El sector del transporte de viajeros por carretera ha puesto el grito en el cielo al sentirse "discriminados" por las ayudas públicas al tren. En este sentido, las patronales del ramo piden un trato igualitario para todos los modos de transporte público y estiman que con esta medida pueden llegar a perder hasta un 20% de sus viajeros habituales.
ACS continúa cosechando éxitos en Norteamérica. El grupo que preside Florentino Pérez construirá la Línea Verde del tren ligero de Calgary, en Canadá. Se trata de uno de las mayores iniciativas de infraestructuras proyectadas en el país, con un valor que alcanza los 4.900 millones de dólares canadienses (3.750 millones de euros al cambio actual). La compañía española se ha asegurado el contrato al concurrir, a través de sus filiales Dragados y Flatiron, en los dos consorcios que han resultado finalistas en la licitación, una estrategia habitual del grupo que lidera el también presidente del Real Madrid.
La alta velocidad española ha sido, y sigue siendo, un ejemplo en todo el mundo tanto a nivel de infraestructura como en las empresas de material rodante. Pero los problemas con la homologación de los nuevos trenes Avril de Talgo y las acusaciones de unos y otros, políticos incluidos, ponen en el punto de mira la marca España una vez más. ¿Cómo se llega a este punto?
El Gobierno sigue adelante con las medidas de apoyo al transporte público frente al privado. El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, anunció este martes durante su comparecencia en Palma de Mallorca la gratuidad del tren de Cercanías en las Islas Baleares (operados por Serveis Ferroviaris de Mallorca, SFM) y el descuento del 50% para las guaguas -servicio de autobús- de las Islas Canarias.
El Real Decreto aprobado este mismo lunes para el sector del transporte también contempla la creación de nuevos abonos para trenes de alta velocidad que estarán bonificados al 50%. Así se establece en la citada documentación que especifica que estarán vigentes para usuarios de movilidad cotidiana en líneas en las que no existan OSP -obligaciones de servicio público- ni acuerdos marco con otros operadores que no sean Renfe. Además, se establece una tercera limitación, el tiempo de viaje debe ser menor a 100 minutos.
Renfe se ha cansado de esperar por los trenes Avril y penalizará a Talgo por los retrasos acumulados en este contrato. La compañía pública analiza el contrato, que tiene un valor de casi 800 millones de euros, para calcular la cifra de compensación que le requerirá al fabricante. Los trenes deberían haberse comenzado a entregar en enero de 2021 pero, a día de hoy, no existe una fecha definitiva para ello.
El operador de alta velocidad controlado por la francesa SNCF, Ouigo, confirma que no empezará a unir la capital de España con la ciudad del Turia hasta después del verano. La compañía ha puesto a la venta los billetes con los que competirá con el AVE y el Avlo de Renfe a partir del 7 de octubre. Además, el inicio de su actividad en Alicante también se retrasa a 2023 debido a las condiciones necesarias para las homologaciones con la estación de Chamartín.
Hasta hace unos años, una estación de ferrocarril era como una especie de aeropuerto primitivo, solo que no hacía falta tomar un taxi a 30 kilómetros de la ciudad para llegar a él. Si el escritor Russell Backer levantara la cabeza y observara el empeño de digitalización de Adif tendría que desdecirse de su cita para no perder credibilidad. Las cosas han cambiado mucho y bien en muy poco tiempo. Quizá no al ritmo de la alta velocidad, pero sí de forma considerable para el bienestar de las generaciones del Primer Mundo. Y entre los prodigios en ciernes destacan ocho estaciones de tren españolas, capaces de saber lo que está sucediendo en sus respectivas ciudades de forma automatizada para ofrecer el mejor servicio a los usuarios.
VOX ha planteado realizar un estudio de viabilidad del proyecto del tren-tram Huesca-Zaragoza en la línea ferroviaria existente, para lo que defenderá una moción en la sesión plenaria del Ayuntamiento de Huesca.
Ya hay fecha. El túnel que unirá Atocha y Chamartín y permitirá los AVE sin trasbordos abrirá el próximo 1 de julio. Así lo ha anunciado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), abrirá el nuevo túnel en ancho estándar, así como el acceso sur de alta velocidad a la capital.
Una de las reivindicaciones históricas en infraestructuras de la Comunidad Valenciana, un tren por la costa que permita unir sus grandes capitales con las comarcas costeras y más turísticas de la región, se ha desinflado para acabar convirtiéndose en el proyecto de un tranvía entre Gandía y Dénia, el tramo que aún no tiene ningún tipo de vías.
La liberalización ferroviaria sigue adelante y las compañías, públicas y privadas, comienzan a organizarse. iryo, Renfe, Euskotren y FGC han anunciado este miércoles la creación la patronal del transporte de viajeros en ferrocarril, de la que Ouigo ha decidido quedarse fuera.
El fabricante de material rodante vasco CAF y la constructora catalana Comsa Corporación se ven las caras en uno de los mayores proyectos de infraestructuras que hay en marcha en Israel. Ambas compañías forman parte de sendos consorcios que compiten por el contrato para el diseño, la financiación, la construcción y la explotación de la línea de tren-tranvía que conectará las localidades de Haifa y Nazaret, con una longitud de 41 kilómetros. El valor de esta iniciativa se sitúa en el entorno de los 1.000 millones de euros.
A las siete de la mañana del 21 de abril de 1992 el conductor de Renfe Alfredo Durán puso en marcha la locomotora del primer AVE que circuló entre Madrid y Sevilla, a donde llegó dos horas y cuarenta y cinco minutos después tras recorrer 470 kilómetros. El primer viaje comercial en una línea de alta velocidad en España. Treinta años después, en un acto de conmemoración de aquel trayecto inaugural, la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, celebró la efeméride como "uno de los acontecimientos en la historia reciente de nuestro país, (...) cambió la imagen de España", y anunció que este año la red nacional alcanzará los 4.000 kilómetros, lo que supone poner en servicio 272 nuevos kilómetros en los próximos ocho meses. Hay obras en marcha por valor de 11.500 millones de euros y el compromiso de movilizar hasta 2025 otros 12.000 millones.
La tecnológica de visibilidad en la cadena de suministro Project44sigue creciendo, esta vez en el mercado ferroviario y de gabarras. La compañía anunció ayer la adquisición de Synfioo, con sede en Potsdam, proveedor de la plataforma más completa de visibilidad y ETA para datos de transporte ferroviario en Europa.
Metro es una palabra apócope de 'ferrocarril metropolitano'. Se trata de un medio de transporte formado por una red estructurada en tramos cortos y regulares que permite desplazar a numerosos viajeros a cierta velocidad. Una de las características principales de estos trenes es que la mayoría están soterrados, como es el caso de ciudades como Barcelona o Madrid, entre otras.
Gasolina, diésel, electricidad para hogares e industria electrointensiva... pero no el ferrocarril de viajeros. El plan para hacer frente a las consecuencias económicas de la invasión de Ucrania aprobado por el Gobierno el pasado martes y publicado en el BOE ayer mismo no recoge ninguna medida para este transporte en el que Ejecutivo y Bruselas han apoyado la descarbonización del sector, lo que amenaza su viabilidad si no se repercuten los costes al viajero. De persistir la situación actual, los operadores ferroviarios alertan de que necesitarán elevar el precio de los billetes en hasta un 30%.
Adif comenzó ayer una ronda de reuniones con todos los operadores ferroviarios que hay en España -Renfe, Ouigo e Iryo- para valorar la posibilidad de que algunos de sus trenes procedentes del Levante paren en Atocha en vez de ir directos a Chamartín, su estación de cabecera. Así lo anunció la presidenta de la empresa pública, María Luisa Domínguez, durante su comparecencia en una comisión de Transportes en el Congreso de los Diputados ante los representantes de los diferentes partidos políticos de la Cámara.
Las opciones para quienes viajen en tren de alta velocidad entre Valencia y Madrid se van a multiplicar a lo largo de 2022. Después de años de planificación y cambios normativos para la liberalización del ferrocarril, en los próximos meses se hará realidad con la entrada de tres nuevos operadores en la línea que une la capital del Turia con la estación de Puerta de Atocha.
El fabricante ferroviario suizo Stadler acaba de cerrar el mayor contrato de su historia con un consorcio formado por 6 empresas de transportes locales de Alemania y Austria que puede suponer la fabricación de hasta 504 convoyes por más de 4.000 millones de euros. El tren elegido es un modelo con diseño y desarrollo 100% valenciano, el Citylight, que la factoría de Albuixech (Valencia) se encargo de crear antes incluso de pertenecer al grupo suizo.
A finales de 2019, China confirmó que los primeros trenes bala autónomos del mundo ya estaban listos. Estos monstruos de la velocidad son capaces de alcanzar los 350 kilómetros por hora y transportar hasta 564 pasajeros en sus ocho vagones. Su objetivo estaba puesto en los Juegos Olímpicos de Invierno, que se celebrarán en Pekín del 4 al 20 de febrero, y todo parece que indicar que será uno de los grandes alicientes de esta cita multideportiva.
La ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, se ha reafirmado este martes en el "compromiso" de que el Corredor Mediterráneo entre Almería y la frontera de Francia sea "una realidad como más tardar en el año 2026".
El gigante marítimo chino Cosco, el cuarto grupo naviero mundial por capacidad en contenedores, crece tierra adentro en España con sus propios trenes de mercancías. La filial de la división de puertos de Cosco en España, CSP Spain, se convertirá en el nuevo socio mayoritario de la compañía ferroviaria valenciana Logitren, lo que le permitirá utilizar sus convoyes para operar las rutas terrestres con sus grandes terminales y ampliar su actividad intermodal.
Bruselas anuncia que estudiará la posibilidad de eliminar el IVA en trayectos internacionales, copiando el modelo alemán para incentivar el uso del ferrocarril como alternativa. Ahora es solo un esbozo, una idea, pero la Comisión espera poner sobre el mesa estas medidas el próximo año.
Aragón avanza hacia un futuro más social, verde y digital. Para lograr este objetivo va a contribuir en gran medida la logística, un sector que resulta estratégico para esta Comunidad Autónoma que actúa también como vector para impulsar otros ámbitos económicos clave.
El 19 de noviembre se presentó en Madrid un nuevo jugador para ofrecer sus servicios en la red de alta velocidad española, y lo ha hecho con fuerza a través de la sociedad Ilsa formada por Air Nostrum y Trenitalia, con su marca iryo, anunciando que va "a por todas", con la preparación de sus operaciones, a partir del segundo semestre del 2022 en los tres principales corredores ferroviarios AVE. Se trata de los que van hacia el noroeste (Madrid-Barcelona); hacia Levante, con conexiones a Valencia y Alicante; y, en dirección sur, a las localidades andaluzas de Córdoba, Sevilla y Málaga.
Adif Alta Velocidad (AV) ha adjudicado por un total de 112 millones de euros dos contratos de obraspara la construcción de la plataforma de integración urbana y acondicionamiento de la red ferroviaria de Ourense correspondientes a dos tramos de la línea del AVE Madrid-Galicia.
La llegada de la línea de alta velocidad entre Madrid y Valencia a finales de 2010 marcó un antes y un después en la capital valenciana. Pero ese hito también acabó desmontando muchos castillos de naipes construidos sobre el aire y ha dejado herencias como una estación provisional que una década después no sólo no tiene fecha de caducidad, sino que está previsto que se amplíe.
Ilsa, primer operador privado español de alta velocidad, anunció este jueves en un acto en el que estuvieron los tres últimos ministros de Fomento -José Luis Ábalos, Íñigo de la Serna y Ana Pastor- y gran parte del empresariado del sector turístico que llegará a las vías a finales de 2022 bajo el nombre de iryo. La compañía de los fundadores de Air Nostrum y Trenitalia tendrá el 30% de las frecuencias de Alta Velocidad de España, conectando en una primera fase a Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante y Zaragoza.