El taxi de Madrid se alza contra la nueva regulación de los vehículos de alquiler con conductor (VTC) en la capital. La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) ha denunciado "el atropello normativo y moral" que supone la modificación de la Ley de Transportes anunciada por el gobierno de la Comunidad de Madrid (CAM) y que "pone al borde del precipicio a más de 25.000 familias en pro de grandes grupos inversores", señalan. Con estas palabras lo ha manifestado el presidente de la FPTM, Julio Sanz, al conocerse la aprobación de esta normativa, de lectura única, que, "no solo no apuesta por los autónomos de la región, sino que ha sido redactada y tramitada sin consenso con el sector del taxi, para favorecer a tres grandes grupos inversores internacionales".
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó este miércoles el proyecto de ley que regulará la actividad de los vehículos de transporte por conductor (VTC) en la región. El objetivo es que los vehículos denominados VTC puedan seguir operando por la capital a partir de octubre tras la finalización de los periodos temporales que preveía el denominado Decreto Ábalos y para ello, entre otras cosas, se establece que las "modificaciones que la Ley 13/2021 introducía para endurecer enormemente las sanciones" no serán de aplicación, señalan a elEconomista fuentes conocedoras del texto definitivo.
El alza de costes generalizado que se está viviendo en los últimos meses sigue teniendo consecuencias para todos los sectores y, en especial, para el transporte. Esta misma semana, los vehículos de transporte con conductor (VTC) que trabajan con plataformas como Uber y Bolt en la capital han decidido aumentar sus precios para tratar de paliar esta alza de costes que están sufriendo últimamente.
El Instituto Metropolitano del Taxi (IMET) y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) han presentado este martes el servicio Picmi Taxi, una nueva funcionalidad de la aplicación AMB Mobilitat con la que los usuarios podrán pedir un taxi cuando se encuentren en la calle.
La movilidad en las ciudades ha experimentando un drástico cambio desde la irrupción de los nuevos modelos de transporte, como los VTC, el carsharing o el alquiler de motocicletas.
El departamento de viajeros de la CNTC se reúne este miércoles por la tarde con el ministerio de Transportes para tratar el alza de costes que está sufriendo el sector en las últimas semanas. En este sentido, según ha podido saber elEconomista, los representantes de taxis, VTC, ambulancias y autobuses pedirán que se les facilite un bono compensatorio al estilo del que ha aprobado el Gobierno francés.
Las nuevas tecnologías y los combustibles alternativos se van abriendo camino en el sector del taxi. Mientras que los modelos híbridos enchufables ocupan un peso relevante en la oferta de vehículos disponibles para viajar, los eléctricos cada vez son más visibles en las calles y carreteras del país.
La Sociedad de Garantía (SRG) firma con la Asociación Provincial de Autotaxi de Zaragoza (Apatz) y Alia Consultores un acuerdo para facilitar crédito para operaciones de hasta 100.000 euros a devolver hasta en diez años con hasta 24 meses de carencia. La cancelación anticipada será gratuita y el coste TAE de la operación es del 3,5%.
El transporte es, sin duda, el sector que peor evolución ha tenido en las últimas décadas en cuanto a emisiones nocivas se refiere en nuestro continente al ser el único que, lejos de reducir su impacto medioambiental, lo ha incrementado significativamente en un 30% desde 1990.
La Comunidad de Madrid ha decidido dar marcha atrás a la regulación de las VTC con la Ley Ómnibus que anunciaba hace unas semanas y presentar una batería de medidas con las que busca equiparar taxis y este tipo de vehículos. Entre ellas destaca la libertad de horarios para los taxis, la recompra de licencias a aquellos taxistas que se jubilen por hasta 200.000 euros y la unificación de requerimientos de exámenes, trámites, certificados y pagos a ambos sectores.
Los viajes en taxi aumentaron un 37% y los viajes de micromovilidad un 60% en el último trimestre. Esta es una de las conclusiones del Informe Mobility as a Service 2022 de FreeNow, la aplicación de movilidad europea. Isabel García Frontera, directora general de la compañía en España, presentó ayer estos resultados y destacó que, a pesar de las restricciones y de las olas de la pandemia, los datos han ido mejorando. "En España, y en comparación con las fechas del fin del confinamiento en 2020 (21 de junio), todos los meses ha habido un aumento de los viajes respecto al mismo mes del año anterior. Octubre y noviembre fueron los meses que experimentaron un mayor incremento, concretamente 196% y 120% respectivamente, alcanzando (e incluso superando, en algunas ciudades) niveles similares a los vistos en los meses prepandemia", señaló.
La Comunidad de Madrid prepara la nueva normativa para regular los vehículos de alquiler con conductor, los conocidos como VTC, con el objetivo de conseguir su aprobación durante el primer semestre de 2022. A través de la Ley de Medidas urgentes para el Impulso de la Actividad Económica y la Modernización, la región que encabeza Isabel Díaz Ayuso incorporará en la norma la obligatoriedad de los propietarios de estos vehículos de elegir entre coches con etiqueta ECO o Cero emisiones a la hora de renovar sus flotas.
Tras varios meses en los que el taxi y los vehículos de alquiler con conductor, los conocidos como VTC, mantenían una calma tensa, un paso adelante de la Comunidad de Madrid para regular esta última actividad ha desatado el fin del alto al fuego, destapando lo que para muchos ya era un secreto a voces: las movilizaciones que se esperan para el año 2022 en todo el país.
El sector del taxi sigue con el camino a la recuperación de los estragos que ha causado la pandemia. Tras varios meses en los que el transporte urbano estuvo casi paralizado por completo, el pasado verano comenzó a recuperar el fuelle que había perdido. Este verano, de acuerdo con los datos de la aplicación Free Now, líder de movilidad en Europa, ha seguido su camino y ya ha superado los datos de la época estival prepandemia, la de 2019, en lo que a viajes por ocio se refiere.
El Ayuntamiento de Madrid ha dado un paso más en uno de los objetivos que llevaba meses buscando culminar. Desde que explotase todo el conflicto entre taxis y VTC, el consistorio ha buscado la forma de modernizar el sector que ahora llega con la última medida del PP de José Luis Martínez-Almeida y el apoyo de Ciudadanos y Vox.
El Grupo Parlamentario de VOX en las Cortes de Aragón propone crear una línea de ayudas destinada a potenciar el transporte en taxi, y plantea la creación de bonos de viajes, con tarifa reducida para mayores de 65 años. Estos bonos servirían para las capitales de provincia y el área metropolitana de Zaragoza.
Un informe de la Comunidad de Madrid señala que la actividad del taxi cayó un 72% durante el cuarto trimestre de 2020 y que la demanda de servicios a través de las apps del gremio (Free Now, Teletaxi y PideTaxi) retrocedió un 60% respecto a antes de la pandemia. Un desplome que se repite en otras comunidades autónomas, sobre todo aquellas con una fuerte vinculación al turismo y los eventos, y que también ha llegado a las VTC y las plataformas Uber y Cabify.
Desde la irrupción de los smartphones, el sector de la movilidad se ha transformado radicalmente. De su mano llegaron las primeras apps para pedir taxis o VTCs y, después, patinetes o bicicletas eléctricas. Cada vez somos más los que consideramos que tener un vehículo en propiedad es algo secundario, y quienes vemos la movilidad como un servicio dentro de una industria que depende de internet. De hecho, según la consultora Markets and Markets, el mercado de movilidad como servicio (MaaS) alcanzará un volumen de 59.600 millones de euros en todo el mundo en 2030. Por eso la industria ha de ser tan ágil como lo es cualquier negocio con una base digital.
Elite busca reeditar la guerra del taxi contra las VTC para frenar la vuelta de Uber a Barcelona con vehículos del propio gremio. La tecnológica de EEUU asegura que ya cuenta con 350 taxis suscritos a su plataforma.
El grupo municipal VOX en Huesca ha planteado en el Ayuntamiento oscense abrir una línea de 10.000 euros para destinarlos a tarjetas de transportes de cinco viajes, con cinco euros cada una de manera individualizada, para personas mayores de 65 años.
El uso masivo de las nuevas tecnologías en la movilidad es cada vez más acelerado. No solo ligado a aplicaciones móviles, proliferando todo tipo de Plataformas, sino que muchas empresas proveedores de productos y servicios no digitales para el sector, como los propios vehículos, aseguradoras, elementos de seguridad, etc., están volcadas en el desarrollo de sistemas de producción totalmente centrados en la tecnología y el uso de los datos, que se imponen también en la economía tradicional o fuera de línea, como concesionarios, talleres, etc.
La Generalitat Valenciana, que ya ha aprobado paquetes de ayudas por 380 millones de los que 280 millones son directas, ha puesto en marcha otra línea de 4,7 millones para los taxistas.
La actividad del sector del taxi en Zaragoza ha caído un 75 por ciento desde el inicio de la pandemia y se ha visto agravada con las nuevas medidas sanitarias que restringen la movilidad y los horarios, con el cierre a las 18.00 horas el fin de semana de los servicios no esenciales.
Comienza un nuevo año y casi todos dedicamos parte del tiempo a hacer una lista de buenos propósitos. El que esté libre de ello que tire la primera piedra. Esta costumbre forma parte de cierto pensamiento mágico. Como si encarar nuestros viejos retos en el preciso momento del cambio de año fuese a transformarnos, bien a nosotros o a la realidad circundante, de tal modo que nos permitiese modelarlo todo a nuestro antojo o lograr, esta vez sí, lo que antes nos resultaba imposible. Sabemos que las cosas no funcionan así, pero nos gusta creerlo, siquiera, parcialmente. En este caso voy a permitirme hacer este pequeño juego o ejercicio desde la óptica del sector del taxi.
El Ayuntamiento de Zaragoza bonificará el 30% del recibido del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) en los locales en los que se realice actividad económica relacionada con la hostelería, ocio, cultura, comercio y restauración. También se incluyen medidas para el sector del taxi.
Los taxis podrán trasladar hasta tres pasajeros y utilizar el asiento del copiloto, respetando las disposiciones sanitarias parra prevenir el contagio de covid-19.
La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) informó que los días 24, 25 y 31 de diciembre y 1 de enero del año 2021, solo podrán circular en Lima y Callao, aquellos vehículos que realizan el servicio de taxi que cuentan con autorización emitida por esta institución.
Los taxis por aplicativo y los delivery de alimentos o productos sí estarán permitidos de brindar el servicio durante los días festivos de Navidad y Año Nuevo, informó el ministro de la Producción, José Chicoma.