En claro beneficio de las cuentas fiscales de Colombia, los precios del petróleo subían el lunes, ya que el lento retorno de la producción en Estados Unidos, afectada por las condiciones de frío, sirvió de recordatorio respecto a la ajustada situación de la oferta, en momentos en que la demanda se recupera de la crisis de la pandemia del COVID-19.
El apetito al riesgo está creciendo en los mercados. O al menos eso parece si se atiende a los precios del petróleo. El crudo Brent, referencia en Europa, ha alcanzado este lunes los 60 dólares el barril, máximos no vistos desde finales de enero de 2020 (es decir, antes del crash del coronavirus). El Brent ha cerrado este lunes con un alza cercana al 1,2% hasta los 60,3 euros.
Los precios del petróleo subieron el jueves y alcanzaron picos de 11 meses, ya que los mercados siguieron centrados en la inesperada promesa de Arabia Saudita de profundizar sus recortes de producción y en la fortaleza de las acciones, sin tener en cuenta los trastornos políticos en Estados Unidos.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) abrió este lunes con un alza del 0.39%, hasta 48.42 dólares el barril, tras la firma de un nuevo plan de estímulo a la economía en Estados Unidos y el inicio de la campaña de vacunación contra el coronavirus en Europa.
Los precios del petróleo comienzan la semana con bajadas que superan el punto y medio porcentual. El crudo Brent, referencia en Europa, cae hasta los 47,6 dólares el barril al tiempo que el West Texas (WTI) norteamericano retrocede bajo los 45 dólares. Los inversores esperan que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y sus socios (entre los que destaca Rusia), grupo conocido como OPEP+, acuerde retrasar el aumento de la producción más allá de enero. El cártel se reúne hoy y mañana, lunes y martes, pero las deliberaciones previas del domingo terminaron sin un resultado concreto, lo que está provocando los descensos en el 'oro negro'.
Barclays Commodities Research elevó el lunes sus pronósticos del precio del petróleo para el 2020, citando un riesgo potencial limitado a la baja en su panorama de demanda.
El efecto de la pandemia del coronavirus sobre la demanda de petróleo a nivel mundial amenaza con destruir hasta 200,000 puestos de trabajo, según cálculos de Bloomberg Intelligence. Según el análisis, los países mas afectados por esta situación serían Estados Unidos seguido por Europa y China.
El efecto de la pandemia del coronavirus sobre la demanda de petróleo a nivel mundial amenaza con destruir hasta 200.000 puestos de trabajo, según cálculos de Bloomberg Intelligence. Según el análisis, los países mas afectados por esta situación serían Estados Unidos seguido por Europa y China.
Repsol registró un margen de refino estimado de 3 dólares por barril en el segundo trimestre del año, lo que supone una caída del 14,3% respecto al del mismo periodo del año pasado y hasta un 36,2% menos que los 4,7 dólares contabilizados en el primer trimestre del año, cuando se sintieron las primeras consecuencias del coronavirus y las caídas en el precio de cotización del petróleo.
La división de materias primas de Barclays elevó sus pronósticos de precios del petróleo para este año en 4 dólares por barril, en vista que habrá un mayor déficit en el segundo semestre, aunque expresó cautela respecto de la lenta recuperación del mercado que podrá verse en el corto plazo.
El West Texas Intermediate (WTI), el barril de petróleo que se usa como referencia en Estados Unidos, ha registrado en las primeras horas de cotización de este lunes su mayor precio desde hace dos meses, superando la barrera de los 30 dólares por primera vez desde marzo.
Los inventarios de petróleo han sumado 8.9 millones de barriles en una semana, una cantidad que en condiciones normales sería extremadamente grande, pero dadas las circunstancias que está generando el coronavirus parece darse por buena. Los analistas habían vaticinado un crecimiento superior a los 10 millones de barriles.
El precio del petróleo está subido en una montaña rusa. El barril de crudo West Texas (WTI), de referencia en EEUU, rebota hoy hasta un 35% y se sitúa en los 16,4 dólares el barril, después de llegar a caer ayer un 21% ante la cada vez menor capacidad de almacenamiento global, si bien recuperó terreno durante la tarde. Por su parte, el barril Brent, de referencia en Europa, sube hoy cerca de un 8%, hasta los 24 dólares.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), el crudo de referencia en Estados Unidos, se desploma más del 21% y lucha por mantener los 13 dólares por barril. Los problemas de sobreoferta siguen abrumando a este mercado que está viviendo una volatilidad histórica. El Brent, de referencia en Europa, cae un 5% hasta los 23.5 dólares el barril.
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), el crudo de referencia en EEUU, se desplomó este lunes un 24,56% y cerró en 12,78 dólares por barril. Los problemas de sobreoferta siguen abrumando a este mercado que está viviendo una volatilidad histórica. El Brent, de referencia en Europa, cayó un 6,76% hasta los 19.99 dólares el barril para entrega en junio.
El colapso del petróleo americano West Texas, que ha llegado cotizar en precios negativos, ha vuelto a generar cierto debate por la tenue correlación entre la gasolina y el precio del crudo. Más allá de que ha sido el crudo americano y no el Brent (que es la referencia en Europa) el que ha caído a precios negativos, los márgenes brutos por cada litro vendido, los impuestos fijos sobre los hidrocarburos y los costes laborales en los que se incurre para producir la gasolina y transportarla, impiden que se produzca una correlación pura entre el crudo y sus derivados. Al final, el precio de la materia prima supone menos del 30% del coste final de cada litro de gasolina o gasóleo, lo que evita que su precio baje a cero aunque el crudo Brent, de referencia en Europa, siga el mismo camino que su homólogo americano. El litro de gasolina podría caer a la zona de los 83-84 céntimos en el mejor escenario posible para el consumidor español.
A medida que pasan las semanas se puede ir deslumbrando la magnitud que tendrá la crisis económica posterior a la pandemia del Covid-19. Los tijeretazos de los analistas en las previsiones de beneficio neto de las compañías ya no solo se limitan al 2020, si no que los hachazos ya están empezando a afectar a las ganancias netas del año próximo. Asimismo, estas reducciones aún siguen siendo provisionales, por lo que el golpe en las cuentas de estos grupos podría variar.
La vertiginosa caída del petróleo americano que se produjo ayer ha hecho que surjan muchas dudas sobre los mercados de la materia prima. La más evidente, ¿cómo puede ser que el petróleo tenga un precio negativo? ¿Puede una materia prima valer menos que 0? La respuesta es no. El petróleo tiene valor, pero el precio que ha llegado a cotizar en negativo es el de los contratos de futuro. ¿Qué son estos productos financieros y cómo funcionan?
La vertiginosa caída del petróleo americano ayer ha hecho que surjan muchas dudas sobre los mercados de la materia prima. La más evidente, ¿cómo puede ser que el petróleo tenga un precio negativo? ¿Puede una materia prima valer menos que 0? La respuesta es no. El petróleo tiene valor, pero el precio que ha llegado a cotizar en negativo es el de los contratos de futuro. ¿Qué son estos productos financieros y cómo funcionan?
Las víctimas de la debacle que está viviendo el barril de petróleo no dejan de aumentar. Si las petroleras ya caen un 45% como consecuencia de la caída de los precios de la materia prima, otras firmas como Applus, de inspección, ensayos y certificación, entre otros a este sector, no está siendo menos.
La bolsa europea ha arrancado la semana tiñéndose de verde, por lo que el rebote, de momento, se resiste a que pase su momento. A este respecto, el EuroStoxx 50 consigue alejarse un 4% del soporte que indicaría que la fiesta alcista se ha acabado, los 2.795 puntos.
Primero fue la guerra abierta entre Arabia Saudita y Rusia lo que mató los precios del petróleo. Tras el acuerdo de la OPEP+ parecía que el problema había terminado, pero ahora ha surgido otro inconveniente: el mundo se está quedando sin sitio para almacenar el crudo.
El mercado ha mandado un mensaje muy claro esta semana a los productores de petróleo: el recorte de producción que se cerró el pasado fin de semana no es suficiente para contrarrestar el impacto del coronavirus en la demanda. En el consumo de petróleo la crisis por la epidemia va a ser gravísima, y así se está dejando notar en los precios de los barriles de referencia en Europa y Estados Unidos.
Con una recomendación de comprar intacta y un cojín de liquidez, el productor de petróleo tejano es uno de los pocos que podría sobrevivir con el crudo en los 30 dólares. Sus beneficios ofrecen el mayor descuento en la industria del petróleo de esquisto bituminoso. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.