BBVA ha mejorado este viernes las condiciones del ERE y ha rebajado el número de salidas en otras 210 a través de excedencias voluntarias incentivas, hasta 2,725, con el fin de alcanzar el martes un acuerdo. Ayer, el banco ya recortó a 2.935 trabajadores los afectados. Con ello, está cerca de conseguir un acuerdo con los sindicatos después de que le miércoles sufriera una huelga histórica por parte de los trabajadores.
BBVA está afrontando este miércoles una huelga en todos sus centros de producción, la primera desde hace infinidad de tiempo, por el ERE para despedir a 3.305 trabajadores. Ni siquiera con la gran fusión del Bilbao Vizcaya con el Argentaria, en el 2000, y sus consecuentes ajustes hubo un desentendimiento con los sindicatos y se produjeron consensos. Ahora, a dos días de que culmine el periodo formal de las conversaciones para sellar un pacto, los representantes de los empleados presionan al banco para evitar los despidos forzosos y una mejora en las condiciones. La plantilla ha secundado con rotundidad el paro.
CaixaBank ha propuesto hoy una nueva oferta a los sindicatos para intentar acercar posturas y alcanzar un acuerdo para el ERE. Una de las grandes novedades es que la entidad ha accedido a elevar el número de recolocaciones internas, de las 500 a las 686, con lo que el número de despidos se reduciría hasta los 7.605 trabajadores. La entidad, de acuerdo con los destalles ofrecidos por los representantes de la plantilla, ha cambiado además habría modificado algunas condiciones para las salidas, aunque ha mantenido la rebajas salariales.
La vicepresidenta segunda y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, ha señalado este lunes que la propuesta del Banco de España de mochila austríaca para reformar la regulación de la indemnización por despido es una iniciativa "compleja" que no cuenta con el apoyo de los agentes sociales.
¿Puedo trabajar como asalariado y a la vez crear mi negocio? Si. De hecho, es una opción elegida por muchos autónomos que acaban de abrir sus puertas o por profesionales que sufren una caída circunstancial de su facturación. Tanto es así, que 123.816 trabajadores por cuenta propia cotizaban en pluriactividad en diciembre de 2020, según los datos de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA).
La crisis sanitaria y el impacto de la pandemia aceleran los vientos de cambio a lo largo y ancho del globo. Una de las medidas que puede emanar de esta nueva coyuntura es la introducción de la conocida como mochila austriaca en el nuestro mercado laboral y que pide de nuevo el Banco de España. Fundamentalmente, consiste en la generación de una cuenta individual para cada trabajador que acompaña al que lo acumula a lo largo de toda su vida laboral independientemente de donde desempeñe sus funciones laborales y que se nutre de las aportaciones de los empresarios y del que puede disponer en caso de despido, incapacidad o jubilación.
Renfe se ha comprometido a rectificar la destrucción de empleo que planteaba inicialmente la internalización de los servicios en tierra (check-in) y de atención al cliente (taquillas, información, etc.) que llevará a cabo en los próximos meses.
El SEPE ofrece a través de la red Eures ofertas de trabajo internacionales en Europa. Una de las últimas y mas llamativas, la búsqueda del país germano de trabajadores para formar ellos mismos y que entren a formar parte de su red de residencias.
Hoy volvemos a celebrar el Primero de Mayo, día internacional de los trabajadores y trabajadoras, en un momento esperanzador. Empezamos a ver la luz al final del túnel de una pandemia que ha dejado dolor, enfermedad, muerte y destrucción durante más de un año. Un año en el que millones de trabajadores y trabajadoras de los llamados sectores esenciales, desde la sanidad hasta la limpieza, de los transportes al comercio, de la agricultura a la industria, desde la comunicación a la seguridad, cuidaron de todos nosotros. Este 1 de Mayo debe ser un reconocimiento a todas esas personas. Pero ese reconocimiento debe ser explícito y, como dice nuestro lema de este año: ahora toca cumplir, porque este país está en deuda con su gente trabajadora.
Un año más celebramos el Día Internacional del Trabajo y, en esta ocasión, frente al objetivo compartido por todos de poder sumar más y mejor empleo, tenemos renovadas razones para el optimismo, lejos del panorama desolador en el que vivimos el Primero de Mayo de 2020.
HomeServe España, empresa especializada en soluciones para el cuidado y mantenimiento del hogar, ha conseguido la 7ª posición en la categoría Más de 500 empleados como una de Las Mejores Empresas para Trabajar en España en el Ranking Best Workplaces España 2021. El prestigioso Ranking, en su 19ª edición, ha sido anunciado hoy en un evento virtual por la consultora Great Place to Work®, líder en la construcción y certificación de Excelentes Lugares para Trabajar.
La Unión Sindical Obrera, a través de su Secretaría de Acción Sindical y Salud Laboral, ha remitido un escrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social para que promueva las modificaciones legislativas necesarias y urgentes para garantizar la asistencia a la vacunación contra el covid-19 como un permiso retribuido. Tras la vacunación de los grupos mayores más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario en sus centros de trabajo, el llamamiento a las personas en activo ha generado una controversia con las empresas cuando la cita se da en horario laboral.
Desde luego, proponiendo el tema de estas líneas, no vamos a descubrir la sopa de ajo ni mucho menos. La sostenibilidad de las pensiones es una discusión recurrente, por no decir que cotidiana. De momento, lo bueno es que las pensiones se van cobrando, que cada año hay actualizaciones gobierne quien gobierne, que los pensionistas, a veces con razón, se quejan y que a fin de cuentas tanto quienes gobiernan como quienes pretenden hacerlo saben que cuestionar ajustes en las pensiones, que pudieran ser a la baja o simplemente estancarlas, supondría minar sus opciones ante próximos lances electorales que en España son varios cada año porque los pensionistas son muchos millones de votos. Así que, de vez en cuando, conviene examinar la sostenibilidad de las pensiones con una mirada exclusivamente económica, ajena a veleidades políticas. Tal vez, éste sea el principal freno para acometer una positiva reforma de las pensiones que asegure su sostenibilidad cara al futuro. Esbocemos unas pinceladas sin recurrir a guarismos que dejamos para otro día.
El escrutinio de los primeros votos para decidir si se crea en un almacén de Alabama el que podría ser el primer sindicato de empleados de Amazon en EEUU ha resultado decepcionante a los intereses de los sindicalistas: el "no" supera al "sí" por más del doble, con la mitad de los sufragios escrutados.
En una relación laboral, el Estatuto de los Trabajadores establece a favor del empleado el derecho a no ser discriminado por razón de edad (artículos 4 y 17) y, en concreto, a no ser despedido por tal causa, pudiendo acarrear la consecuencia de una declaración judicial de "nulidad" si, a pesar de ello, al trabajador se le despide y, al considerarse discriminado, recurre la decisión unilateral del empresario ante la jurisdicción social.
Blue Prism ha impulsado la gestión de las ayudas a los autónomos ofrecidas por la consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía para paliar los efectos de la pandemia del coronavirus.
A finales del año pasado había en España 2,8 millones de españoles (el 14,5% del total de la población ocupada) que trabajaban en un empleo a tiempo parcial. Las personas con esta modalidad contractual se redujeron en 145.700 respecto al mismo periodo del año anterior e, igualmente, bajó el peso sobre el total de ocupados, pues en el cuarto trimestre de 2019 fue el 14,75%. Sin embargo, lo que sí ha crecido es el peso de las personas que teniendo un empleo a tiempo parcial querrían trabajar con un contrato a tiempo completo.
Amazon llevará hasta el final su batalla contra la creación del que podría ser el primer sindicato de trabajadores de la compañía en EEUU, en Bessemer (Alabama), una iniciativa que si sale adelante obligará a la firma a tratar por primera vez con un grupo organizado de empleados.
Vinci dará un salto de gigante para erigirse en uno de los grandes protagonistas del mundo como contratista de energía y desarrollador de proyectos renovables con la compra del negocio industrial de ACS y la alianza con el grupo español en el ámbito de los proyectos verdes.
La afectación supone la incorporación de un bien al patrimonio empresarial o profesional del contribuyente, desde su patrimonio personal. Dicha incorporación no produce alteración a efectos fiscales mientras el bien continúe formando parte de su patrimonio. Asuntos como el uso del automóvil afecto al negocio o la contratación de familiares son aspectos que precisan pruebas sólidas ante la solicitud de Hacienda.
El presidente de CaixaBank, José Ignacio Goirigolzarri, que accederá al cargo mañana en el primer consejo de administración tras la fusión con Bankia, y el consejero delegado de la entidad, Gonzalo Gortázar, han reunido en el día de hoy a 8.000 directivos de manera telemática mediante un vídeo institucional, para lanzarles lo primeros mensajes, una vez que el viernes se cerrara la operación. Ambos directivos han transmitido un mensaje de unidad, confianza y responsabilidad ante el reto de la integración, que se desarrollará en paralelo a la gestión de la crisis sanitaria y económica a lo largo del ejercicio 2021.
España se encuentra a la cola de empleabilidad en personas mayores de 55 años entre los países de la OCDE. Y aunque la tendencia en los últimos años ha sido favorable para la participación de este colectivo en el mercado laboral, los niveles se encuentran aún por debajo de la media de los principales países desarrollados del mundo. Concretamente, a finales de 2019 -últimos datos homogeneizables a las diferentes regiones, previos al impacto de la pandemia-, España ocupaba una posición intermedia en el conjunto de la OCDE, con una tasa de actividad del 62,6% en elgrupo de edad de 55 a 64 años, por debajo del 64% que presentan de media el resto de países.
La crisis del covid-19 puede dejar dos marcas a largo plazo en el mundo laboral. Una es una fuerza laboral necesitada de cuidados tras un año de aislamiento: según un estudio de Microsoft publicado este lunes, más de un 50% de los empleados dice estar "sufriendo" este año, y un 41% está pensando cambiar de empresa este año. El otro, sin embargo, apunta a ser igual de disruptivo pero en un lado positivo: la normalización del teletrabajo. Un 73% de los empleados mundiales que se han visto obligados a trabajar a distancia querría mantener esta posibilidad a largo plazo, de una forma puntual que les ayude a conciliar mejor sin dejar de lado las relaciones personales en la oficina.
La pandemia ha propiciado que el sector de las infraestructuras acelere una serie de cambios que obligan a las empresas a adaptarse para no perder el tren del crecimiento. Antonio de Gregorio, socio de McKinsey, subraya, en este sentido, tres vectores prioritarios: el desarrollo de capacidades de las plantillas, los procesos de licitación y los nuevos focos de inversión en proyectos de infraestructuras.
¿Recuerdan a Emma? Hace un año y medio, la compañía Fellowes, especializada en artículos y soluciones ergonómicas para adaptar el entorno laboral a los trabajadores lanzó una seria advertencia con un modelo a tamaño natural de la oficinista del futuro: túnel carpiano, problemas cervicales, sequedad ocular, vista cansada, dolor de espalda, trastornos musculares, mala circulación... Emma tendría el 'pack' completo en 20 años si no se ponía ningún remedio. Y el teletrabajo que ha brotado tras la pandemia no ha hecho sino acelerar el proceso.
Tras largas batallas judiciales y ante una grave inseguridad jurídica generada entre los riders y las plataformas digitales, parece que el Alto Tribunal ha asentado jurisprudencia respecto de la controversia generada que ha llevado a solventar la calificación de la relación jurídico laboral existente entre ambas partes. En este sentido, parece que el Tribunal Supremo en su Sentencia núm. 805/2020 de 25 de septiembre de 2020, lo tiene bastante claro: Los riders son trabajadores por cuenta ajena.
Según la tasa Arope (At Risk Of Poverty andor Exclusion), elaborada por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, España ocupa la séptima posición en la Unión Europea (UE) en la tabla clasificatoria de la pobreza.
La pandemia ha supuesto una ruptura sin precedentes en el mercado laboral español, pero no solo en términos de destrucción de puestos de trabajo con más de cuatro millones de personas en el paro, 762.742 más que hace un año, sino en el día a día de las compañías que han tenido que adaptar sus plantillas y su actividad a las ausencias relacionadas con el Covid. Un hecho que ha provocado que el coste para la Seguridad Social de las prestaciones por incapacidad temporal se incremente en un 25% en 2020 en comparación con el año anterior, superando la factura total los 10.000 millones de euros -con los datos de ejecución presupuestaria de noviembre, los últimos disponibles- contra los 8.406 millones desembolsados en todo el 2019.
El Gobierno avanza con paso firme en la puesta en marcha del fondo público de pensiones con el que pretende impulsar los planes de pensiones en el ámbito de la empresa con el objetivo de fomentar el ahorro de trabajadores, autónomos y pymes, así como de los funcionarios en los diferentes niveles de la administración. Un punto fundamental del diseño de este vehículo financiero será la Comisión de Control que albergará a un nutrido grupo de expertos altamente especializados en materia y de vigilancia sobre los fondos, que supervisarán el ahorro de los trabajadores.
Las empresas se han visto apoyadas en el último año por un esquema de Ertes que ha permitido mantener a la plantilla en alta ajustando sus horas de trabajo o prescindiendo de parte de ella durante un periodo. Ahora bien, un año después del estallido de la pandemia, el requisito de no despedir hasta los seis meses de aplicación del Erte está provocando que ciertas empresas tengan dificultades para llevar a cabo ajustes de plantilla, pese a la certeza de que no volverán a recuperar los niveles de actividad previos a la crisis. Sin embargo, la Justicia ya avala ciertos despidos de trabajadores pese a estar en situación de Erte por causas económicas relacionadas con el Covid.