icon-avatar
Buscar

17/07 | El Economista elEconomista.es

Tras el túnel de septiembre Europa es la que más tarde verá la luz tras la recesión

Victoria Fernández, jefa de estrategia de mercado en la firma de inversión Crossmark Global Investments, con sede en Texas, resumía con acierto esta semana lo que está ocurriendo en esta parte del mundo: "La gente no sabe hacia dónde se dirige la economía", contaba la experta en unas declaraciones recogidas por Bloomberg. "¿Vamos a entrar en recesión? ¿No? ¿Va a ser una recesión corta? ¿Va a ser una recesión profunda?", se preguntaba. "Por eso estamos viendo tanta volatilidad en el mercado. La gente no tiene una dirección clara ahora mismo".

15/07 | El Economista elEconomista.es

Inflación global y estrangulamientos regionales

El dato de inflación del miércoles en Estados Unidos fue una sorpresa para muchos: un incremento del índice de precios al consumo (IPC) del 9,1% anual, la cifra más elevada en cuarenta años. Esto tiene muchas más implicaciones de las que parece. En primer lugar, la política de endurecimiento monetario y subidas de tipos de la Reserva Federal no parece estar funcionando, al menos de momento. Esto llevará a mayores subidas de tipos de interés en Estados Unidos. Esto a su vez significa que el dólar continuará su apreciación frente al resto de monedas, lo que incluye el euro, puesto que acudirá más capital para beneficiarse de unos tipos de interés más elevados.

13/07 | El Economista elEconomista.es

Injusto castigo a la banca nacional

El Gobierno espera recaudar 1.500 millones con el impuesto temporal a la banca. Una cantidad que representa el 35% del beneficio del sector en España.

12/07 | El Economista elEconomista.es

Los bancos caen con fuerza en bolsa ante el nuevo impuesto que les impondrá el Gobierno

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este jueves que el Ejecutivo impondrá un nuevo impuesto a "las grandes entidades financieras", ya que estas, ha defendido, "ya han empezado a beneficiarse de la subida del tipo de interés". La reacción en bolsa a la noticia no ha tardado, con las cotizaciones de los cinco bancos del Ibex 35 cayendo rápidamente y con fuerza. Las caídas, por encima del 7% en algún caso, han hecho que el índice español haya arriesgado los 8.000 puntos al estar la ponderación del selectivo muy determinada por la banca.

6/07 | El Economista elEconomista.es

Financiación empresarial

Los bancos son la principal fuente de financiación de las empresas en Europa. Representan más del 70% de la financiación recibida. Aunque este porcentaje es mucho mayor en el caso de las empresas pequeñas, algo que no sucede en otros países como Estados Unidos o el Reino Unido, donde hay más dependencia de la financiación de los mercados. La diversificación en las fuentes de financiación siempre es deseable, pero en momentos de inestabilidad e iliquidez en los mercados financieros es la financiación bancaria la que asume -en coordinación con las autoridades- la responsabilidad de mantener la financiación del gasto e inversión en la economía. Por eso es fundamental tener un sector bancario sano y resistente, para que pueda cumplir siempre con su labor de dar crédito al sector privado, especialmente en situaciones difíciles.

5/07 | El Economista elEconomista.es

Claves empresariales: IPC y tipos de interés frenan las hipotecas. Una red de cajeros para los pueblos

IPC y alza de tipos frenan las hipotecas

El volumen de hipotecas contratadas se ralentizó en abril, último mes con datos disponibles, al crecer solo un 4,5% frente a los incrementos de dos dígitos que venía mostrando desde marzo de 2021. Según los economistas esta desaceleración irá a más en la segunda parte del año, hasta el punto de darse un descenso efectivo de la demanda de entre el 15 y el 20%. La inflación récord, situada ya en el 10,2% influye, pero la causa principal de la caída está en la próxima subida de tipos de interés en la eurozona. El euribor, el indicador al que están referenciados un importante porcentaje de los préstamos, ya refleja el endurecimiento de la política monetaria, lo que encarece los créditos. Quedan así argumentadas las previsiones que anticipan un frenazo en la compraventa de viviendas que, irremediablemente, supondrá un descenso de los precios de los inmuebles.

2/07 | El Economista elEconomista.es

El BCE amenaza el dividendo de la banca... pero solo el de la más débil

El Banco Central Europeo (BCE) ha hecho del dividendo de la banca el mejor botón a pulsar para recibir la atención de las entidades sobre sus mensajes de alerta. Los supervisores ven venir una recesión ante una salida abrupta del escenario de tipos negativos conjugada con un posible embargo del gas y pide a la banca prudencia y que se prepare para digerir los riesgos que están por llegar, mientras que las entidades miran con entusiasmo los efectos de una ansiada alza de tipos en su margen de intereses. El sector financiero es consciente de que existen riesgos en el escenario macroeconómico, pero de momento mira hacia adentro y se muestra convencido de que el impacto positivo de la subida de tipos en sus cuentas compensará a los negativos que vengan por la parte macro.

30/06 | El Economista elEconomista.es

Los 'tambores' de recesión asustan a las bolsas: el Ibex 35 sella en junio su peor mes desde el crash del covid

Las bolsas de Europa ponen punto y final a un mes para olvidar. La peor parte este junio se la han llevado las plazas de Milán (Ftse Mib) y Frankfurt (Dax 40), donde las pérdidas alcanzan más de un 13% y un 11% respectivamente. El panorama en el mercado español no es mucho mejor: el Ibex 35 se ha dejado un 8,5% respecto al cierre de mayo. Se trata de su peor balance mensual desde marzo de 2020. También sale mal parado el EuroStoxx 50, índice de referencia en el continente, que se ha desplomado un 8,82% en el sexto mes de 2022. Esta vez no ha sido un nuevo coronavirus lo que ha asustado a los mercados, sino la perspectiva de una pronta recesión global. Las altas tasas de inflación en las principales economías y las 'agresivas' medidas tomadas por los bancos centrales para hacerles frente dejan muchas incógnitas en el aire en el panorama económico de cara a la segunda mitad del año.

30/06 | El Economista elEconomista.es

El BCE pone en jaque el dividendo de la banca y le pide capital suficiente para afrontar una recesión

El Banco Central Europeo (BCE) pone en jaque el reparto de dividendos de la banca nueve meses después de levantar el veto a la distribución tras pasar los peores momentos de la pandemia. El presidente de la Junta de Supervisión del organismo europeo, Andrea Enria, advirtió este jueves que pedirá a las entidades que recalculen sus trayectorias de capital ante un escenario de recesión o un embargo de gas. Esta revisión del capital podría afectar directamente a los dividendos del sector si, ante la falta de solvencia suficiente, se ven obligados a reforzarla a través de la limitación parcial (recortando el pay-out) o total del reparto entre sus accionistas, para destinarlo a reservas.

30/06 | El Economista elEconomista.es

La rentabilidad de la gran banca bate el coste de capital, que baja al 7%

La rentabilidad de la banca ha cogido velocidad cuando el Banco Central Europeo (BCE) ni siquiera ha comenzado a subir los tipos de interés. Superado lo peor de la pandemia en 2020, cuando las entidades más significativas llegaron a registrar una rentabilidad negativa del 3,5%, el grueso ha rebasado la codiciada meta del coste de capital, salvo Sabadell, Kutxabank, Unicaja y Cajamar.

30/06 | El Economista elEconomista.es

Inflación: llegamos tarde a la lucha contra un enemigo letal

El dato adelantado de inflación del mes de junio es profundamente preocupante, pero al mismo tiempo poco sorprendente dada la trayectoria ascendente tanto de la inflación general como muy especialmente de la inflación subyacente.

22/06 | El Economista elEconomista.es

Powell se mantiene firme con las alzas de tipos de la Fed y no descarta una recesión

El presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, ha dicho este miércoles que el banco central seguirá aumentando los tipos de interés para controlar la inflación después de aprobar hace una semana el alza más pronunciado desde 1994, aunque se ha instado a sí mismo y sus compañeros en la Fed a ser "ágiles" a medida que varios factores golpean a la economía más grande del mundo. Pese a que ha intentado disipar los temores de recesión, Powell ha reconocido que la posibilidad está ahí.

8/06 | El Economista elEconomista.es

Deutsche Bank: "El BCE y sus errores se han convertido en la mayor amenaza para la Eurozona"

David Folkerts-Landau, economista jefe de Deutsche Bank, cree que el BCE se ha embarcado en una política totalmente errónea. Unos tipos de interés muy bajos y el programa de estímulos o quantitative easing han desalentado a los países de la Eurozona a proseguir con las reformas estructurales. Ahora "los riesgos de nuevos cracs están por todas partes". El BCE y "sus errores se han convertido en la amenaza número uno para la existencia de la Eurozona", asegura Flokerts-Landau.

19/06 | El Economista elEconomista.es

Los expertos coinciden en que no es momento de claudicar en renta fija

La rápida y violenta corrección que se ha producido en el precio de los bonos provoca ya que éste sea el peor comienzo de año de la historia, con pérdidas de doble dígito en la mayoría de índices de renta fija. Los expertos creen que la volatilidad continuará pero también que no es momento de vender porque eso implicaría materializar abultadas pérdidas en un momento en el que empiezan a ver algunas oportunidades dentro de la renta fija.

17/06 | El Economista elEconomista.es

El riesgo de fragmentación financiera en tiempos de inflación

Un mercado financiero, por definición, especula y anticipa acontecimientos. Hace unos días, el Banco Central Europeo (BCE) declaró que en julio terminaría con las compras de deuda pública y subiría los tipos de interés. Unos días después, el BCE tuvo que convocar una reunión de urgencia porque volvían unas viejas conocidas de las que, desde hace años, afortunadamente, no sabíamos nada: las primas de riesgo.

18/06 | El Economista elEconomista.es

Las familias pagarán 3.000 euros más por su hipoteca si el euribor escala al 3%

La escalada del euribor está imparable y ya ha tocado este 16 de junio el 1%, lo que supone que se ha reconstruido más de un punto y medio en los últimos seis meses. Pero apunta a seguir creciendo y con esto a encarecer aún más el coste de las hipotecas para las familias. Si el euribor escalara al 3%, que al ritmo que va podría darse a mediados del próximo año, el coste para los tenedores de una hipoteca variable podría elevar a 3.000 euros más al año frente a lo que pagaba a cierre de diciembre de 2021, o lo que es lo mismo, a unos 250 euros más al mes. Este cálculo está hecho sobre una hipoteca media, que según el INE es de 145.465 euros, a un plazo de 24 años y un diferencial del 0,92%.

17/06 | El Economista elEconomista.es

Ray Dalio (Bridgewater): "Ahora es casi imposible subir tipos sin aplastar al mercado y la economía"

En todos los oficios existe un pequeño grupo de personas, que se puede contar con los dedos de una mano, que han marcado un antes y un después en la industria. En la inversión, sin duda Ray Dalio es uno de ellos. Se le ha llegado a conocer como el Steve Jobs de la inversión, y no es para menos: fundó en 1975 el que ha llegado a ser el hedge fund más grande del mundo, Bridgewater Associates, y ha popularizado algunas de las prácticas de los profesionales de la industria que más se utilizan hoy en día.

16/06 | El Economista elEconomista.es

Los mercados ya adelantan la recesión

El fundador de Bridgewater, Ray Dalio, se muestra contundente en una entrevista en elEconomista al afirmar que "es imposible subir tipos para frenar la inflación sin que eso dañe al mercado y a la economía". Ni mucho menos se puede calificar su análisis de catastrofista.

14/06 | El Economista elEconomista.es

Una subida de 100 puntos básicos de la Fed deja de ser una 'quimera' frente a una inflación que 'quema'

En cuestión de días, por no decir horas, los 100 puntos básicos son los nuevos 75. El sendero de la Reserva Federal parecía marcado: subidas de los tipos en 50 puntos básicos en las reuniones de junio, julio y quizá septiembre. Sin embargo, el sorpresivo dato de IPC de mayo conocido el viernes (un 8,6% interanual, más de lo previsto), generó runrún y ya se empezó a especular con una subida de 75 puntos básicos desde el actual rango del 0,75%-1% en la reunión que el FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) tiene esta misma semana. Analistas como los de Jefferies o Barclays no tardaron en subirse a ese barco. Sin embargo, sin tiempo apenas para digerir esa apuesta, algunos la redoblan y vislumbran un alza de 100 puntos básicos el miércoles.

13/06 | El Economista elEconomista.es

Crisis económica frente al alza de tipos: el motivo por el que los bancos caen en bolsa

Aunque todavía quedan más de dos semanas para que acabe junio, BBVA ya se posiciona como el valor más bajista en el mes del Ibex 35, el índice de referencia en la bolsa española. De hecho, el precio de sus acciones ha marcado este lunes mínimos anuales. Y si bien es cierto que está llevándose la peor parte entre los bancos, no es una excepción del sector, el cual tiene una importante influencia sobre el Ibex. ¿A qué se debe el actual revés en la cotización de la banca?

11/06 | El Economista elEconomista.es

El IPC de EEUU presiona aún más a la Fed la próxima semana

Si la semana pasada el principal protagonista del mercado fue el Banco Central Europeo con el anuncio de una subida de tipos del 0,25% en julio y la posibilidad de más alzas en el precio del dinero en el mes de septiembre, esta semana le toca el turno a la Reserva Federal de Estados Unidos. La entidad central norteamericana será la encargada de acaparar la atención de propios y extraños este miércoles, día en el que se darán a conocer las conclusiones de la reunión que dará comienzo el día anterior.

11/06 | El Economista elEconomista.es

La banca dejará de cobrar a empresas por los depósitos en septiembre

La banca española ya anticipa que a partir del cuarto trimestre dejará de cobrar a grandes empresas y clientes institucionales por sus depósitos. El sector financiero español lleva desde enero de 2019 trasladando a este tipo de clientes el coste que las entidades asumen por tener depositada en el Banco Central Europeo (BCE) la liquidez sobrante, desde que la facilidad de depósito se situó en terreno negativo en junio de 2014, en el -0,01%. Desde entonces hubo varios movimientos a la baja, hasta situarse en septiembre de 2019 en el -0,5%, rango en el que se mantiene. Sin embargo, esta situación y según las intenciones del supervisor europeo, tiene los días contados.