Dentro de unas horas, Andalucía decidirá quién será su presidente o presidenta para los próximos cuatro años. Los sondeos dan como ganador al Partido Popular, liderado por Juan Manuel Moreno Bonilla(52), aunque podría necesitar la ayuda de VOX conMacarena Olona (43) para su investidura. Por el PSOE se presenta Juan Espadas (55), por CiudadanosJuan Marín(59), por Adelante Andalucía Teresa Rodríguez (40) y Por Andalucía Inmaculada Nieto (51).
Cuenta atrás para las elecciones andaluzas, que se celebran este sábado 19 de junio. Los sondeos dan como ganador al Partido Popular, liderado por Juan Manuel Moreno Bonilla (52), aunque podría necesitar la ayuda de Macarena Olona (43) para su investidura. Por el PSOE se presenta Juan Espadas (55), por Ciudadanos Juan Marín (59), por Adelante Andalucía Teresa Rodríguez (40) y por Unidas Podemos Inmaculada Nieto (51). Pero, quiénes son los grandes apoyos de los candidatos en sus vidas personales. A continuación, te lo explicamos.
Vuelven a la palestra los rumores de que la salida de Alberto Garzón de La Moncloa está más que decidida. El motivo esta vez serían sus ataques al Rey emérito con motivo de su visita a España. Aunque la valoración del Gobierno y otros ministros fue dura, el de Consumo se habría "pasado de la raya", según cuentan, entrando en el terreno de la calumnia y un choque directo con Casa Real. Ello habría decidido a Pedro Sánchez a negociar su cese con Yolanda Díaz, con vistas a hacerlo efectivo tras las elecciones andaluzas. Pero, ¿es algo así posible? Nadie duda de que el presidente está cansado de los fuegos que le enciende cada día, pero en el contexto actual son un mal menor. Y es que en los cálculos de Ferraz de cara a la próxima Legislatura entra que el ansia del político comunista por ser protagonista en el proyecto Sumar lleve a la ruptura definitiva de Díaz con Podemos. Lo que, de carambola, propiciaría su acercamiento a un futurible socio de coalición "mucho más sensato" para el PSOE, como sería Más País. "Con Íñigo Errejón se puede hablar mejor que con Ione Belarra o Irene Montero. Si el precio es aguantar un poco más a Garzón, es asumible", remarcan fuentes socialistas, dando por hecho que, gracias a su líder, IU seguirá teniendo un papel tan testimonial como hoy.16/05 | El Economista
elEconomista.es
Escuché hace poco a Pedro Sánchez decir lo siguiente: "Seamos serios. Aquí va a haber un gobierno de coalición de la derecha con la ultraderecha, o un gobierno de centro-izquierda con el PSOE y lo que represente al espacio de Yolanda Díaz.
Acabo de mantener una fructífera conversación con el presidente Joe Biden, en la que hemos abordado varios temas de interés común, en especial, la situación en Afganistán. Con ese mensaje en su perfil digital, el presidente Pedro Sánchez dio a conocer su primera entrevista de cierta duración con el mandatario estadounidense, tras el comentado paseíllo de 29 segundos que ambos protagonizaron en la cumbre de la OTAN de junio. Pero en el entorno de Moncloa comentan que el equipo de Sánchez no se conforma con esa llamada. Creen que hay posibilidades de algún encuentro personal en los próximos meses, aseguran. Se cuenta incluso que el nuevo director del Gabinete de Presidencia, Óscar López, ya trabaja con ese objetivo. Los contactos con la Administración Biden son constantes, añaden desde Moncloa. A pesar de estos esfuerzos, en medios diplomáticos ven difícil conseguir el tan ansiado encuentro. La apretada agenda del presidente estadounidense dejará poco espacio para concertar la cita, explican fuentes diplomáticas.25/05 | El Economista
elEconomista.es
La pasada semana Carles Puigdemont volvió a posicionarse contra España en la crisis diplomática abierta con Marruecos al asegurar que Ceuta y Melilla son ciudades africanas, que forman parte de la UE por herencia de un pasado colonial. Estos comentarios recuerdan a los realizados por el expresidente de la Generalitat de Cataluña nada más surgir el conflicto, tras acoger nuestro país al líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Entonces, Puigdemont publicó un mensaje en redes sociales recordando a sus queridos amigos de Marruecos que España nunca cumple sus promesas. El renovado interés que Puigdemont muestra por sacar provecho de este conflicto ha originado una ola de reacciones en círculos políticos catalanes. Algunos de ellos recurren a la ironía al comentar lo bien que se quiere llevar el expresident con Marruecos, ahora que ese país incluso le ofrece asilo político. Y recuerdan lo mucho que le dolió al molt honorable el desplante que el reino alauí le hizo en el pasado, cuando organizó una visita al territorio marroquí. Ninguna de las autoridades del país quiso entrevistarse con él, aseguran.18/11 | El Economista
elEconomista.es
La ministra de Igualdad, Irene Montero, justificó este viernes que la ex secretaria general de Podemos Andalucía haya sido expulsada del grupo del Parlamento autonómico durante su baja por maternidad: "Yo he tenido dos embarazos muy seguidos, y la política no para mientras estamos de permiso".
Irene Montero y Teresa Rodríguez son sin duda las grandes protagonistas de este viernes en las redes sociales. El motivo reside en las palabras de la ministra de Igualdad, que ha justificado que la ex secretaria general de Podemos Andalucía haya sido expulsada del grupo del Parlamento autonómico durante su baja por maternidad.
La Mesa del Parlamento andaluz ha acordado la expulsión del grupo de Adelante Andalucía de Teresa Rodríguez y otros siete diputados afines a ella, toda vez que se ha sometido a votación el escrito que registró la portavoz parlamentaria de Adelante y dirigente de IU, Inmaculada Nieto, en nombre de Podemos Andalucía, para situarles como diputados no adscritos al entender que son "tránsfugas" dado que abandonaron Podemos, formación por la que lograron sus escaños dentro de la confluencia andaluza que comparte con IU y dos formaciones andalucistas.
La líder de Anticapitalistas, Teresa Rodríguez, ha dado este martes por rota la confluencia Adelante Andalucía por la actitud de IU y Podemos, su expartido, aunque ha hecho un llamamiento al diálogo y a crear en septiembre una mesa de negociación para resolver la situación.
Inés Arrimadas está preocupada por partida doble debido a la crisis sanitaria del coronavirus. En el ecuador de su embarazo, la líder de Ciudadanos ha lanzado un mensaje en el que señala que se siente identificada con el resto de mujeres que están esperando a un bebé en estos tiempos y alega que "esta grave crisis añade muchas incertidumbres nuevas".
Teresa Rodríguez, la coordinadora general de Podemos Andalucía, anunció este jueves a través de sus redes sociales que espera su segundo hijo junto al alcalde de Cádiz, José María González 'Kichi'. La política morada comunicó que saldrá de cuentas el próximo mes de septiembre.
¿Está el chavismo detrás de la nueva 'Invertia' de 'El Español?
La presentación de la nueva etapa del portal financiero Invertia, tras su compra por El Español, causó una gran extrañeza en el mundillo económico. En concreto, llamó la atención el tratamiento preferente que se le brindó al expresidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero. El hecho de que su figura esté completamente desprestigiada, tras su polémica acción como mediador a título personal en Venezuela y su alineamiento con el chavismo, no impidió que Zapatero se sentara en la mesa presidencial, la más cercana al escenario. De hecho, el expresidente se encontraba en primer término, en línea recta con respecto al atril desde el que hablaron ponentes como el presidente de CEOE, Antonio Garamendi, o el director de El Español, Pedro J. Ramírez. Es por ello que, entre muchos de los presentes, se dispararon las especulaciones acerca de cuáles eran las vinculaciones entre la nueva Invertia y el que es actualmente uno de los mayores defensores del Régimen de Nicolás Maduro. "¿Será posible que, detrás de este lanzamiento, se pueda encontrar dinero procedente del Estado bolivariano?", se preguntaron algunos representantes de la comunidad empresarial. Se trata de unas sombras que oscurecen el comienzo de un medio que aspira a ser "referencia de la actualidad económica".19/02 | El Economista
elEconomista.es
Lejos de aminorar, la fuga de funcionarios judiciales de Cataluña no deja de incrementarse. En concreto, pasaron de 52 en 2018 a 129 durante el pasado año. Existen varios motivos que explican esta oleada de fugas. El primero la dificultad de realizar el trabajo bajo la presión del que llaman el "yugo independentista". Pero a estos problemas se unen otros de carácter económico, que son los que provocarán una nueva fuga masiva de funcionarios durante el presente ejercicio. Se trata de la negativa de la Consejería de Justicia de la Generalitat a incrementar los complementos salariales de los empleados judiciales en Cataluña, que son los peor pagados de España. "Hasta ahora, la excusa era que no había Presupuestos. Pero ahora ya los hay y también se niegan", indican desde un sindicato público. Las mismas fuentes indican que el malestar en los funcionarios es máximo y que no se descartan movilizaciones. Más aún tras recibir una nueva negativa del departamento comandando por Ester Capella, argumentada en "la deficiente financiación del Estado". "Está claro que utilizarán cualquier excusa para acometer un incremento salarial que nos habían prometido y que serviría para reducir las diferenciales de sueldo que perciben la Justicia en Cataluña frente a lo que se percibe en el resto de España", añaden.16/02 | El Economista
elEconomista.es
Pablo Iglesias apagó la luz y al encenderla habían desaparecido Íñigo Errejón y sus 'ajedrecistas'. Poco después el líder de Podemos la ha vuelto a apagar y al darle de nuevo al interruptor se han esfumado los Anticapitalistas: el partido -Podemos, no Unidas Podemos, hay que aclararlo- ya es suyo al 100% y llega solo a Vistalegre III. No se trata de escrutar quién tuvo la culpa -yo le saqué un cuchillo y el me pegó un tiro, parafrasenado a Groucho Marx-, sino de constatar una realidad palmaria: el creciente verticalismo de los partidos políticos y la disolución de su pluralidad interna.
La coordinadora de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, ha anunciado este jueves que, una vez que ha decidido no optar a renovar como líder del partido 'morado' en la comunidad, centrará ahora su "empeño" en "construir un sujeto político propio andaluz", y pretende hacerlo con "lealtad" a las organizaciones -IU, Primavera Andaluza e Izquierda Andalucista, aparte de Podemos- y las personas que a título individual se adhirieron a la confluencia Adelante Andalucía, la marca con la que concurrió a las pasadas elecciones autonómicas del 2 de diciembre de 2018.
Los mensajes divergentes que Moncloa ha lanzado recientemente hicieron creer al sector de las socimis que el Gobierno desterró su propósito de endurecer su régimen fiscal. En concreto, se especulaba con la esperanza de que quedaría olvidado el plan de imponer un gravamen del 15%, a través de Sociedades, sobre el 20% de los beneficios que las socimis no distribuyen entre los accionistas . Se rumorea que ya no hay nada de eso. Las propias socimis aseguran que les ha llegado la información de que Hacienda no mueve ficha. Dicen que implementarán la medida en cuanto sea posible y que si aún no lo han hecho ha sido por falta de tiempo. Resulta obvio que esta información, surgida de fuentes cercanas al Ministerio comandado por María Jesús Montero, ha caído como un jarro de agua fría en el sector. La realidad es que estamos un poco decepcionados, por la cantidad de mensajes contradictorios que hemos recibido. Debería mejorarse la política de comunicación de algún modo, aseguran. 13/02 | El Economista
elEconomista.es
El sector Anticapitalistas ha explicado este jueves que su marcha de Podemos -que aprobarán próximamente- responde a la necesidad de construir "una fuerza que luche por cambiar el sistema de raíz", que sea "antagonista al régimen", y que no se "conforme 'con lo que hay'" ni con entrar en un gobierno "bajo la dirección de un partido neoliberal como el PSOE".
La escisión de Anticapitalistas dentro de Podemos está más cerca. La habitualmente crítica corriente que lideran la secretaria general del partido en Andalucía, Teresa Rodríguez, y el eurodiputado Miguel Urbán, decidirá previsiblemente el próximo 16 de febrero no participar en la III Asamblea Ciudadana Estatal del partido -'Vistalegre III', aunque ya no se celebre en ese recinto madrileño-, según han informado a Europa Press fuentes de este colectivo.
La líder de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, medita y debate con la dirección de su partido si optará de nuevo a la coordinación de la formación morada en la III Asamblea Ciudadana, que se celebrará en marzo y renovará los órganos de decisión.
Es bien conocida la obsesión que la Asamblea Nacional Catalana (ANC) tiene con alinear al mundo empresarial con sus intereses separatistas. Buena muestra de ello es la reciente creación de su propia patronal independentista (Anem per Feina) y el hecho de poner a la Cámara de Comercio de Barcelona (Cambra), que la ANC controla, al servicio del procés. Con ese objetivo se comenta que la organización presidida por Elisenda Paluzie está presionando a la Generalitat de Cataluña para que apoye a Anem per Feina, hasta el punto de que pueda convertirse en un contrapeso a las patronales autonómicas mayoritarias, Foment del Treball, para la gran empresa y Pimec, para las pymes. Pues bien cuentan que las llamadas de la ANC a la Generalitat no están siendo escuchadas. Por lo que se comenta, el Govern no "se ve fuerte para enfrentarse con el poder patronal y empresarial ya establecido. Todo apunta, por tanto, a que Quim Torra y los suyos aún recuerdan la marcha de empresas de la región tras el referéndum ilegal del 1-O.18/11 | El Economista
elEconomista.es
La coordinadora general de Podemos Andalucía y presidenta del grupo parlamentario de Adelante Andalucía, Teresa Rodríguez, ha vuelto a trasladar este lunes su "desconfianza" hacia el PSOE al hilo del preacuerdo que ha cerrado con Unidas Podemos para un gobierno de coalición, porque "sus dirigentes tienen la capacidad de meter la pata, si no la mano, cuando llevan tiempo en el poder", mientras ha defendido que su opción hubiera sido alcanzar un acuerdo de legislatura y haberlo hecho tras las generales del pasado mes de abril.
La entrevista coincide con la sentencia del 1-O y los graves acontecimientos en Cataluña. A pesar de todo mantiene su compromiso, pero tiene claro que el objetivo es hablar de su prioridad: su tierra natal y la función para la que ha sido bendecido ampliamente por las urnas e insiste en que otros asuntos de la actualidad política se abordarán en otro momento. A algunos de sus paisanos, cuando les preguntas por él y su éxito electoral, te dicen que "es más de Cádiz que de Podemos" o que se desvive por las personas sin anteponer su color político. A José María González Santos (Rotterdam, 1975) todos le llaman Kichi y él prefiere responder a este apodo cariñoso con simpatía y amabilidad, incluso cuando pasear con él por las calles de Cádiz -que le ha elegido alcalde para una segunda Legislatura- se convierte casi en misión imposible. En su despacho tiene un retrato de su antecesor Fermín Salvaechea El Barba, el querido alcalde anarquista que en 1873 consiguió que por 16 días Cádiz fuera independiente y es, sin duda, el símbolo del político cercano, respetado y querido. Es forofo del Cádiz CF y un activo participante del carnaval por lo que tiene en su ADN muchas señas de identidad de su ciudad. Dice que la derecha está metiendo con Vox al fascismo en las instituciones, y que en los momentos históricos de mayor tensión el PSOE siempre ha virado a la derecha y traicionado a su gente, por lo que no son de fiar. No se le caen de la boca las referencias al espíritu que se forjó el 15-M, que para él sigue vivo como el primer día.
En su presencia, se tiene la sensación de estar ante una mujer que lleva la política en las venas, que a lo largo de toda su trayectoria como activista antiglobalización y militante (primero de IU, luego de la corriente Espacio Alternativo y ahora en Izquierda Anticapitalista) ha hecho de la cosa pública una forma de vida. Tiene un discurso de izquierdas en estado puro, radical, sin concesiones a la galería, combativo pero muy pegado a la realidad de la tierra donde nació y donde vive. Teresa Rodríguez-Rubio Vázquez (Rota, Cádiz, 1981) -licenciada en Filología Árabe, profesora de Lengua y Literatura, eurodiputada y en la actualidad secretaria general de Podemos en Andalucía y portavoz de su grupo en el parlamento autonómico- se ha convertido en una de las voces críticas a Pablo Iglesias, una especie de china en el zapato de la dirección nacional, cada vez que sus compañeros se desvían de la ortodoxia y la filosofía con la que nació la formación tras el 15-M. Es amable, educada y cercana, de sonrisa fácil, y predica con el ejemplo. Su vida ha cambiado y mucho desde que hace 7 meses llegara Aurora, la primera hija con su pareja, José María González, Kichi, alcalde de Cádiz, donde ambos residen. "Nosotros conciliamos, pero cuando hay Pleno en el Parlamento andaluz -como no hay guardería, como en el Congreso- Aurora viene conmigo a Sevilla", señala mientras mira con ternura a su pequeña. Dice que Podemos se ha visto sometido por el PSOE a una humillación inasumible, que el ofrecimiento de Pedro Sánchez de una Vicepresidencia y tres Ministerios fue el timo de la estampita, que es peligroso gobernar con los socialistas, y afirma que Iglesias y Errejón deben entenderse en el futuro.
Muy comentada ha sido en el mundo económico la sorpresa que causó el presidente de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), José Luis Escrivá, al arremeter contra la reforma de las pensiones de 2013. El modo en que atacó la desvinculación de esas prestaciones respecto al IPC creó una polémica en la que incluso tuvo que terciar el Banco de España, defendiendo la necesidad de la desindexación. Llama la atención que precisamente el guardián de la estabilidad presupuestaria se oponga a una medida que busca paliar el déficit de la Seguridad Social y se alinee tan claramente con el propósito del Gobierno de volver a ligar las pensiones en 2020 a la inflación. Surgen por ello hipótesis sobre qué ha movido a la AIReF a tomar tan inusual posición. Se rumorea que no es casual que Escrivá se enfrente en febrero al vencimiento improrrogable de su cargo. También se comenta que el economista está interesado en "ganar puntos" ante la renovación de las cúpulas de varias altas instituciones que se acometerán en los próximos meses. En concreto, todo apunta a que su principal interés es sustituir a Sebastián Albella en la presidencia de la CNMV cuyo mandato de cuatro años termina, si no lo renueva, en otoño de 2020.30/09 | El Economista
elEconomista.es
La Audiencia Provincial de Sevilla ha condenado por abuso sexual al empresario y exvocal de la Cámara de Comercio de Sevilla Manuel Muñoz Medina por los hechos ocurridos el 20 de diciembre de 2016 cuando se dirigió a la coordinadora general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, y simuló besarla.
La portavoz adjunta del grupo parlamentario de Adelante Andalucía y miembro del Consejo Ciudadano de Podemos Andalucía, Ángela Aguilera, ha defendido este miércoles que la marca Adelante Andalucía, que aglutina en esta comunidad autónoma a Podemos, IULV-CA y otras organizaciones de corte andalucista, es la "fórmula idónea" para concurrir a la previsible repetición de las elecciones generales el próximo 10 de noviembre.
La representación legal de la coordinadora general de Podemos Andalucía, Teresa Rodríguez, ha añadido la opción de condenar por un delito de abuso sexual en su acusación contra el empresario y exvocal de la Cámara de Comercio de Sevilla Manuel Muñoz Medina, quien el 20 de diciembre de 2016 en la sede de la entidad sevillana, cuando se dirigió a la dirigente política y simuló besarla.