La decisión de Angela Merkel de no postularse nuevamente como líder de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) en diciembre y abandonar el gobierno cuando finalice su cuarto mandato en 2021 ha hecho que surjan múltiples preguntas sobre el devenir del Gobierno alemán en los próximos meses. Quién la sustituirá o si puede ser canciller sin ser líder del partido son algunas de las dudas más extendidas.
La decisión de Angela Merkel de no postularse nuevamente como líder de la Unión Cristiano Demócrata (CDU) en diciembre y abandonar el gobierno cuando finalice su cuarto mandato en 2021 ha hecho que surjan múltiples preguntas sobre el devenir del Gobierno alemán en los próximos meses. Quién la sustituirá o si puede ser canciller sin ser líder del partido son algunas de las dudas más extendidas.
La salida de la primera línea política de la canciller de Alemania, Angela Merkel, ha abierto una carrera sucesoria en su partido, la Unión Cristiano Demócrata (CDU) a la que ya se han sumado de momento tres aspirantes, si bien no se descarta la incorporación de otros pesos pesados en las próximas semanas.
La eurozona se acerca a la solución de lo que hasta hace poco era uno de los problemas más intrincados de la zona euro: el alivio de la deuda griega. Según informó ayer un alto cargo europeo, los miembros del euro "están convergiendo con rapidez" sobre cómo aligerar el casi 180% del PIB de pasivo heleno, una vez que el país ha concluido con las reformas de su programa de ayuda y se preparara para salir del rescate el 20 de agosto.
En los peores momentos de la Gran Recesión, y de la crisis de la eurozona, el destino del euro estuvo estrechamente unido al de Grecia. La economía helena fue la zona cero de la crisis del bloque, el eslabón débil que a punto estuvo de desgarrar la moneda común. Los socios del euro respirarán aliviados este jueves, cuando se espera que den carpetazo al programa griego. De esta manera, el Eurogrupo dejará encarrilada la salida del país de ocho años de rescate, en tres paquetes de ayuda, y más de 260.000 millones de euros procedentes de sus vecinos europeos. | Macedonia del Norte y Grecia, un acuerdo que beneficia a ambas partes.
El ministro de Finanzas y vicecanciller alemán, Olaf Scholz, propone, en una entrevista que publica en su edición de este sábado la revista Der Spiegel, la creación de un seguro de desempleo europeo, que debería servir de complemento a los sistemas nacionales a los que debería apoyar en momentos de grandes crisis.
Con algo más de un año cumplido de la victoria de Emmanuel Macron en Francia, y con algo menos de un año antes de las elecciones europeas, Angela Merkel finalmente ha detallado dónde ve la frontera al desarrollar la Unión Europea (UE) y al profundizar su núcleo: el euro.
Cuando Emmanuel Macron fue recientemente entrevistado por dos periodistas muy agresivos, el resultado no fue precisamente la "situación del discurso ideal" apreciada por Jürgen Habermas, el gran filósofo alemán y gran partidario del presidente francés. Pero, a pesar de que se le interrumpió repetidamente, a Macron le fue muy bien. Siempre concreto y, si había necesidad, dispuesto a profundizar en las minucias de un tema, Macron estaba claramente en la cima de su juego. No necesitó recurrir a anotaciones, lo que también demostró de forma admirable, unos pocos días más tarde, durante su discurso ante el Parlamento Europeo, en el cual condenó al nacionalismo y al populismo.
Se suponía que no iba a pasar así. La formación de un nuevo Gobierno alemán se demoró tanto que, poco después de que las elecciones generales italianas del 4 de marzo provocaran un terremoto político, Francia y Alemania empezaron a trabajar en la reforma de la eurozona. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, ahora han resuelto allanar sus diferencias y ofrecer en julio un plan de ruta conjunto para una reforma. Pero no pueden ignorar los cambios generados por la victoria arrolladora de los partidos antisistema de Italia. Hasta entonces, el populismo parecía contenido. Ahora forma parte de la corriente principal.
En la que fue su primera entrevista televisada tras ser nombrada canciller por cuarta vez consecutiva, Angela Merkel aludió al "futuro" como el primer reto que se marca su recién estrenado Ejecutivo. "¿Cómo podremos asegurar que las personas puedan seguir trabajando ante los grandes cambios, la competencia global o el creciente proteccionismo?", añadió. La incertidumbre, la misma que sutilmente se desvaneció tras la firma de la Gran Coalición entre conservadores y socialdemócratas, reapareció de nuevo ante los abundantes retos que aguardan a Alemania.
El nuevo ministro de Finanzas alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, reiteró, en una entrevista que publica este sábado el diario Süddeutsche Zeitung, que Alemania está dispuesta a aumentar sus aportaciones económicas al presupuesto de la UE aunque con ciertos límites y bajo la condición que el dinero se utilice de forma eficaz.
Cuenta Yanis Varoufakis en sus Memorias que siendo recién nombrado ministro de Economía del Gobierno de Grecia comandado por Alexis Tsipras, acudió a una reunión del Eurogrupo para plantear el programa económico con el que la coalición de izquierdas llamada Syriza ganó ampliamente con un 35,4% las elecciones legislativas de enero del 2015 en el país heleno. Al terminar su concienzuada exposición, Wolfgang Schäuble, ministro de Economía de Alemania lanzó con la fuerza de un exabrupto la afirmación de que "la democracia no podía imponerse a la economía".
La profundización de la zona euro, sobre todo con un Presupuesto propio para estabilizar el bloque ante turbulencias, es el debate más importante que encara Europa no sólo en los próximos meses, sino también en más de un cuarto de siglo. "Es la reforma más importante desde Maastricht", dijo ayer a los periodistas el nuevo ministro de Economía español, Román Escolano, tras participar en su primera reunión con los ministros de Economía y Finanzas de la UE (consejo Ecofin).
Bruselas. El día ha llegado. Como también llegó cuando España se jugó llevar la sede de la Agencia Europea del Medicamento a Barcelona, o conseguir la presidencia del Eurogrupo para Luis de Guindos. Agua en ambos casos. Pero esta vez es diferente, porque la cuarta economía del euro, y el Gobierno del PP, difícilmente podrían encajar un golpe más en la mandíbula. El prestigio internacional ya no puede sangrar más.
Era un secreto a voces y ayer se hizo oficial. Luis de Guindos será el candidato español a la Vicepresidencia del BCE. El todavía ministro de Economía y Competitividad está "convencido" de conseguir el puesto, aunque no dejará su cartera en el Ejecutivo de Mariano Rajoy hasta que el Consejo Europeo emita el nombramiento definitivo, el próximo 23 de marzo. "El escenario central es ganar la candidatura y, si soy elegido, inmediatamente dimitiré", señaló en una rueda de prensa ayer, desde el Ministerio de Economía.
España ya tiene su hombre para recuperar el terreno perdido en Europa. El ministro de Economía, Industria y Competitividad, Luis de Guindos, será el candidato del Gobierno para pelear por la vicepresidencia del BCE, según publicó el viernes elEconomista. Pero su posición de favorito, que confirman altos cargos europeos y fuentes del sector a este diario, encara nuevas dificultades. A la fricción que su nombre causa entre algunos miembros del BCE (por su perfil político) o en el Parlamento Europeo (por ser un hombre, debido a la infrarrepresentación femenina en los altos cargos) se suma la guerra de las OPAs por Abertis. Las opciones de los fieles de Abertis.
Luis de Guindos será el elegido por España para pelear por la Vicepresidencia del BCE. El Gobierno presentará su candidatura previsiblemente el 7 de febrero, según fuentes próximas al ministro. España, invisible en los puestos clave de la UE desde la marcha de Almunia.Preguntado a fuentes de Moncloa por esta cuestión, se dejó entrever que será el titular de la cartera de Economía el posible candidato para representar a España en este organismo. En cualquier caso, fuentes del Ejecutivo matizan que el candidato será "un español", que es lo que "ahora toca" en el BCE, por lo que "se dará la batalla hasta que se consiga". Entre tanto, Economía guarda prudencia y reitera la presentación de un candidato o candidata de nuestro país.
Venció al favorito. El ministro portugués de Finanzas, Mário Centeno, ha sido elegido nuevo presidente del Eurogrupo. Ganó en la tercera ronda de votaciones, y asumirá el cargo por un periodo de dos años y medio. Centeno sustituye al holandés Jeroen Dijsselbloem cuyo mandato expira este 13 de enero.
El ministro de Finanzas portugués, Mário Centeno, ha sido elegido hoy nuevo presidente del Eurogrupo y sustituirá a Jeroen Dijsselbloem, quien pondrá fin en el 13 de enero a dos mandatos consecutivos.
La sala de máquinas de la eurozona elegirá hoy a su nuevo jefe. Los 19 ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, el conocido como Eurogrupo, nombrarán hoy un nuevo presidente para suceder al holandés Jeroen Dijsselbloem, quien concluye su mandato el 13 de enero.
La sala de máquinas de la eurozona elegirá hoy a su nuevo jefe. Los 19 ministros de Economía y Finanzas de la zona euro, el conocido como Eurogrupo, nombrarán hoy un nuevo presidente para suceder al holandés Jeroen Dijsselbloem, quien concluye su mandato el 13 de enero.
Paralelamente a su desplazamiento a Berlín, donde se reunió con los líderes del Gobierno esperado en Alemania y participó en el Foro de Negocios franco-alemán de Les Echos y Handelsblatt, el ministro de Finanzas francés, Bruno Le Maire, detalló su receta para reactivar la zona euro.
Los ministros de Finanzas de la eurozona (el Eurogrupo) se reunieron ayer con una cargada agenda que incluyó su repaso periódico a la situación de la banca de la región y los pasos para completar la unión bancaria. Incluso se atrevieron a abrir el melón del siempre controvertido debate en torno a la revisión del Pacto de Estabilidad y Crecimiento, ahora que la economía de la eurozona ha cogido algo de impulso. Sin embargo, la principal preocupación para una parte importante de los 19 ministros en la sala no era la agenda, sino precisamente quién se encargará de darle forma a partir del próximo enero. Porque será entonces cuando el actual presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, se despedirá del cargo que ha ocupado durante los últimos cinco años.
El Fondo Monetario Internacional cerraba sus reuniones anuales con Christine Lagarde, directora gerente de la institución pidiendo a los países que inviertan más para reducir "las desigualdades excesivas". Con los funcionarios de la institución dando por válidas las subidas de impuestos, especialmente entre las rentas más elevadas, o el incremento del salario mínimo como herramientas para cerrar la brecha social, Estados Unidos, su mayor donante aprovechó la ocasión para arremeter contra el Fondo y el Banco Mundial.
La economía global se está "fortaleciendo" aupada por "un notable repunte en el comercio, la inversión y la confianza", aunque persiste la preocupación por la baja inflación, afirmó el Fondo Monetario Internacional (FMI) al cierre de su asamblea anual.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, echó mano ayer del poeta Percy Bysshe Shelley para describir el escenario actual de la economía global. "Hay armonía en otoño, pero el objetivo es convertirla en una temporada de acción", dijo la máxima funcionaria de la institución durante la rueda de prensa previa al inicio de su Asamblea Anual junto con el Banco Mundial.
Cataluña se tambalea seriamente. Y ya no es solo el flanco político el que preocupa, sino también su frente bancario, el que puede precipitar una reacción en cadena a la velocidad de la luz que sacuda severamente los cimientos de España, y con ella los del conjunto de la Eurozona.
Wolfgang Schäuble apura sus últimas horas como ministro de Finanzas de Alemania. El germano, que hoy acudirá a su último Eurogrupo, se marcha con la alerta de una nueva crisis financiera global.
El triunfo de la canciller Angela Merkel es agridulce. El resultado electoral ha supuesto un voto de castigo a la gran coalición. Modesto para los cristianodemócratas de la CDU, alarmante para sus hermanos socialcristianos de la CSU en Baviera y desastroso para los socialdemócratas de la SPD.
Los resultados de las elecciones en Alemania abocan a la CDU de Angela Merkel a pactar un tripartito con los liberales del FDP y los Verdes, tras la negativa de los socialistas a reeditar la gran coalición. Christian Lindner, el líder liberal, jugará un papel importante en las negociaciones y ya ha dicho que está a favor de que Grecia salga del euro, en contra de los eurobonos y de endurecer las relaciones con Francia. Muchos piensan que puede sustituir al todopoderoso Wolfgang Schäuble.