La fusión de Unicaja y Liberbank impactaría de lleno sobre 14 provincias españolas, en las que las entidades tienen mayor presencia por número de oficinas y tendría que afrontar ajustes con el objetivo de eliminar duplicidades y ganar eficiencia. Los bancos suman un total de 1.600 sucursales bancarias en todo el territorio nacional, de las que le sería necesario cerrar unas 300 para generar ahorros, según un informe de Santander Corporate & Investment Banking.
Unicaja y Liberbank no tendrán que recurrir a una ampliación de capital para llevar a cabo una futura fusión. Los dos grupos suman un excedente de capital de entre 900 a 1.400 millones de euros con los que financiar los costes de reestructuración, según apuntan los analistas de JB Capital en un informe.
La ruptura de las alianzas de Liberbank en materia de seguros tras la fusión con Unicaja podría suponer un coste de hasta 200 millones de euros para la nueva entidad resultante. La entidad de origen andaluz tiene dos joint venture para la comercialización de seguros. De un lado, Liberbank tiene una sociedad conjunta con Aegon, al 50%-50%, en la que además de productos aseguradores de Vida también se dedica desde 2012 a la actividad de gestión de fondos de inversiones y, desde 2013, al ramo de accidentes. La segunda joint venture, heredada de Caja Castilla-La Mancha (CCM), la tiene con Mapfre, también al 50%, para productos de Vida Ahorro y Vida Riesgo. A pesar de que comparten el mismo peso en el accionariado, es la aseguradora la que se encarga de la gestión de la compañía.
El nuevo grupo que formen Unicaja y Liberbank, siempre que salgan adelante las aún embrionarias negociaciones para su fusión, podría seguir engordándose. CaixaBank apunta a la posibilidad de que, en un futuro, una vez unidos el banco andaluz y el asturiano, entre Ibercaja a formar parte del grupo.
Si los banqueros españoles se montaran en el mítico DeLorean, el único modelo que lanzó la marca estadounidense en su corta vida en activo, y viajaran de regreso al futuro con las valoraciones de mercado que tenían antaño, la cotización de sus entidades se dispararía. Es un ejercicio a años vista, quizás a partir de 2025 (en la película el futuro imaginado por Marty McFly era 2015), una vez que se haya superado la crisis financiera actual -las previsiones para algunos sectores (financiero o el turístico) creen que la normalidad volverá a partir de 2024-. Pero, en ningún caso, se trata de un escenario que contemplen los analistas, cuyos precios objetivos dan, de media, un potencial alcista del 17% para la banca nacional.
Unicaja y Liberbank deberán recortar, al menos, en torno a mil puestos de trabajo para eliminar las duplicidades que se darían en la red en el marco de una futura fusión. Este ajuste supondría una disminución del 10% de la plantilla global de ambos grupos. Unicaja cuenta con 6.274 empleados y Liberbank, con 3.668, sumando entre las dos entidades 9.942 trabajadores. No obstante, los analistas apuntan, entre las ventajas de esta fusión, que los costes de reestructuración no serán demasiado elevados frente a otros competidores ya que, ambos bancos, tienen un porcentaje de plantilla de avanzada edad.
La fusión de Unicaja y Liberbank demandará el recorte, entre las dos entidades, de 1.000 empleos. Es el equivalente al 10% de la plantilla conjunta, un porcentaje reducido teniendo en cuenta la semejanza del negocio de ambos bancos y los fuertes ajustes que este tipo de operaciones suelen requerir en el sector financiero.
Unicaja Banco y la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas) han renovado, por segundo año consecutivo, la colaboración existente entre ambas entidades para tratar de mejorar el nivel de conocimiento de los ciudadanos en materia de economía y finanzas. Para ello, han firmado un convenio por el cual se impulsará el desarrollo de diversas actividades.
Las bolsas de Europa han optado este jueves por las compras. Sus principales índices se han anotado subidas próximas al punto porcentual. El Ibex 35 español ha sido el más alcista desde primera hora y a punto ha estado de superar los 7.000 puntos, cota que no alcanzaba desde mediados de septiembre. Al cierre sube un 1,2% hasta los 6.992,8 Sin embargo, el rebote sigue siendo "vulnerable", según los asesores de Ecotrader. Al otro lado del Atlántico, Wall Street alarga las subidas de la pasada jornada. Y fuera de la renta variable, el petróleo registra subidas del 2% que acercan al Brent europeo a los 43 dólares el barril.
Unicaja y Liberbank han reunido este miércoles a sus respectivos consejos de administración para aprobar el inicio de las negociaciones para su fusión. Ambos órganos, han dado luz verde al inicio de las conversaciones y han nombrado a los asesores legales y jurídicos correspondientes. La entidad de origen andaluz ha contratado como banco de inversión a Mediobanca; como asesor jurídico al bufete Uría Menéndez y a la consultora PwC. Por su parte, Liberbank ha nombrado a Deutsche Bank como banco de inversión; a Ramón y Cajal como asesor legal y a la consultora Deloitte. En la sesión de este jueves, Unicaja sube en bolsa casi un 5% y Liberbank más de un 6% tras formalizar las conversaciones para su fusión.
Las negociaciones entre Unicaja y Liberbank para decidir el control que cada entidad tendrá sobre el nuevo grupo resultante serán claves para sacar adelante la fusión. La unión, precisamente, ya se frustró en mayo de 2019 ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo en la ecuación de canje. Mientras Unicaja aspiró entonces a controlar el 60% del nuevo banco, lo que dejaba a Liberbank un control del 40%, el grupo asturiano quería elevar su poder a en torno un 45%-47%, dejando al banco de origen andaluz un peso de entre el 53%-55%. Sin embargo, en esta segunda oportunidad que se han dado, las pretensiones no difieren mucho a las de entonces.
Los expertos se muestran cautelosos ante la posible fusión de Unicaja y Liberbank. No en vano hay visos de que, si no se incorporan más entidades, el banco resultante carecerá de músculo suficiente para afrontar una crisis como la actual.
Las subidas han predominado en la recta final, sobre todo en Madrid, de este martes en los principales índices de las bolsas de Europa. El verde se ha impuesto en una jornada con escasas referencias, en la que los inversores han seguido atentos a las negociaciones para el esperado nuevo paquete de estímulos económicos en Estados Unidos. El Ibex 35 ha destacado cotizando claramente en positivo desde la apertura. Acaba el día con alzas que del 1,44% y superando los 6.900 puntos por primera desde mediados de septiembre. Lo ha hecho impulsado sobre todo por blue chips como Santander, Repsol y Telefónica. Fuera de la renta variable, el petróleo vuelve a anotarse un arreón en sus precios con ascensos del 4%: aunque el crudo Brent europeo se afianza sobre los 41 dólares el barril.
Unicaja y Liberbank retoman los contactos para fusionarse. Es así posible que vuelva a intentarse una operación corporativa con la que se ha especulado en el sector financiero español desde la última crisis financiera , y que a punto estuvo de culminar el año pasado. Sin embargo, el contexto económico es ahora radicalmente diferente al que se planteó hasta 2019 y el potencial de esta fusión, si solo implica a Unicaja y Liberbank, se reduce notablemente.
Bank of America salió del capital de Liberbank la semana pasada, días antes de que el grupo asturiano confirmaran las conversaciones informales con Unicaja para una posible fusión. La firma estadounidense se deshizo del 7,3%, según consta en los registros de la CNMV, con lo que se pierde el último rally alcista de la entidad fruto de la reanudación de la operación de consolidación.
La tercera oleada de fusiones parece que esta vez coge cuerpo y fuerza, a diferencia de lo ocurrido anteriormente, donde las entidades pudieron esquivar la presión. La crisis del coronavirus está provocando unos posicionamientos más flexibles en las cúpulas de los bancos ante las devastadoras consecuencias, aún impredecibles, de la pandemia.
Casi un año y medio después de que el primer intento de fusión fracasara, el mercado mantiene el mismo canje para la entidad que resultaría de la unión entre Unicaja y Liberbank: un 60% para la ex caja andaluza y el 40% restante para la entidad con sede en Asturias. Tras reconocer conversaciones preliminares esta mañana, ambos valores se disparan en el mercado, con ganancias del 13,58% para Liberbank y del 15,1% para Unicaja.
Los bancos españoles Unicaja y Liberbank han retomado las conversaciones informales sobre una posible fusión. Así lo han reconocido ambas entidades, que en dos hechos relevantes publicados en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) informan de "contactos preliminares" sin que por el momento trasciendan más detalles.
Las principales bolsas de Europa cotizan la recta final de este lunes con subidas cercanas al 1%. En España, el Ibex 35 supera la cota psicológica de los 6.800 puntos, apoyado sobre todo en el fuerte impulso de uno de sus 'grandes valores', Telefónica. El selectivo asciende un 1,23% hasta los 6.837,9 puntos. En líneas generales, y como es habitual, los parqués europeos siguen la tendencia de de Wall Street, que suben también en torno al punto porcentual. El mercado está pendiente de la salud del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien podría ser dado de alta hoy mismo tras pasar el fin de semana en el hospital por su positivo por coronavirus. El petróleo también da un respiro con rebotes del 5% en sus precios. No obstante, si se atiende al análisis técnico, las alzas en la renta variable todavía no son de fiar, según los asesores de Ecotrader.
La fusión de Unicaja y Liberbank crearía el quinto mayor banco del país por volumen de activos, al sumar entre las dos entidades 108.824 millones de euros. La operación le dejaría a nivel nacional por debajo del nuevo grupo de CaixaBank y Bankia, del Santander, de BBVA y de Sabadell, pero por encima de Bankinter, Abanca, KutxaBank e Ibercaja. Sin embargo, a nivel de cuota de mercado, ambas entidades tan solo alcanzarían el 5% del volumen de depósitos y el 4% en préstamos, quedando aún muy lejos del último gran banco, el Sabadell, que suma en la actualidad un 9% de cuota en depósitos y un 10%, en préstamos. Todo ello, teniendo en cuenta que, además, el banco que preside Josep Oliu ya ha encargado a Goldman Sachs que analice opciones estratégicas, como fusiones, para crecer.
La fusión de Unicaja y Liberbank vuelve a ponerse sobre la mesa después de que se abortara en mayo de 2019. El grupo andaluz ha confirmado esta mañana que está en negociación con la entidad de origen asturiano para una posible integración. La unión de ambas entidades es la mejor opción que valora el mercado para Unicaja, ya que supondría unos ahorros anuales de 98 millones de euros. La unión crearía el quinto mayor banco del país por volumen de activos, con 108.800 millones.
Unicaja y Liberbank retoman los contactos para su fusión que quedaron frustrados el año pasado. Vuelve a ponerse así sobre la mesa una de las operaciones corporativas más esperadas de los últimos años en el sector financiero español.
Unicaja acelera en el plan de cierre de 136 oficinas, el 13% de su red antes de iniciar las conversaciones formales con Liberbank para explorar una fusión. De manera inmediata, tal y como explicó la semana pasada a los sindicatos, clausurará una veintena, la mayor parte ubicadas en Castilla y León.
Se avecinan movimientos en el sector financiero español. Todos los banqueros y expertos consideran que la fusión de CaixaBank y Bankia conllevará, más pronto que tarde, nuevas operaciones de integración que permitirán un encaje completo de las piezas al puzle de la banca que empezó a montarse en la pasada crisis financiera.
Unicaja ha convocado hoy a la junta de accionistas para el día 27 de octubre en primera convocatoria y el 28, en segunda, con el objetivo de plantear la vuelta al dividendo en 2021, siempre que el Banco Central Europeo (BCE) lo permita. La entidad anunció el pasado abril la cancelación de la retribución a los accionistas a cargo del resultado de 2019, después de que el supervisor europeo recomendara a las entidades destinar esas cuantías a reservas para poder financiar la economía en un momento de necesidad de liquidez de las familias y empresas por los efectos de la pandemia.
La banca se adelanta a la futura decisión del Banco Central Europeo (BCE) sobre si levanta el veto o no al reparto de dividendos de 2021 y anuncia por su cuenta la intención de retribuir al accionista el año que viene, aunque condicionada a la resolución final del supervisor. Así, Santander y Liberbank ya han convocado en esta semana a sus respectivas juntas de accionistas para plantear el reparto; BBVA y CaixaBank han apuntado a distribuir también las ganancias y todas las miradas van ahora hacia Unicaja.
La fusión de CaixaBank y Bankia aumenta la presión entre las distintas entidades del país para protagonizar integraciones. Mientras el Sabadell ya ha contratado a Goldman Sachs para estudiar una consolidación u otras operaciones como desinversiones, los distintos analistas ya apuntan a la necesidad de resucitar la fusión frustrada entre Unicaja y Liberbank como mejor alternativa de crecimiento para ambas entidades, en el actual escenario condicionado por la crisis del coronavirus que dificultará el aumento de los ingresos.
En la mayor parte de los casos la radiografía de las carteras bancarias recomienda asumir pérdidas, pero hay quien todavía conserva margen para operar ahora y restañar la herida.
Unicaja ha sido siempre la joya de la corona del sector. De hecho, desde que salió a bolsa en 2017 algunos de los mejores gestores de fondos nacionales incorporaron a Unicaja en cartera con el propósito principal de poder estar dentro del valor si saltaba una operación corporativa en algún momento, algo reseñable teniendo en cuenta que la mayoría llevaba años alejada del sector. La idea, hasta el intento de fusión con Liberbank, era que Unicaja fuera opada por uno de los reyes de la baraja, como CaixaBank -ahora, en principio, descartada tras su posible fusión con Bankia-, o BBVA, según distintas fuentes financieras. Pero esa opa nunca llegó y es ahora cuando el ruido de fusiones corporativas vuelve a sonar con fuerza.