La familia fundadora del mayor fabricante de telefonillos y videoporteros de España, el grupo valenciano Fermax, ha dicho adiós a la empresa tras más de 70 años. MCH ha cerrado la compra de la compañía, que facturó 75 millones de euros el año pasado.
El Maratón de Valencia no sólo se ha convertido en un referente para los amantes de este deporte y una de las carreras más rápidas de esta prueba por las condiciones de la ciudad del Turia. También se consolida por su impacto económico si se compara con la edición anterior a la pandemia, en 2019, a pesar de que entonces se celebraba también junto a la carrera 10K.
El Gobierno de coalición de izquierdas del Ayuntamiento de Valencia formado por Compromís y los socialistas ha pasado en apenas unos días de ponerse como ejemplo de adalid en la lucha contra la especulación de los fondos buitre a sacar pecho del desembarco de una financiera con sede en Bermudas como muestra de su capacidad para atraer inversión y empresas. El propio pleno consistorial aprobó por unanimidad la moción por la que se declaró al municipio "ciudad libre de paraísos fiscales" y los socios del Gobierno han apoyado y financiado programas contra las empresas con presencia en paraísos fiscales.
La industria cerámica de Castellón, el primer productor de Europa y el segundo exportador mundial por volumen, rompió todos sus récords de ventas el año pasado, al alcanzar una cifra de negocio de 5.538 millones de euros, un 16,2% más. Sin embargo, los fabricantes no están para celebraciones dado que ese incremento se basó en las subidas de precios por la inflación mientras que la producción se desplomó un 15% y el empleo se redujo un 6% ante una factura del gas que llegó a ser diez veces superior a la del ano anterior en determinados meses.
La Red de Institutos Tecnológicos de la Comunidad Valenciana (Redit), cuyo director general es Gonzalo Belenguer, aglutina a los 11 centros que desarrollan I+D para sectores de la economía valenciana como calzado, juguete, cerámica, alimentación o TIC, entre otros.
El sol siempre ha sido una de las materias primas fundamentales de la Comunidad Valenciana. Hace un par de décadas la región ya vivió su particular fiebre de fabricantes de paneles solares. Empresas como la pionera Atersa, el primer productor español que después pasó a manos de Elecnor, o Siliken, que llegó a superar el millar de trabajadores en 2010. Una industria que, sin embargo, quedó fuera de juego con la competencia de los fabricantes chinos que saturaron el mercado mundial.
La subida de los precios de la energía también se deja notar en las arcas de las administraciones públicas. La Generalitat Valenciana acaba de cerrar el proceso de contratación para elegir las compañías encargadas del suministro de electricidad de todas sus dependencias, incluyendo hospitales, colegios y otros centros públicos. Una licitación con un valor estimado de 583 millones de euros, que más que triplica la anterior, que se firmó en 2021.
El largo invierno que supuso la irrupción del coronavirus para el sector turístico de la Comunidad Valenciana ha quedado atrás. Según el último informe Impactur regional, que refleja que su peso en el Producto Interior Bruto (PIB) autonómico ya es superior al que registraba en 2019. El documento estima que esta actividad aportó el 15,8% del total del PIB regional, una décima por encima del peso que representaba el último ejercicio sin coronavirus.
Las 6.000 personas que trabajan diariamente en las líneas de producción de la factoría de Ford en Almussafes tienen este martes una cita con las urnas para elegir a los que serán sus representantes sindicales en el comité de empresa de la que es la mayor fábrica de Valencia.
La Generalitat Valenciana podrá hacerse durante un plazo de hasta siete años con las viviendas en manos de grandes propietarios que se encuentren vacías para hacer frente a casos de personas en situación de vulnerabilidad y que se justifiquen por su utilidad pública.
Umbrella Solar, el grupo que incluye al promotor y desarrollador de energía fotovoltaica IM2 y al proveedor de soluciones energía solar residencial TurboEnergy, ha dado el salto a Colombia con la adquisición de una cartera de proyectos que se encuentran aún en una fase inicial y que suman 999,5 MW.
Los planes de crecimiento de Marina de Empresas y su aceleradora Lanzadera, la iniciativa de Juan Roig para apoyar a los emprendedores, están en el aire por la falta de avances en la cesión del espacio prometido por el alcalde de Valencia, Joan Ribó, el pasado verano. Un choque al que se ha sumado un tercer actor, el Ayuntamiento de Barcelona de Ada Colau, que ha aprovechado para ofrecer todo tipo de facilidades al polo de startups y emprendedores creado por el presidente de Mercadona.
El departamento de estudios económicos de CaixaBank prevé un crecimiento del PIB de la Comunidad Valenciana del 1,9% en 2023. Un crecimiento superior a la previsión del 1,3% del PIB de la economía española.
El fuerte incremento de los costes energéticos marcó la balanza comercial valenciana el año pasado, hasta el punto de que las importaciones superaron durante algunos meses a las exportaciones. Aunque por poco, finalmente el balance anual entre lo que la región compra y vende fuera de España volvió a ser positivo, con 323 millones de euros de saldo comercial, y se esquivó el déficit.
La ciudad de Valencia ha reducido en algo más de un 18% el número de apartamentos turísticos y en un 24,6% las plazas que ofrecen estos alojamientos con respecto a 2019, antes de la pandemia, según los datos del propio Ayuntamiento de Valencia.
El balance final de los planes estrella de ayudas a empresas y autónomos por el Covid por el presidente valenciano Ximo Puig se cerraron con un impacto mucho más limitado de lo anunciado y presupuestado por la propia Generalitat. La Administración autonómica distribuyó menos de la mitad de los 647 millones de euros incluidos, en concreto el 48,8%.
La planta valenciana de concentrados del grupo japonés Suntory, dueño de marcas como Schweppes, Trina, Orangina, Oasis, Sunny Delight y La Casera, prevé procesar entre 24.000 y 30.000 toneladas de fruta esta temporada, de las que extraerá 9.000 toneladas de zumos de naranja y unas 3.000 de zumo de limón, además de otros productos como aceites, aromas y pulpa.
El fabricante de automóviles estadounidense Ford ha confirmado oficialmente el recorte de su estructura en Europa. Finalmente la marca del óvalo reducirá su plantilla en 3.800 trabajadores pertenecientes a las áreas de ingeniería de producto y administración, lo que supone el 10,8% de la plantilla en el Viejo Continente. La mayoría de esas salidas, 3.600 en total, se producirán en Alemania y Reino Unido. Parte de los otros 200 puestos que prevé eliminar en el resto de Europa afectarán a España en puestos administrativos.
La Comisión Europea ha fijado los importes a los que tendrá que hacer frente las importaciones de baldosas de cerámica originarias de India y de Turquía en la Unión Europea en aplicación del derecho antidumping. Este recargo supondrá entre el 6,7% al 8,7% para los productos indios y entre el 4,8% al 20,9% para los procedentes de Turquía.
Boluda Towage, la división de Boluda Corporación Marítima que centra su actividad en el remolque portuario, costero y offshore, además del salvamento marítimo, ha cerrado el acuerdo de compra del operador Smit Lamnalco. Una operación que le convierte en líder mundial del sector, con una flota de 600 buques y presencia en 50 países y 148 puertos de todo el mundo.
Renfe vuelve a lanzar otra de sus ya habituales promociones para fomentar y dar a conocer sus servicios a precios más económicos. Sin embargo, en esta ocasión (y al contrario de lo que suele suceder) la promoción únicamente atañe al trayecto Madrid-Valencia, el cual hace parada también en Cuenca y Requena.
Los pilotos de Air Nostrum del Sindicato Español de Pilotos de Líneas Aéreas (Sepla) vuelven a lanzar un pulso a la aerolínea con la convocatoria de una nueva huelga a final de mes, que supondrá parar dos días a la semana. El sindicato alega la falta de avances en el convenio colectivo.