescuelas.
En su presencia es imposible no recordar que es la segunda mujer presidenta del PSOE en toda la historia del partido, ministra de Medio Ambiente durante el gobierno de Zapatero, ecologista de larga trayectoria y una de las artífices del documento "Por una nueva socialdemocracia", con el que Pedro Sánchez concurrió y ganó las primarias. Para ella la lealtad siempre ha tenido premio y es sin duda una de las mujeres más respetas y queridas del partido del puño y la rosa. "Me siento muy honrada por la responsabilidad que he ejercido estos años y estaré igualmente satisfecha con la tarea que se me encomiénde sea o no la Presidencia del PSOE", afirma. Si de muestra vale un botón ha coordinado las aportaciones de los miembros de la Comisión Ejecutiva Federal de su partido para la ponencia marco del Congreso, que se celebrará la próxima semana. En él también moderará un debate sobre participación ecológica con Teresa Ribera, Anne Hidalgo y Juan Espadas. Cristina Narbona (Madrid, 1951) es una mujer amable, educada, profundamente de izquierdas y de firmes convicciones que no necesita alzar la voz para hacerse oír. Tiene un discurso que enlaza con la socialdemocracia clasica, donde las palabras díalogo y consenso son imprescindibles y es una gran conversadora, que no da puntada sin hilo. Tiene fama de ser una trabajadora incansable que pasa la mayoría de su tiempo en el Senado donde como vicepresidenta primera y portavoz de la mesa se suele alternar con el presidente especialmente en reuniones internacionales. Eso sí, reconoce que desde el pasado verano tiene una debilidad: su nieto. "Se llama a Hector que significa el que protege, me tiene embobada y es un incentivo más para seguir peleando por un mundo mejor", señala. Durante la entrevista no hay pregunta sin respuesta ni siquiera cuando le insistes en si hay hueco político para la nueva formación que está proyectando la ministra Yolanda Díaz; afirma que "el PSOE es el partido mayoritario de la izquierda en España y un claro referente de la socialdemocracia en Europa". Dice que en España urge la regulación del mercado de la vivienda, que los fondos europeos no son un arma electoralista y que hay que profundizar en un cambio de nuestro modelo productivo con mayor justicia social y fiscal.
Las perspectivas de un segundo mandato para Jerome Powell como presidente de la Reserva Federal se han visto afectadas por la creciente presión entre el ala más progresista del partido demócrata.
La brillante atleta olímpica y otras seis compañeras han declarado este miércoles en el Senado por el caso de Larry Nassar, el médico del equipo de gimnasia femenino de Estados Unidos que abusó sexualmente de todas ellas. "Lo culpo a él y a todo el sistema que lo permitió y perpetró", ha dicho Simone Biles entre lágrimas.
Suma y sigue. A primera hora del miércoles y tras 14 horas votando enmiendas, los demócratas del Senado aprobaron un marco presupuestario de 3,5 billones de dólares. Un paso clave para blindar la ambiciosa agenda económica del presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
El consejero de Economía de la Generalitat, Jaume Giró, aseguró el miércoles que los propios funcionarios del Instituto Catalán de Finanzas (ICF) le pidieron que recurriera a este organismo para avalar las fianzas de los políticos catalanes investigados por el 9-N. De hecho, Giró fue más allá , al añadir en el Parlament que esas llamadas que recibió de los empleados públicos del ICF lo convencieron para utilizar el Instituto como respaldo financiero a pesar de que con ello pone en riesgo a los propios empleados, que podrían ser acusados de malversación. Pues bien, se rumorea que en parte de la plantilla existe un gran temor ante las consecuencias jurídicas que esta acción puede tener para ellos. Máxime si se tiene en cuenta que los estatutos del ICF son claros en su prohibición de prestar dinero a particulares. Se dice también que ese temor latente que existe en este organismo, por mucho que Giró venda lo contrario, ha hecho que algunos funcionarios se estén planteando dirigir un escrito a su presidente, Albert Castellanos, quejándose por haber sido utilizados con fines políticos sin tener en cuenta el riesgo que eso podía suponer. Hay miedo y nervios, insisten desde el ICF.30/06 | El Economista
elEconomista.es
La Comisión de Educación y FP del Senado respaldó este miércoles de forma prácticamente unánime una moción que pide al Gobierno "revisar y actualizar la normativa vigente referida a la Formación Profesional Básica, con la intención de adaptar estas enseñanzas al alumnado con necesidades educativas especiales en la futura Ley de la Formación Profesional".