La Generalitat ha impulsado una campaña destinada a estudiantes universitarios para animarles a vacunarse contra la Covid-19 con el objetivo de aumentar el porcentaje de población joven con pauta completa y garantizar así la máxima presencialidad en las aulas al inicio de curso, fijada en el 70% según el plan sectorial aprobado por el Procicat.
Mientras nuestros deportistas se esforzaban en Tokio por conquistar una medalla que les permitiera ascender al pódium de los Juegos Olímpicos, nuestro presidente del Gobierno se solazaba en Lanzarote disfrutando de esas otras medallas que se autoimpuso por su sancha voluntad y que ni ha trabajado ni le corresponden. Como la de las vacunas que, por cierto, las compra la Unión Europea y las gestionan e inoculan las comunidades autónomas que son quienes ponen los recursos y la logística.
El exdirector de Sistemas de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y exconsejero de Sanidad del Gobierno Vasco, Rafael Bengoa, ha considerado que las medidas de protección para el próximo curso escolar deberán ser "mayores" que en el anterior, por la variante Delta de la covid-19.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha apostado este 9 de agosto por la prensencialidad en todas las etapas para el próximo curso escolar y ha descartado imponer a los profesores la obligatoriedad de vacunarse debido al elevado porcentaje de docentes que lo ha hecho de forma voluntaria.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha asegurado este viernes que "todo apunta" a que su departamento administrará una "tercera dosis de refuerzo" de la vacuna contra el covid-19, si bien ha reconocido que todavía no se ha determinado "cuándo" comenzará a suministrarse.
Los centros de fabricación de vacunas en Europa son bien conocidos (Bélgica, Holanda, Suiza o España) pero lo que ocurre con los viales una vez aterrizan en nuestro país ha quedado siempre relegado a un segundo plano, como si se diera por supuesto que la tarea de repartirlo por toda la geografía nacional fuese una tarea mecánica. elEconomista ha viajado hacia, quizá, las instalaciones con mayor protagonismo en España, Logista, que se encarga de las dosis desde que las recoge el Ministerio de Sanidad hasta que las recepcionan los múltiples centros de vacunación de las comunidades autónomas.
Tener la tarjeta sanitaria de desplazado es el requisito indispensable para poder ser vacunado en otra comunidad autónoma a la original, ya sea porque se ha producido un cambio de residencia o se está disfrutando del periodo estival.
La campaña de vacunación española está centrada en la inmunización de los menores de 39 años, un grupo de población que si se ha infectado de Covid-19 se vacunará en función de una serie de particularidades. Entre ellas, la actualización 7 de la estrategia de vacunación española estableció que solo podrían recibir las vacunas que están compuestas por dos dosis, en este caso, Pfizer y Moderna.
Cuando le preguntas qué le quita el sueño al líder de los empresarios madrileños, reacciona rápido y contesta rotundamente con solo dos palabras: rentabilidad y viabilidad para el tiempo postpandemia. Sus amigos dicen que es un empresario pata negra, fundador en 1985 de Viajes Eco, compañía especializada en viajes de empresas. Miguel Garrido de la Cierva (Madrid, 1960), presidente de la Confederación Empresarial de Madrid y vicepresidente de CEOE fue presidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Madrid y de la Confederación Española de Jóvenes Empresarios. Ha sido miembro de la Junta Directiva de CEOE y de CEIM, donde además ha ocupado el cargo de secretario general. Asimismo, ha sido director gerente de la Cámara de Comercio de Madrid y ha tenido una amplia trayectoria política en el Gobierno madrileño: viceconsejero de Empleo, Economía e Innovación Tecnológica, consejero de Medio Ambiente y presidente del Canal de Isabel II. Además tiene una reconocida fama de gastrónomo. Es un hombre amable y educado, de formas impecables y muy combativo que tiene muy claro lo que significa ser la cara y la voz de las empresas que representa.
Los nuevos brotes de Covid-19 y su variante Delta siguen siendo uno de los principales riesgos para la recuperación económica mundial, según advirtió el jueves el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Mathias Cormann.
Idrus, empresa del grupo Atamaral especializada en soluciones de software innovadoras, ha anunciado su colaboración con el Servicio Cántabro de Salud para la automatización de la gestión de las citas de vacunación frente a la COVID-19 en la comunidad autónoma de Cantabria. Mediante este acuerdo, el asistente virtual de Idrus se encargará de llamar a los ciudadanos y concertar las citas de vacunación de forma automática.
La combinación de la cepa Delta, más virulenta que otras variantes del Covid-19, y una vacunación incompleta significa que pocos países alcanzarán la inmunidad de rebaño, según avisan los economistas de Bank of America.
La Universitat de València ha iniciado este lunes la vacunación contra la Covid-19 de los más de 2.000 estudiantes Erasmus que enviará al extranjero el curso que viene. El objetivo es administrar la primera dosis de Moderna a todos ellos en estos cinco días y la segunda dosis en la primera semana de agosto.
La Universitat Jaume I ha iniciado este lunes la vacunación del estudiantado que participará en programas de movilidad internacional durante primer semestre del próximo curso académico o el curso entero.
La Universitat Politècnica de València (UPV) citará para vacunar en tres días a los 946 estudiantes que participarán en programas de movilidad y de prácticas internacionales durante el próximo curso 2021-2022.
La progresiva vacunación contra el coronavirus ha redoblado el interés de los grandes inversores internacionales por el negocio hotelero en España, uno de los grandes perjudicados por la pandemia y el consecuente cierre de sus establecimientos. Pese a que los expertos consultados señalan que la recuperación del sector no será inmediata, los inversores internacionales quieren aprovechar el momento para entrar en esta industria o bien reforzar su presencia en ella. Especialmente, en el segmento vacacional.
La vacunación de las personas menores de 39 años se está realizando a través de un sistema de autocita en varias comunidades autónomas. Es el caso de la Comunidad de Madrid, donde se necesita el número CIPA para acceder al servicio. No obstante, también se puede acceder a través de otros documentos como es el DNI o el pasaporte.
El Hospital público de emergencias Enfermera Isabel Zendal de la Comunidad de Madrid comienza este lunes a vacunar contra el Covid-19 las 24 horas del día a través del sistema de autocitación.
El consejero de Educación de la Comunidad Valenciana, Vicent Marzà, ha expuesto la posibilidad de que los colegios puedan abrir antes del inicio del próximo curso para llevar a cabo la vacunación del alumnado mayor de 12 años. De esta forma, se contribuiría a agilizar el proceso y los menores acudirían a un lugar que ya conocen, ha explicado el titular de Educación, que, no obstante, ha remarcado que será la Conselleria de Sanidad quien "lo determine".
La consejera de Educación de la Junta, Rocío Lucas, ha considerado "muy positivo que se inmunice el ámbito escolar" después del anuncio de la próxima vacunación a los grupos de edad de entre los 30 a 39 años, de 20 a 29 y de 19 a 12 años.
El diputado regional de Ciudadanos en las Cortes de Castilla-La Mancha David Muñoz Zapata ha anunciado que su grupo parlamentario ha presentado en las últimas horas dos proposiciones no de ley por las que plantean, por un lado, que los alumnos con beca Erasmus de la UCLM que vayan a salir al extranjero el próximo curso puedan ver adelantada la vacunación; y por otro, retirar la obligatoriedad de llevar mascarilla en el exterior.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha hecho este viernes un balance "bastante positivo" del curso escolar en Castilla-La Mancha y ha afirmado que la educación "ha ganado la batalla a la pandemia" gracias al esfuerzo y la responsabilidad de toda la familia educativa.
España continúa con éxito el proceso de vacunación a la población contra la pandemia del coronavirus. El pasado fin de semana, la sanidad pública logró una cifra de récord consiguiendo vacunar en dos días a más de 1,2 millones de personas.
La consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha aclarado este martes que la propuesta de vacunación a menores de entre 12 y 17 años que se está estudiando es la de inocular solo a aquellos adolescentes que no puedan cursar sus estudios de forma presencial por las patologías que presenten o porque reúnen ciertos requisitos que se lo impide y, en ese sentido, ha recalcado que en ningún caso se ha planteado inocular a toda esta franja de edad de forma completa.
El correcto funcionamiento de cualquier sistema económico interconectado depende de la confianza. Y un sistema global que ha sido diseñado por economías avanzadas requiere un nivel importante de aceptación por parte del mundo en desarrollo. Ambas cosas cobran aún más relevancia en tanto las economías en desarrollo, lideradas por China, ganan una importancia sistémica.
El avance del proceso de vacunación y el control de la pandemia están acelerando la actividad económica en España. Después de una contracción de casi 11 puntos en 2020, en enero de 2021 el Fondo Monetario Internacional (FMI) previó un crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 5.9% para final de año. En abril la previsión para el mismo período fue del 6.4%. Frente a un horizonte más despejado y predecible, la inversión empresarial comenzó a repuntar y el ahorro de los hogares a transformarse en consumo.
El presidente de CEOE Castilla y León, Santiago Aparicio, ha pedido este miércoles adelantar la vacunación en empresas exportadoras y que necesitan que sus representantes viajen al extranjero, a fin de que las restricciones a la movilidad internacional no les reste competitividad ni negocio.
Desesperación. Esa es la palabra que define en estos momentos a las empresas de Hong Kong, que se han visto en la obligación de incentivar con dinero, vacaciones o premios millonarios de lotería a aquellos que decidan vacunarse contra el covid-19 ante la desconfianza de la población.
Mercadona, Iberdrola, Ford, El Corte Inglés, las esmalteras del azulejo Altadia y Torrecid, los estibadores y los principales operadores del puerto de Valencia forman parte de las 21 empresas que vacunarán a través de sus propios servicios sanitarios a cerca de 50.000 trabajadores a partir del 7 de junio. Además de a sus empleados, vacunarán a los de una treintena de filiales y subcontratas.
Las políticas económicas y los estímulos fiscales de cada gobierno aceleran o ralentizan una recuperación que, con estos largos días de mayo y el respetable pisando la calle, se presiente. La vacunación imprime confianza. Con ansias de salir y normalizarnos, la restauración va recobrando su pulso, el comercio revive, la movilidad ya no está tan restringida. Si bien cabe mantener todas las precauciones habidas y por haber, por más que algunos ya estemos vacunados con las dos dosis, enderezamos al menos un caminar más optimista. Pero, insisto, han sido y son las políticas económicas y los estímulos fiscales las que han insuflado auxilio a diversos sectores de actividad golpeados por la rigurosidad de las restricciones proporcionando airbag a empresas y al empleo. En España por desgracia poco airbag tenemos.