La familia Polanco, a través de la sociedad Rucandio, y Global Alconaba han acudido a la emisión de obligaciones de Prisa, cuyo plazo plazo de suscripción vencía ayer según han confirmado a elEconomista.es fuentes cercanas a la operación. Se trata del tercer y cuatro accionista del grupo de comunicación, poseen un 7,28% y un 6,77% respectivamente.
El consejo de administración de Prisa aprobó esta misma tarde la emisión de bonos convertibles anunciada hace unas semanas. En la documentación remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la compañía de medios de comunicación señala que Amber y Vivendi han comprometido el 45,01% de la emisión.
Vivendi lanzó un órdago sobre Prisa en octubre y solicitó al Consejo de Ministros autorización para hacerse con el 29,9% de las acciones de Prisa, lo que suponía rebasar el 10%. Seis meses después ha cambiado de opinión, así lo ha notificado el grupo de comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Vivendi tiene un objetivo claro, reinar en Europa, y está dispuesta a todo para conseguirlo. Sus últimos movimientos así lo demuestran. A finales de octubre solicitó autorización al Consejo de Ministros para aumentar su participación en Prisa hasta el 29,9%. En la actualidad su posición en la española es del 9,93%. Necesita el okey del Ejecutivo al pretender superar el 10%, ya que a mediados de 2020 se aprobó una medida que limitaba la entrada de capital extranjero en las compañías españolas afectadas por la crisis del Covid-19.
El grupo francés Vivendi, principal accionista de Telecom Italia (TIM), está dispuesto a discutir la posibilidad de que el Gobierno italiano se haga con el control de la red de líneas fijas de la compañía telefónica, dijo hoy un portavoz de la compañía.
Hubo una época en la que hablar de Mediaset suponía hablar de la posible fusión entre la matriz italiana y su delegación en España. Este ruido se cortó casi de raíz durante el verano de 2020 después de varios meses de periplo judicial entre España, Italia y Holanda. Una sentencia hecha pública el 30 de junio de 2020 hizo imposible la integración de ambas televisiones dentro del plazo previsto por la ley holandesa, que fijaba como fecha tope el 2 de octubre de 2020. ¿El motivo? Vivendi.
El empresario galo, con participaciones en Vivendi y Universal Music, redobla sus esfuerzos por controlar la prensa europea, desde Lagardère a el editor de El País. El empresario habría prometido dejar todos sus cargos en 2022, cuando cumple 70 años.
Prisa ha perdido casi 82 millones de euros entre enero y septiembre, un 61% menos que en el mismo periodo del año anterior. En 2020 los números rojos fueron de 209 millones, según datos de la CNMV.
Vivendi va a solicitar al Consejo de Ministros autorización para hacerse con el 29,9% de las acciones de Prisa, de la que actualmente es titular del 9,93% del capital. Esto supondría tener una presencia superior al 10% y es aquí donde cobra especial relevancia el papel del Gobierno de España.
La música de Lady Gaga y Taylor Swift, entre otros, ya cotiza en el parqué de Ámsterdam a través de su sello discográfico, Universal Music. El mayor estreno de la bolsa europea en lo que llevamos de 2021 se saldó este martes con alzas del 35,7% hasta los 25,10 euros frente al precio de referencia de 18,5 euros, con un valor de mercado de más de 46.000 millones de euros. Al mismo tiempo, su principal dueño, el conglomerado de medios Vivendi, cerró la sesión con un ascenso del 14,5%.
Vivendi maniobra para ganar peso e influencia en Prisa. Fuentes cercanas a la operación aseguran a este diario que la vocación de Vivendi es aumentar su peso por encima del 20% ya que se trata de una "una inversión industrial" y le interesa tener más poder.
La OPA no pedida del fondo IFM Global sobre Naturgy, unida a la entrada del grupo francés Vivendi en Prisa son los dos últimos ejemplos de que España es hoy un país devaluado como nación y con las empresas a precio casi de saldo, lo que las convierte en objetivos muy apetecibles para inversores extranjero y operaciones especulativas en sectores estratégicos como telecomunicaciones, banca, energía o comunicación.
El grupo francés Vivendi ha anunciado este lunes que ha elevado hasta el 9,9% su participación en el español Prisa, tres días después de haber entrado en su capital con un 7,6%. Un mayor peso que elEconomista.esya avanzó la semana pasada. Las acciones del grupo de medios dueño de El País y Cadena SER, entre otros, han llegado a subir un 8% en los primeros compases de la sesión bursátil, aunque ha terminado en negativo.
24/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- El Grupo español Prisa ha señalado que la entrada del francés Vivendi en su capital con un 7,6 % le proporciona la fuerza y seguridad necesarias para acometer su proyecto futuro y le dota de un nuevo aliado.
El presidente de España, Pedro Sánchez, y el de Francia, Emmanuel Macron, se reunieron el pasado 14 de diciembre en París. Del encuentro, además de una cuarentena por contacto estrecho con un contagiado por covid-19 (Macron dio positivo), el líder del Ejecutivo sacó el apoyo de Francia a la entrada de Vivendi en el capital de Prisa para respaldar a Amber, informan a elEconomista fuentes de alto nivel. Así, poco menos de un mes después, el grupo de medios galo ha comprado un 7,6% de la dueña de El País a HSBC, que ha abandonado el capital del grupo, y tiene previsto hacerse con hasta el 10% de las acciones de la compañía en las próximas semanas.
Las acciones de Prisa se disparan este viernes. La compañía, cotizada en el Mercado Continuo de la bolsa española, se ha revalorizado un 9,59%, desmarcándose de los 'números rojos' que predominan en el parqué. La compañía matriz de El País, Cinco Días y Cadena SER, entre otros medios, recoge así la entrada de la francesa Vivendi en su capital y la salida de HSBC.
Vivendi ha ganado el primer gran asalto de la guerra abierta el año pasado para frenar la fusión de Mediaset con su filial española. Tras varios meses de periplo judicial en España, Italia y Holanda, la cadena de Silvio Berlusconi ha reconocido que no puede seguir adelante con la operación "tal y como fue aprobada" por falta de tiempo.
Mediaset busca una salida para la fusión de sus negocios en España e Italia tras suspender la operación por "no poder llevarse a cabo tal y como estaba aprobada". Y es que, más de un año después de ser anunciada, la integración seguía paralizada España y Holanda por las ventajas que la estructura societaria otorgaba a la familia Berlusconi, principal accionista de las cadenas de televisión, que con un 35% del capital del futuro grupo MFE iba a tener su control efectivo.
Mediaset se juega el futuro de su fusión en España y la UE después de que la justicia italiana haya vuelto a respaldar la operación. Según informa la dueña de Telecinco, el Tribunal de Milán ha desestimado los recursos presentados por Vivendi y Simon Fiduciaria contra el fallo del pasado 3 de febrero en el que rechazó suspender cautelarmente la integración de los negocios español e italiano. La jueza dio vía libre a la fusión, alegando que dañaba más a Mediaset no ejecutarla que a Vivendi que se llevara a cabo y agradeció el cambio de los estatutos para introducir más consejeros independientes y permitir la venta de las acciones de confianza.
Mediaset confía en desbloquear en breve la fusión con su matriz italiana pese a la creciente presión ejercida por Vivendi ante la justicia española, donde sigue paralizado el proceso. "Confiamos en que pronto quede expedita la vía para que dicha fusión quede culminada", aseguró el presidente de la cadena, Alejandro Echevarría, en la Junta Accionistas celebrada el miércoles, jornada en la que la compañía se está desplomando en bolsa por segundo día consecutivo.
Mediaset deja en el aire el futuro de su fusión en Holanda para hacer frente a Netflix por la guerra judicial abierta por Vivendi. La cadena de Fuencarral ha abierto un periodo de casi 15 días para que los accionistas que votaron en contra de la integración con la matriz italiana y, por lo tanto, ejercieron su derecho de separación, puedan revocarlo voluntariamente "debido a la imposibilidad de consumar la fusión ante del final de 2019, tal y como anunció"y a las dudas sobre cuándo podrá hacerlo si es que finalmente puede, explica la compañía.
La Sección Vigésima Octava de la Audiencia Provincial de Madrid ha desestimado el recurso de apelación de Mediaset España contra el auto del Juzgado de lo Mercantil número 2 de Madrid del pasado octubre, en el que se acordó la suspensión cautelar de la fusión entre Mediaset Italia y su filial española, a solicitud de Vivendi, titular de cerca del 1% del capital social del grupo de comunicación español.
Vivendi llevará ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) su conflicto con Mediaset tras perder una batalla en Milán. El tribunal italiano ha dado así una primera victoria a la cadena de la familia Berlusconi al rechazar los recursos presentados por el grupo del empresario francés Vicent Bolloré al considerar que suspender la fusión de los negocios español e italiano supondría "unos daños difíciles de cuantificar tanto en términos organizativos, como industriales y económicos".
El conflicto entre Vivendi y Mediaset por la fusión de esta última con su filial española ha dado el salto a Holanda. El operador francés presentó un recurso ante la Justicia holandesa para frenar el proceso de integración aprobado en septiembre y la primera audiencia se celebrará el 10 de febrero, tal y como ha informado la cadena de la familia Berlusconi en un comunicado.
La guerra abierta por Vivendi bloqueará en los juzgados la fusión de Mediaset Italia y España hasta, al menos, mediados de 2020. El juzgado de lo Mercantil número dos de Madrid suspendió cautelarmente la operación de concentración a principios del mes de octubre a petición del grupo francés y no se espera que el proceso concluya hasta finales del segundo trimestre 2020, como pronto. La cadena de Fuencarral tiene hasta 15 de noviembre para recurrir las medidas cautelares que bloquean su fusión y, después, los abogados de Vivendi tendrán un plazo para presentar la oposición a los argumentos esgrimidos por la demanda. "Se debería contemplar un dictamen del juez de la Audiencia Provincial varios meses más tarde, finales del segundo trimestre o principios del tercero de 2020", explican fuentes del caso.
El consejo de administración de Mediaset Spa (Italia) ha aprobado este miércoles 4 de septiembre la compra de acciones de Mediaset España en el mercado hasta un importe máximo de 50 millones de euros, según ha dado a conocer la compañía italiana después de que la junta de accionistas haya aprobado la fusión con su filial española y crear así una nueva sociedad matriz con sede en Países Bajos y denominación MFE-MediaForEurope para seguir una estrategia de crecimiento paneuropea.
Vivendi ha confirmado que votará en contra de la fusión en Holanda de Mediaset Italia y España después de que un tribunal de Milán le reconociera el derecho a participar en la Junta del próximo 4 de septiembre y a pronunciarse sobre la operación. Pese a este giro (el grupo francés está vetado desde abril por "comportamiento desleal"), el camino hacia la integración parece estar despejado, aunque puede llegar a pasarle una factura de más de 900 millones a la cadena de la familia Berlusconi.