Uno de los mensajes más repetidos por el Gobierno, a la hora de justificar futuras subidas de impuestos, estriba en el escaso rendimiento del sistema tributario español, medido en términos de presión fiscal. Sin embargo, los expertos cada vez ponen más entredicho la fiabilidad de este último indicador.
Pedro Sánchez declaraba, hasta hace muy poco, su intención de subir los impuestos a los españoles; en paralelo, como si sorber y soplar fuese posible al mismo tiempo, ha pedido a las familias y a las empresas que aumenten el consumo. En primer lugar, creer que una economía crece por incrementar el consumo, como postula el presidente del Gobierno, es como pensar que un coche circulará más rápido por el hecho de gastar más gasolina. En segundo lugar, ¿cómo es posible impulsar el consumo si la renta real disminuye cuando se eleva el esfuerzo fiscal?
Pontegadea, el brazo inversor de Amancio Ortega, pagó 1.168 millones a escala global en concepto de Impuesto de Sociedades. Es una cifra totalmente coherente con el nivel de facturación y beneficios de la patrimonial.
La UE alcanzó un buen acuerdo sobre el fondo de reconstrucción económica. Buena prueba de ello es el optimismo despertado en bolsa, que devuelve al Eurostoxx a los máximos de junio y abre la puerta a ponerse en positivo en 2020, si vence la resistencia de los 3.450 puntos.
"Un escándalo". Así ha definido la Comisión Europea el nivel de elusión fiscal que sufre la Unión Europea por parte de multinacionales estadounidenses como Apple. En la hoja de ruta presentada por la Comisión Europea para poner freno a la sangría de pérdidas tributarias, Bruselas considera que la sentencia del Tribunal Superior de Justicia Europea en favor de la compañía estadounidense pone de relieve "la más urgente y clara" necesidad de avanzar en la reforma comunitaria del impuesto de sociedades.
La sentencia de ayer del Tribunal General de la Unión Europea en el caso de la Comisión contra Apple e Irlanda es importante, por varias razones. En primer lugar, por el importe que decide: más de 13.000 millones de euros. Pero también porque afecta de lleno a varios asuntos cruciales de la Unión Europea. El más importante de todos estos asuntos es la fiscalidad de las grandes empresas multinacionales. Y esta fiscalidad tiene implicaciones en la actividad de las multinacionales en toda Europa, e incluso fuera de Europa.
Al margen de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), cuyo plazo ordinario concluye en unos días, no podemos olvidar que algunos de los declarantes también están obligados a declarar el Impuesto sobre el Patrimonio (IP) a través de Internet.
El resumen anual del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), el conmocido como 'modelo 390' carece de eficacia para interrumpir el derecho de la Administración a determinar la deuda tributaria de los períodos mensuales o trimestrales del período anual correspondiente.
En el marco de las subidas fiscales que prepara la coalición del PSOE y Unidas Podemos, toma ahora el protagonismo la fiscalidad verde, sobre la que Hacienda está diseñando un plan que someterá a la mayor brevedad a consulta pública. Tras esta información, el Ministerio ha confirmado este extremo.
La deducibilidad de los intereses de demora ha sido, históricamente, una de las grandes cuestiones controvertidas del Impuesto sobre Sociedades, habiéndose generado en torno a ellos una abundante cantidad de pronunciamientos jurisprudenciales y doctrinales (con criterios contrapuestos) y una multiplicidad de comentarios de autores y expertos en la materia.
Google ha anunciado que va a poner fin a la práctica conocida como el "doble irlandés", que consiste en enviar los beneficios que la compañía obtiene en la Unión Europea a paraísos fiscales desde su filial situada en Irlanda, mediante la cual ha estado evitando durante años el pago de importantes sumas en el impuesto de sociedades, tanto en Europa como en Estados Unidos. Resulta que su intención es dejar de transferir esos beneficios a paraísos fiscales y repatriarlos a los Estados Unidos y, por consiguiente, declararlos en el país dónde tienen su cuartel general.
Uber, Airbnb, y el resto deplataformas digitales tendrán un plazo de seis meses para iniciar a pagar impuestos, recordó hoy la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Hay casi 13 millones de italianos que hasta la fecha han utilizado un servicio innovador en el sector financiero o de seguros, en su mayor parte relacionado con los pagos móviles. Esto es solo la punta del iceberg de la innovación que llega de la transacción, pero indica una tendencia consolidada que empuja hacia el dinero electrónico. Ciertamente, Italia sigue en la cima de las clasificaciones europeas para el uso de efectivo. Según los datos del Comité de Seguridad Financiera (CSF), cada 100 euros de transacciones 86 todavía están en efectivo frente a un promedio europeo de 79. El Índice de Intensidad de Efectivo, la relación entre el valor del efectivo en circulación y el PIB, ubica a Italia en el lugar 32 con un valor de 11.8 por ciento, 0.8 puntos por encima del promedio de la Eurozona.2/12 | El Economista
elEconomista.es
La Generalitat está ya negociando con los Comunes crear otro tramo del IRPF que aplicaría un tipo en el entorno del 23,5 por ciento a ingresos superiores a 90.000 euros.
El Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) ha publicado un listado de cuestiones que consideran que son ineludibles por el próximo Gobierno entre las que destacan: la reforma de la financiación autonómica y de las haciendas locales; la tributación de la riqueza y ambiental; así, como algunos retoques en el Impuesto sobre Sociedades e intensificar la prevención del fraude fiscal.
La incertidumbre económica y los efectos de la desaceleración económica están dificultando la consecución de los objetivos del Gobierno de Pedro Sánchez en materia de recaudación contributiva para este año. Al menos así lo afirman los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha), desde donde calculan que el Gobierno sobreestimó los ingresos fiscales en unos 8.700 millones para el presente ejercicio, cuando había previsto recaudar 221.692 millones, tal y como se desprende del informe Cómo blindar el Estado del Bienestar lanzado en el marco de su XVI Congreso Nacional.
El Índice de Competitividad Fiscal echa por tierra el pensamiento de que los españoles soportan menor carga impositiva que nuestros vecinos comunitarios. El indicador refleja que los tributos son un 8 por ciento superiores en nuestro país a la media de la UE.
Las medidas que tome el próximo Ejecutivo saliente de las elecciones del 10-N en el campo de la política fiscal serán cruciales para el desarrollo de la competitividad de la economía española en el entorno internacional. Esta es una de las principales conclusiones que se extrae del Índice de Competitividad Fiscal 2019 publicado este lunes por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) que muestra como la presión fiscal normativa en España es un 8% superior a la media de la Unión Europea.
Los países de la Unión Europea tratan de atraer a sus territorios a profesionales, empresarios e inversores que dispongan de grandes patrimonios para lo que han ido generando regímenes especiales con importantes reducciones impositivas, con la condición de comprar una vivienda.
El gigante chino Alibaba pagó el año pasado tan solo 9.181 euros a la Agencia Tributaria española en concepto del impuesto de Sociedades. Según consta en las últimas cuentas depositadas en el Registro Mercantil, la filial Alibaba E-Commerce Spain declaró al cierre del último ejercicio, el 31 de marzo de 2018, una facturación de 819.199 euros y un beneficio después de impuestos de 52.022 euros.
El portavoz económico de Ciudadanos, Marcos de Quinto, responde a la información de elEconomista sobre el modo en que se acogió a los beneficios fiscales lusos para tributar menos que en España.
Como dejaba entrever el bueno de Javier Krahe en su canción Villatripas, los intereses enfrentados de dos pueblos (Villatripas de Arriba y Villatripas de Abajo) hacían que sus vecinos vieran distinta una misma realidad.
Los gobiernos tendrán más autoridad para imponer impuestos a las grandes multinacionales que hacen negocios en sus países como parte de una reforma de las normas tributarias globales, presentada el miércoles por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Jesús Sanmartín, presidente del Registro de Economistas Asesores Fiscales (Reaf) del Consejo de Economistas, ha anunciado que la Agencia Tributaria (Aeat) está realizando una campaña sobre fundaciones y otras entidades parcialmente exentas en el Impuesto de Sociedades para saber qué operaciones y actividades tienen y que tributen por lo que corresponda.
Hoy 27 de junio es el Día de la Liberación Fiscal 2019, es decir, que los españoles habrán trabajado, de media, un total de 178 jornadas para cumplir con sus obligaciones tributarias, según el cálculo que elabora cada año el Think Tank Civismo. Así, se puede decir que a partir de este mismo jueves los españoles empiezan trabajar para sí mismos, ya saldadas sus deudas con el fisco.
La Fundación Renovables propone la creación de un gravamen sobre las plusvalías que genere la enajenación de activos energéticos, sobre todo de aquellos que obtienen rentabilidad con actividades reguladas, como las renovables o las redes eléctricas.
Brian Leonard, socio responsable del área Fiscal de Deloitte Legal, conoce de primera mano el complejo sistema de fiscalidad internacional que tantos quebraderos de cabeza proporciona a las empresas. Sus más de 21 años de experiencia en la firma le han permitido observar, desde primera línea, el profundo "cambio de paradigma" en la materia que se da desde que, allá por 2014, la economía digital irrumpiera en los negocios, lo que ha obligado a revisar un modelo normativo que tardó 100 años en desarrollarse. Leonard recibe a elEconomista en Torre Picasso, la sede de Deloitte en Madrid. "Los dos grandes retos que tenemos hoy son la economía digital y la resolución de conflictos", asegura antes de comenzar la entrevista.