Vestas ha presentado una nueva solución que permite el reciclaje de palas eólicas fabricadas con resina epoxi, sin necesidad de cambiar el diseño o la composición de los materiales que forman la pala. Combinando una tecnología química recientemente descubierta dentro del proyecto CETEC y la colaboración establecida con Olin y Stena Recycling, la solución se puede aplicar a palas actualmente en operación. Esto eliminará la necesidad de rediseñar las palas o desecharlas en vertederos cuando se desmantelen.
El Instituto de Crédito Oficial danés, el EKF, acaba de conceder el mayor préstamo de su historia a Iberdrola. La eléctrica española recibirá 1.000 millones de euros para abordar la compra de turbinas de Siemens Gamesa y Vestas en Dinamarca, de modo que se asegure la producción en sus instalaciones de los aerogeneradores para varios de los parques del gigante energético español.
La industria eólica europea atraviesa una crisis sin precedentes que puede poner en jaque la capacidad de producción en el continente en medio de lo que se podría esperar como un boom renovable.
El alza de precios de las materias primas y los problemas en las cadenas de suministros se están comiendo tanto los beneficios actuales como los proyectados para los fabricantes de aerogeneradores. Ninguna de las tres grandes firmas europeas se ha librado de presentar profit warnings (recorte de previsiones) en los últimos meses y, como consecuencia, los analistas ahondan en las pérdidas esperadas para 2022, donde el mayor deterioro lo recibe Siemens Gamesa.
Vestas ha recortado sus previsiones de facturación y márgenes de este año como consecuencia de la guerra en Ucrania y su retirada del mercado ruso, según ha notificado la empresa en su informe de cuentas de resultados, en el que informa que durante el primer trimestre se anotó unas pérdidas netas de 765 millones de euros, casi 12 veces más que los 'números rojos' observados durante el mismo periodo del año anterior.
Copenhagen Infrastructure Partners, uno de los principales fondos de infraestructuras europeos, ha llegado a un acuerdo con Enagás, Naturgy, Fertiberia y Vestas para desarrollar un megaproyecto de hidrógeno en la Comunidad Valenciana, Catalina, que se ubicará en Sagunto.
Vestas, como líder global en soluciones de energía sostenible, quiere liderar la transición hacia un mundo sin emisiones de carbono e impulsado por energías renovables. Así, con más de 145 GW instalados a nivel mundial, la compañía ha evitado la emisión de 1.500 millones de toneladas de CO2 a la atmósfera.
La entrada de los Verdes en el gobierno de Alemania, ya sea con el SPD de Olaf Scholz y los liberales (lo más probable) o en coalición con los conservadores, aumentará la inversión en generación de energía renovable en tierra (onshore, según la jerga del sector), según coinciden distintos analistas, multiplicándo la capacidad hasta por tres en los próximos años , desde los 3 GW actuales, hasta más de 8 antes de 2030.
Eduardo Medina, el ex presidente de Vestas en España, se incorporará a partir del 1 de noviembre como consejero delegado del Grupo Res, la mayor empresa independiente de energías renovables.
La compañía de aerogeneradores danesa Vestas anunció este lunes que tiene intención de cesar la producción en la fábrica que tiene en Viveiro (Lugo), donde emplea a unas 115 personas.
Vestas acaba de acometer una profunda reorganización que afecta a algunos de sus principales negocios en el sur de Europa y en Norte América. La remodelación de la empresa danesa, no obstante, supone el refuerzo de los directivos españoles en la compañía.
Siemens Gamesa desmintió este martes tajantemente los rumores sobre una OPA (oferta pública de adquisición) de exclusión por parte de sus matriz, Siemens Energy [controla el 67% de su capital]. La negociación de sus acciones estuvo suspendida desde el inicio de la sesión hasta que publicó el desmentido en la CNMV, pasadas las 14 horas, tras lo que reanudó la cotización con fuertes subidas, hasta rozar el 4,84%.
Siemens Gamesa ingresará más con las instalaciones de aerogeneradores en el mar (offshore en la jerga del sector eólico) que con los molinos en tierra (onshore) ya en 2024. El ligerazgo del fabricante de turbinas hispanogermano en el segmento de la industria que más se extenderá en todo el mundo será la base del crecimiento de su cifra de negocio, de cerca del 40% dentro de tres años, respecto a 2020, según las estimaciones del consenso de analistas que reúne FactSet.
Vestas sigue demostrando su capacidad de liderazgo. Acaba de lanzar la V236 de 15 MW, la turbina eólica marina más grande del mundo, cuyo primer prototipo podría instalarse en 2022. La compañía que preside Javier Rodríguez, no descarta ninguna tecnología que le ayude a acelerar su crecimiento. Entre ellas, el hidrógeno verde, en la que están invirtiendo en varios proyectos piloto. Descarga gratis la nueva edición de elEconomista Energía https://www.eleconomista.es/kiosco/energia/
Vestas obtuvo un beneficio neto de 771 millones de euros, un 10% más que los 700 millones obtenidos en 2019. La compañía cumplió todos los objetivos del ejercicio y para el presente 2021, en el que invertirá unos 1.000 millones, espera un margen del 6% al 8%. Ha presentado un nuevo aerogenerador marino de 15 MW, el mayor del mundo.
La industria eólica anda revolucionada en España, y con distinto signo: mientras que el mayor fabricante, Siemens Gamesa Renewable Energy (SGRE) ha anunciado el cierre de tres fábricas desde el verano pasado y el despido de unos 500 trabajadores, sus rivales aumentan la actividad fabril: Acciona-Nordex ha ampliado sus instalaciones en Lumbier (Navarra), contratando a más de 450 personas, y LM Wind Power (GE) y Vestas operan las suyas a pleno rendimiento, tras haberlas potenciado. SGRE, no obstante, ha creado empleo en el país desde que viera la luz en el año 2017.
Vestas ha recibido un pedido de 504 megavatios (MW) para la puesta en marcha de un proyecto eólico en Colombia, que contempla la entrega e instalación de 90 aerogeneradores V162-5.6 MW de la plataforma EnVentus, según ha informado la empresa en un comunicado.
Naturgy, por medio de su subsidiaria Global Power Generation (GPG), le ha encargado a Vestas 23 aerogeneradores con 97 MW de potencia para el parque eólico australiano de Hawkesdale, así como su instalación y su mantenimiento durante 15 años, mediante un contrato valorado en más unos 70 millones de euros a precios de mercado.
Naturgy, por medio de su subsidiaria Global Power Generation (GPG), le ha encargado a Vestas 78 aerogeneradores con 328 MW de potencia para dos parques eólicos en Australia, así como su instalación y su mantenimiento durante 15 años, mediante un contrato valorado en más de 250 millones de euros a precios de mercado.
Vestas ha anunciado esta mañana la compra a Mitsubishi del 50% de su joint venture de eólica marina, MHI Vestas. La japonesa, por su parte, tomará un 2,5% del capital de la danesa y tendrá derecho a un puesto en su Consejo de Administración, dentro de una operación valorada en 709 millones de euros.
Los teoría económica empieza a consensuar que la salida de la crisis del coronavirus será en forma de K, con ciertos sectores y regiones ganadores y otros perdedores. Entre los primeros se sitúan las energías renovables, y así lo está cotizando una de las compañías líderes en el segmento eólico de las presentes en la bolsa española, Siemens Gamesa. Las estimaciones del consenso de analistas que reúne FactSet apuntan a que el fabricante de aerogeneradores hispanogermano obtendrá el mayor beneficio operativo (ebit) de su historia en 2022, 764 millones de euros, y sus acciones han duplicado su precio desde los mínimos de la pandemia del Covid-19.
La empresa danesa Vestas Wind Systems, dedicada a la fabricación y venta de aerogeneradores, señaló que el desarrollador global de proyectos renovables Mainstream Renewable Power realizó un pedido de 109 MW para el parque eólico Ckani, en la región de Antofagasta.