La pandemia ha dado a conocer las debilidades y fortalezas del sistema sanitario en España. Entre las debilidades, el país no cuenta con un sistema que almacene todos los datos día a día sobre la cobertura de vacunación. De hecho, a día de hoy los datos se recopilan dos veces al año únicamente.
El año ya está terminando y las autoridades sanitarias ya están haciendo todos los preparativos para dar la bienvenida al 2023. El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas dan el visto bueno al calendario de vacunación del año que viene aprovechando la reunión del Consejo interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
La Comisión de Salud Pública aprobó a finales de octubre la ampliación del calendario de vacunación infantil para la próxima campaña de 2023/2024 al incluir la vacuna de la gripe en niños de entre seis y 59 meses, así como una recomendación para convivientes. Para la actual campaña se han adquirido 12 millones de dosis en todo el territorio español, lo cual supone una inversión aproximada de 60 millones de euros. Sin embargo, para el siguiente calendario, teniendo en cuenta a este colectivo, el gasto podría incrementar un 15% más, hasta alcanzar los nueve millones.
El virus del herpes zóster, conocido coloquialmente con el nombre de culebrilla, está causado por la reactivación del mismo virus que ocasiona la varicela y se estima que la mitad de las personas que lleguen a los 85 años de edad padecerán la patología. En España, más del 90% de las personas adultas han contraído alguna vez el virus de la varicela, por lo que podrían desarrollar la afección en un futuro. La incidencia de la enfermedad es más frecuente en mujeres y los primeros síntomas causan picazón, hormigueo o dolor intenso ardiente o punzante en el dermatoma correspondiente al ganglio donde la varicela estuvo latente.
En plena campaña de vacunación, la Comisión de Salud Pública, integrada por el Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas, han decidido incorporar en los siguientes calendarios vacunales infantiles nuevos sueros. Entre 2023 y 2024 se incluirán el antiviral para el Virus del Papiloma Humano para los niños y la de la gripe con el objetivo de reforzar la vacunación.
La incidencia de la gripe ha comenzado a repuntar de manera pronunciada. En las últimas semanas el porcentaje de positividad ha aumentado un 16% y ha desbancado a los contagios por Coronavirus, según el informe centinela del Instituto de Salud Carlos III. En la última campaña, la vacunación en las personas mayores de 65 años se incrementó entre un 3 y 6%, mientras que en el resto de grupos a la que va dirigida, es decir, población entre 60 y 64 años, embarazadas y personal sanitario ha descendido entre tres y ocho puntos, según datos del Ministerio de Sanidad. Ahora España se enfrenta a invertir esta tendencia de vacunación frente a la gripe.
La vacunación de la cuarta dosis de recuerdo contra el Coronavirus ya tiene fecha. La Comisión de Salud Pública, en su reunión de esta mañana, ha indicado que el 26 de septiembre será el día que arrancará la campaña de vacunación. Los primeros en recibir la cuarta dosis serán las personas mayores de 80 años y las residencias "atendiendo al criterio de mayor vulnerabilidad". Posteriormente, se abrirá el abanico hasta los mayores de 60 años.
El mundo atraviesa el mayor retroceso de los últimos 30 años en materia de vacunación infantil y, aunque la situación en España no se asemeja a los países en vías de desarrollo, todavía quedan algunas lagunas por resolver. La vacunación contra el virus del papiloma humano (VPH) en varones es una cuestión que lleva tiempo instaurada en el debate público porque, actualmente, el Ministerio de Sanidad solamente financia su inoculación en mujeres. Según ha podido saber este medio, a través de fuentes de la Asociación Española de Pediatría (AEP), Sanidad lleva tiempo evaluando su financiación en hombres y en breve publicará un estudio socioeconómico sobre su implantación.
El virus del herpes zóster, considerado primera causa de ceguera corneal, es originado por el mismo virus que la varicela (virus varicela-zóster). Se estima que el riesgo de padecer herpes zóster es del 30% a lo largo de la vida. Este porcentaje aumenta hasta el 50% en personas mayores de 85 años. En España, más del 90% de las personas adultas han contraído alguna vez el virus de la varicela, por lo que pueden desarrollar el herpes zóster. Este padecimiento se podría evitar con la vacunación, que reduce la probabilidad de contraerlo un 97% en las personas de entre 50 y 69 años.
El sistema sanitario invierte al año 134,1 millones de euros en curar enfermedades en pacientes mayores de 45 años las cuales se podrían haber evitado si las personas hubiesen recibido las vacunas correspondientes. Los expertos afirman que es tan importante inmunizar a la población mayor como a la infantil.
El Ministerio de Sanidad anunció el pasado lunes que, hasta la fecha, se han administrado en España un total de 92.237.054 dosis de las vacunas contra la COVID-19 de Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca y Janssen, 26.224 de ellas en el último día. Esto representa el 94,1 por ciento de las distribuidas, que ascienden a 97.990.297 unidades.
Las secuelas de la crisis del PP llegan a la Puerta del Sol y amenazan con desatar un baile de consejeros. Se rumorea que Isabel Díaz Ayuso quiere mostrar la salida a los consejeros señalados como partidarios de Pablo Casado. Se habla, en concreto, del consejero de Justicia, Interior y Presidencia, Enrique López; el de Transportes, David Pérez; y el de Administración Local y Digitalización, Carlos Izquierdo. La sempiterna guerra interna en el PP de Madrid parece centrar su próxima batalla en estos tres nombres, hasta el punto de que algunos medios no dudan en calificarles de "traidores". Sin embargo, su destino no se decidirá hasta mayo, que es cuando se prevé que la presidenta de la Comunidad realice una remodelación de su Gobierno. Pero el alcance que tenga es, hoy por hoy, una incógnita sujeta a lo que ocurra tras el consejo extraordinario del PP. Además pesa, y mucho, cómo se recompondrá la relación con el ex portavoz nacional del PP, José Luis Martínez-Almeida, que optará a la reelección como alcalde de Madrid en 2023.17/02 | El Economista
elEconomista.es
Les Echos (Francia) El Tribunal de Cuentas francés ha publicado un informe en el que cuestiona los resultados del Plan 1 joven 1 solución puesto en marcha por el Gobierno francés en agosto de 2020 para frenar los estragos de la pandemia en el empleo de los menores de 26 años. No se ha probado la eficacia de determinadas medidas en particular las más caras como la prima por la contratación de aprendices. La situación del empleo juvenil se ha mantenido, señala el organismo fiscalizador, gracias a una mejor coordinación de los actores y una innegable movilización del Estado y sus socios pero sin que sea fácil valorar qué mérito tienen las distintas medidas del Plan de empleo juvenil.19/01 | El Economista
elEconomista.es
elEconomista, en colaboración con GSK celebra este miércoles 2 de febrero el observatorio online "Vacunas para una sociedad más sostenible". La emisión del evento será desde las 10:00 horas hasta las 11:00 horas y podrá seguirse en streaming.
Irish Times (Irlanda)Alrededor del 90% de los irlandeses de entre 35 y 44 años que pueden trabajar de forma remota quieren seguir haciéndolo cuando terminen las restricciones pandémicas, según una encuesta de la Oficina Central de Estadísticas (CSO). Pero un resultado más significativo de esta investigación es que una mayoría (75%) de la población considerada inactiva, que no tiene empleo ni puede buscarlo por obligaciones familiares o problemas de otro tipo, lo harían si pudieran trabajar de forma remota. Esto parece sugerir que la pandemia y la mayor incidencia del trabajo remoto están facilitando una mayor participación en la fuerza laboral.21/12 | El Economista
elEconomista.es
Washington Post (EE.UU.)El aumento de los casos de coronavirus sacude los sectores de la economía estadounidense que dependen más de las "interacciones cara" a cara. Pero el impacto es desigual. Según los analistas, refleja cómo algunos consumidores y dueños de negocios estadounidenses se han acostumbrado a tomar decisiones instantáneas para cancelar sus planes, mientras que otros no se dejan intimidar después de un período tan largo de contratiempos y retrasos. De momento, el mayor impacto se percibe en las reservas de restaurantes y el ocio. Pero se estima que pueden pasar semanas hasta que se perciba el impacto total de la variante ómicron, y la situación está cambiando rápidamente.16/12 | El Economista
elEconomista.es
Más de 10.000 escolares de la Comunidad Valenciana, en concreto 10.016 de 159 centros educativos, recibieron este miércoles la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 a lo largo de la primera jornada de vacunación de la población pediátrica en España.
El Ministerio de Sanidad informó el pasado lunes de la llegada de 1.362 millones de dosis de la vacuna contra el coronavirus de Pfizer para la población de 5 a 11 años. Esta primera remesa, que se distribuirá por criterios de población diana entre todas las comunidades y ciudades autónomas, han comenzado a administrarse este miércoles, 15 de diciembre, en toda España.
Las Consellerias valencianas de Sanidad y de Educación permiten que, de forma puntual, un miembro de la familia acompañe a cada niño o niña en el momento de la vacunación en los centros educativos con la finalidad de "facilitar" el proceso de inmunización y atender el acompañamiento emocional de los menores entre 5 y 11 años.
La vacunación salva vidas. Esto es una frase que se ha repetido hasta la saciedad desde la salida de las vacunas para hacer frente a la pandemia de la COVID-19. Pero no está de más repetirlo y lo mejor para que cale es tirar de datos.
La Comisión de Salud Pública, reunida este martes para estudiar la ampliación de la estrategia de vacunación, ha acordado ampliar la vacunación contra la covid-19 a niños entre los 5 y los 11 años, según ha informado el ministerio de Sanidad.
La evolución de la sexta ola del coronavirus asusta en el seno de la Unión Europea. La desbocada incidencia en varios estados miembro provocó ayer una nueva reunión del Centro de Emergencias de la Unióin Europea (ECDC) en el que se instó a potenciar las medidas no farmacológicas y la vacunación antes de la llegada de las navidades. "Nos estamos enfrentando a un virus que es muy diferente al que llegó al comienzo de la pandemia. Los mensajes siempre han sido coherentes: es hora para prepararse para el invierno. Será un duro invierno. La gran mayoría de los hospitalizados son los no vacunados", dijo la Comisaria de Salud, Stella Kyriakides, a elEconomista.
El Gobierno austriaco ha anunciado este domingo la entrada en vigor del confinamiento de la población no vacunada del país tras registrar en los últimos días un aumento de contagios sin precedentes desde el inicio de la pandemia.
La llegada del otoño y las bajas temperaturas han acabado con la ilusoria sensación de haber vencido al virus. En algunos países de Europa, el incremento de los casos positivos se sitúa en cifras récord desde el inicio de la pandemia hace ya casi dos años, con la novedad de que ahora se puede diferenciar entre vacunados y no vacunados. Ante esta situación, vuelve a estar sobre la mesa la imposición de restricciones e incluso se barajan posibles confinamientos.
Buenas noticias para la vacuna española que desarrolla la empresa Hipra. La farmacéutica culminó de forma satisfactoria el primer ensayo clínico para que su vacuna funcione como refuerzo. Los datos obtenido fueron enviados hace unos días a la Agencia Española del Medicamento para su revisión y posterior permiso para avanzar al nuevo estadio de estudios, el penúltimo antes de su comercialización.
Los beneficios de la escolarización presencial con las medidas de protección en vigor superan los riesgos del COVID-19 para los niños, según una nueva investigación publicada en la revista 'Science'.
Fernando Simón lleva varios meses sin aparecer a diario en los medios de comunicación, labor que realizó durante más de un año desde que se desatara en España la pandemia del coronavirus. El científico, que daba cada tarde una larga de prensa explicando todos los datos, pasó a un segundo plano en el momento en el que el país logró estabilizar su situación y relajar las medidas sanitarias.
Al menos en economía, los riesgos y las amenazas levantan siempre más titulares que las oportunidades para el crecimiento o las ventajas coyunturales. El fuerte repunte de la inflación, la subida del coste de la energía o los cuellos de botella en el comercio global, que han derivado en graves problemas de suministro, son las primeras tensiones serias en la reconstrucción tras la crisis que provocó la pandemia de coronavirus, y ocupan, en tono de alarma buena parte de las veces, la mayoría de las páginas salmón en las últimas semanas (y no solo las salmón). El desafío para la recuperación es real. Pero también lo son las inercias, las tendencias y las políticas que favorecen la recuperación económica, incluso la transformación de la estructura productiva que pretende la Comisión Europea en la UE con el Next Generation como punta de lanza, y que han favorecido las inmejorables condiciones de financiación buscadas por el Banco Central Europeo (BCE).
La vicepresidenta portavoz, Mónica Oltra, ha confirmado este viernes que la Generalitat valenciana mantendrá la "prudencia" y esperará a la próxima comisión interdepartamental COVID para estudiar la posible retirada del uso obligatorio de las mascarillas en el patio a los estudiantes no universitarios.
La patronal catalana Foment del Treball ha pedido al Gobierno, a través de la CEOE, explorar la vacunación obligatoria en los centros de trabajo tras el progresivo "retorno a la presencialidad de los trabajadores en los centros de trabajo y la clara evidencia sobre la seguridad y efectividad de las vacunas", según un comunicado. "Se trata de hacer prevalecer el interés general y la seguridad sanitaria" porque existen suficientes disposiciones legales que podrían fundamentar una decisión por parte del Gobierno, añaden.