Mientras este martes el político Ramón Tamames, de 89 años de edad, se presenta como candidato de la moción de censura de la ultraderecha, boomers y jóvenes no recuerdan los muchos perfiles profesionales que quien fuera uno de los teóricos de la economía y del comunismo más reconocidos de nuestro país. Además, de economista, historiador y antiguo dirigente del PCE, fue también periodista de los que practicaban la investigación, tal y como hacía en el resto de materias en las que era experto.
Tal día como hoy, 23 de febrero, hace 40 años que quien esto escribe, en los albores de su carrera profesional, seguía atentamente, apoyado en la barandilla de la tribuna de prensa del Congreso de los Diputados, la votación de investidura de Leopoldo Calvo Sotelo. El presidente de la Cámara, Landelino Lavilla, había llamado al diputado Manuel Núñez Encabo, cuando un ruido de golpes interrumpió la votación mientras algunos ujieres intentaron, sin éxito, cerrar las puertas del hemiciclo.
Todos los países precisan de un proyecto alrededor del cual aglutinar a toda la población. España no es una excepción. Más bien al contrario. Con su largo historial disputas ideológicas, religiosas y territoriales España precisa más que ningún otro país un proyecto en el que nos podamos sentir identificados todos los españoles y que permita construir grandes consensos nacionales por encima de nuestras pequeñas y grandes querellas.
La eficacia proverbial con la que la monarquía ejerce su precisa función constitucional es su mejor presentación. La forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria; y, con el impulso y apoyo de la Corona, el pueblo español llevó a cabo una ejemplar transición democrática. En la difícil situación actual, en la que parece que la buena fortuna nos ha abandonado y todo son malos augurios, estamos necesitados más que nunca de la estabilidad, permanencia e imparcialidad que nos aporta esta forma de gobierno que elegimos en nuestra Constitución de 1978.
España es una monarquía sin monárquicos. Antes la mayoría éramos "juancarlistas", ya no lo somos y, como siga así la derecha conservadora, acabaremos siendo republicanos. No se puede asociar el "juancarlismo" con la democracia ni ésta con la corrupción.
Allá por 2008, me encontré en una librería parisina con un libro de un autor para mi desconocido. El libro, Storytelling, la machine à fabriquer des histoires et à formater les esprits. El autor, Christian Salmon. La obra de Salmon me pareció un hallazgo. Tanto que, desde entonces, he seguido con atención el desarrollo de estas nuevas técnicas de manipulación social muy comunes en la gestión política de las democracias actuales.
Creo que una parte de la ciudadanía que no me atrevo a cuantificar, debe experimentar una serie de estados de ánimo, incomodidad, estupefacción e incredulidad, al comprobar cuan activos y presentes se mantienen los núcleos del franquismo y los resortes institucionales , políticos, mediáticos, culturales y eclesiásticos que controlan.
"Si combaten contra vosotros matadles, esa es la retribución de los infieles", reza el Corán. "Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa", dice la Biblia. Salvo las visiones más extremistas de ambos credos, el común de la gente entiende los pasajes como producto de una época, un contexto y una cultura determinadas. El significado, por tanto, no es lo que dice exactamente, válido quizá para cuando se escribió, sino su metáforaaplicada a la actualidad. Así, lo primero no tiene que ver con el terrorismo sino con el proselitismo, ni lo segundo con el machismo sino con el rol de la familia.
Sólo faltan dos días para que el rey Juan Carlos y la reina Sofía celebren juntos y en público el 40 aniversario de la Constitución española y este martes han calentado motores con una mañana de lo más ajetreada entre el museo y el tanatorio.
Los recortes de estructura de la banca están llevando a que la red física de oficinas vuelva a niveles desconocidos en las últimas décadas. De hecho, con los ajustes que se prevén para los próximos años, el número de sucursales a pie de calle retrocederá a los niveles de los 70, en plena transición española y antes de que comenzase el gran despliegue de centros de atención a los clientes del sector.
El centro docente de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) ubicado el incomparable marco de Miraflores de la Sierra, La Cristalera, celebró su 30 Aniversario con un acto conmemorativo organizado por la Universidad y su Fundación (FUAM) que sirvió de punto de encuentro para todos aquellos que han formado parte de su historia.
Esta semana se han cumplido 90 años desde que Alfonso XIII inaugurara el Parador de Gredos, el primer establecimiento de la red. Un emplazamiento elegido por su belleza singular y su estratégica ubicación entre Madrid y Ávila.
El PP no se opondrá frontalmente a la exhumación de los restos de Francisco Franco porque el partido "no va a defender a un dictador". Lo ha dicho el líder del partido, Pablo Casado, en varias ocasiones, y este martes lo reafirmaron miembros de su Ejecutivo. Sin embargo, el partido se guarda la baza de 'torpedear' el decreto ley que ultima el Gobierno -y que previsiblemente se aprobará el viernes en Consejo de Ministros- llevándolo al Tribunal Constitucional.
La Transición española (1975-1982) se ocupó de prohijar con mimo a los partidos políticos, que según la Constitución "expresan el pluralismo político, concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular y son el instrumento fundamental para la participación política". A cambio de estas prerrogativas, solo se les exige una cosa: "Su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos". Exigencia que todos ellos se han pasado, como se dice castizamente, por el arco del triunfo. Pero no se han quedado en eso, han invadido territorios que en buena ley les estaban vedados.
Los materiales publicados con las confesiones de Corinna Zu Wittgentein solamente han podido sorprender a los extremadamente ingenuos o a los extremadamente cínicos. El llamado Rey emérito no es peor que la oligarquía económica, política y mediática que constituida como un doble Estado de cañerías insalubres, tramas de todo tipo, uso mafioso de las instituciones y apropiación del erario público, mudó de piel política para seguir haciendo lo que hizo durante la dictadura: robar, corromper y pervertir los grandes principios políticos, éticos y del Derecho.
El Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española ha advertido de que la asignatura de religión "no puede ser sustituida por una ética del estado impuesta por los poderes públicos", después del anuncio realizado por la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Isabel Celaá, de que esta materia dejará de contar para la nota media y de que habrá una asignatura obligatoria valores éticos y cívicos.
El fundador y primer director del diario 'El País', Juan Luis Cebrián, abandonará el próximo 21 de mayo todos sus cargos en Prisa, después de 42 años en los que ha ocupado las posiciones más importantes de la compañía, presidente y consejero delegado.
El Congreso de los Diputados organizará a principios del próximo mes de abril, en colaboración con el Instituto de la Juventud (INJUVE), un torneo de debates entre universitarios para rememorar el 40 aniversario de la Constitución, según indicaron a Europa Press fuentes parlamentarias.
Felipe VI ha impuesto este martes a su hija el Collar del Toisón de Oro, máxima distinción que concede la Familia Real española, en una solemne ceremonia en el Palacio Real que coincide con la celebración del 50 cumpleaños del jefe del Estado y pone en marcha de manera formal el camino de la heredera hacia su futuro institucional.
El Rey Felipe VI ha entregado este martes el Collar de la Insigne Orden del Toisón de Oro a la heredera de la Corona, la Princesa de Asturias, subrayando ante ella las "exigencias" y responsabilidades que implica su condición: "Te guiarás permanentemente por la Constitución, cumpliéndola y observándola; servirás a España con humildad y consciente de tu posición institucional; y harás tuyas todas las preocupaciones y las alegrías, todos los anhelos y los sentimientos de los españoles".
La Universidad Rey Juan Carlos investirá este miércoles como doctora honoris causa a la periodista Victoria Prego, actualmente presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid y directora adjunta del diario digital "El Independiente".
El presidente de la Junta de Castilla y León, Juan Vicente Herrera, ha abogado este martes por mejorar y reformar la Constitución Española de 1978 siempre que haya un acuerdo y sin que pueda servir como "moneda de cambio" para tratar "de contentar a los que nunca se darán por satisfechos".
La idea de que "España es diferente" empujó a generaciones de románticos viajeros a cruzar los Pirineos para ver con sus propios ojos, azuzadas sus fantasías por visiones de mujeres vibrantes y bandidos encantadores. Pero España ya no es el puño desafiante en la cadera de Carmen, la cigarrera de Bizet. Aunque hoy todas las miradas están puestas en el intento separatista de la región de Cataluña, España todavía se destaca entre las democracias occidentales en varios aspectos cruciales (y positivos).
En ocho meses cesa el gobernador del Banco de España (BdE). Todopoderoso en el pasado, ahora director de una especie de "sucursal" del Banco Central Europeo (BCE). La costumbre, rota por Zapatero, era que lo nombrase el Gobierno y al subgobernador la oposición, con expertos en finanzas y macroeconomía porque la política monetaria le correspondía.
Ana Santos Aramburo, directora de la Biblioteca Nacional de España, ha impartido la lección inaugural, con el título "Presencia de Aragón en la Biblioteca Nacional de España"
Creíble: Que puede o merece ser creído. Creer: 2. Tener a alguien por veraz; 8. Tener confianza en alguien o algo. Tales acepciones del Diccionario de la RAE sugieren mi reflexión y, de veras, muy a mi pesar porque el PSOE ha sido parte fundamental del actual periodo en paz y libertad, un tanto extraño en nuestra historia, iniciado en la hoy denostada Transición española que, en su momento, fue modelo y ejemplo internacional.
Apenas una limosna, un halo de atención entregaron ayer los medios al entierro de Juan Goytisolo, manzana de oro de nuestra literatura. Se fue para siempre el domingo, sepultado bajo el petardeo de la celebración futbolera que resonaba desde el Bernabéu. El autor de 'Campos de Níjar' descansa en su Makbara: el cementerio civil de Larache será su Jardín de las Hespérides.