La Dirección General de Salud Pública del Servicio Extremeño de Salud (SES) ha intervenido grandes cantidades de aceite de oliva virgen de nueve 9 marcas debido a un etiquetado incorrecto, tras la denuncia de dos consumidores de la provincia de Badajoz que detectaron alteraciones de sabor, olor, color y consistencia.
Las altas temperaturas y la falta de precipitaciones en nuestro país ha dejado una desastrosa campaña 2022-2023 en la producción nacional de aceite de oliva, con un total de 780.000 toneladas, lo que representa una caída histórica del 47,7% frente a las 1.412.000 toneladas del año anterior.
Deoleo, la empresa aceitera propietaria de marcas como Koipe, Carbonell o Bertolli, ha advertido hoy de que los precios del aceite seguirán al alza. "La situación es dramática por la caída de la producción por lo que los precios seguirán subiendo. No van a bajar seguro en el primer semestre y probablemente aún le quede alguna subida", han asegurado fuentes de la compañía, que han destacado, en cualquier caso, que "no hemos podido trasladar al consumidor toda la subida de los costes".
Batalla abierta en el sector del aceite por la fuerte subida de los precios. Las cadenas de supermercados y los envasadores apuntan a que los agricultores están reteniendo el producto para especular con el precio y esperar para sacarlo al mercado cuando alcance los 6 euros por litro, algo que podría llegar a pasar en pocas semanas. No es una sospecha infundada, porque el balance de existencias físicas que elabora mensualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación les da la razón. En octubre de 2021, al inicio de la campaña del año pasado, las almazaras contaban con solo 161.800 toneladas mientras que los envasadores sumaban 205.700.
Las ventas de aceites de oliva españoles en China en la campaña 2021-2022 crecieron un 10,25% en volumen, hasta alcanzar las 45.840 toneladas, mientras que en valor se dispararon un 48%, hasta rozar los 177 millones de euros.
Al aceite de oliva español se le ha echado en cara tradicionalmente una falta de puesta en valor frente a competidores como Italia, con menores producciones y mejor imagen exterior.
En los últimos cuatro meses el crecimiento en la producción de leche se ha ralentizado al tiempo que los precios no paran de subir. Por su parte, el Ministerio de Agricultura y las principales organizaciones agrarias vaticinan que la producción de aceite de oliva en 2022 podría caer a la mitad por la climatología.
Actualmente, dos tercios del aceite que se usa en las cocinas de los domicilios españoles acaban en el alcantarillado. El producto estrella de la dieta mediterránea puede convertirse en un verdadero problema para las aguas residuales debido a la mala praxis de tirar el sobrante por el fregadero. La buena noticia es que esta costumbre, aunque cada vez es menos habitual, tiene los días contados: gracias a la futura Ley de Residuos, a partir de 2024, su recogida y reciclaje pasarán a ser obligatorios.
El aceite de oliva es uno de los productos estrella de la rica y variada gastronomía española. Nuestro país, junto a otros países bañados por el Mediterráneo como Italia, Marruecos, Grecia, Túnez o Portugal, es uno de los productores de aceite más importantes del mundo.
España ha vendido unas 20.000 toneladas de aceites de oliva en China en el primer semestre del año, un 17,65% más que en el mismo periodo del pasado ejercicio. En valor, el incremento ha sido de un 46% gracias a los altos precios de este producto.
Andalucía ha batido su récord de exportaciones de aceite de oliva a Estados Unidos en el primer semestre de 2022, con ventas por valor de 329 millones de euros, la cifra más alta jamás alcanzada en toda la serie histórica para este periodo.
La compañía productora de aceite de oliva, Deoleo, ha presentado sus resultados del primer semestre del año. La entidad ha logrado un beneficio de 5,59 millones de euros, lo que supone una diferencia a la baja del 90,6% debido al extraordinarios del año pasado junto con el incremento del precio de las materias primas, la guerra de Ucrania, la huelga de transportes en España y la crisis de suministros.
La compañía de aceite de oliva Deoleo, propietaria de marcas como Carbonell, Hojiblanca o Bertolli, se ha aliado con dos asociaciones aceiteras de Estados Unidos con el fin de solicitar mejores prácticas en materia de calidad y etiquetados en favor de los consumidores estadounidenses. La petición propone definiciones más claras para las categorías de aceite de oliva: virgen extra, virgen y aceite de oliva.
Históricamente, el temor al cambio así como a que este se produzca demasiado rápido, han sido una constante en la vida de los ciudadanos. A pesar de ello, la realidad es que tal y como apuntaba el filósofo griego Heraclitus: "el cambio es la única constante", y el contexto actual es claro reflejo de ello.
La Internacional del Aceite de Oliva ha presentado en México una campaña de promoción para incrementar las ventas del oro líquido español en el mercado azteca.
La Asamblea General de Dcoop, cooperativa formada por más de 75.000 familias socias, ha aprobado las cuentas del ejercicio 2021 que confirman un importante crecimiento en el mercado aceitero estadounidense, donde con la marca Pompeian se acapara ya un 20% de las ventas en el país de aceite virgen extra.
Oleícola Jaén ha comenzado la construcción de su nueva almazara en término de Baeza. Un proyecto de seis millones de euros que en un futuro comprenderá un complejo dedicado no sólo a la producción de aceites, sino también al oleoturismo y al ocio. La empresa familiar de los Morillo celebra este año su 40 aniversario, destaca el director de Calidad y Compras, Remigio Morillo. En esta última campaña, ha producido 5 millones de kilos de aceites (orujos incluidos). El grupo tiene una facturación de 20 millones de euros y 40 empleados.
El aceite de oliva es uno de los productos estrella de la dieta mediterránea. Este 'oro líquido' que se emplea para cocinar (agiliza los procesos de cocción) y para aderezar ensaladas, se le ha asociado con una buena salud cardiovascular y a una mayor esperanza de vida.
El volumen de negocio de Dcoop creció durante el pasado 2021 con respecto al año 2020, marcado por la pandemia del COVID-19. En total, la facturación ascendió a 1.021,16 millones de euros, lo que supone una subida del 12,5% con respecto a los doce meses anteriores, cuando el total fue de 907,7 millones en un ejercicio marcado históricamente por la pandemia del coronavirus.
CaixaBank insta en su último informe sectorial agroalimentario, consultado por elEconomista, a "poner en valor" el aceite de oliva nacional, que tiene la oportunidad de ganar mercado interno y externo como alternativa ante la escasez de aceite de girasol que ha comportado la guerra de Ucrania.
Uno de los iconos de la Semana Santa, el de las torrijas, no escapa a los efectos del aumento de los precios de los carburantes, la invasión de Ucrania o la huelga del transporte. Según estimaciones de EAE Business School, el coste de elaboración de este dulce se ha incrementado un 16,8% con respecto al año pasado.
La almazara Apadrina un olivo.org, de la localidad turolense de Oliete, se ha alzado con el primer premio de estos galardones entregados por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida "Aceite del Bajo Aragón".
La guerra entre Rusia y Ucrania no ha tardado en repercutir directamente en el suministro de materias primas o los precios de la energía y productos agrícolas con los que se abastece el resto de Europa.
La aceitera Deoleo ha aumentado este lunes un 18,42% en el valor de sus acciones en la Bolsa de Madrid.Las acciones de la compañía, dueña de marcas como Carbonell, Koipe, Hojiblanca, Bertolli o Carapelli, han cotizado a 0,3150 euros en el parqué a media mañana del lunes.
Además de combatir el estrés oxidativo, causante de diferentes enfermedades, como el cáncer o cardiovasculares, el aceite de oliva es un excelente aliado frente al estrés psíquico, la depresión y la fibromialgia, así como ante enfermedades neurodegenerativas, caso del Alzheimer o el Parkinson.
El aceite de oliva es uno de los productos estrella 'made in Spain'. El 'oro líquido', tal y como lo llama Karlos Arguiñano, es un elemento fundamental de nuestra dieta mediterránea, rica en frutas, verduras, pescado y legumbres. La ciencia ha asociado en numerosas ocasiones que el consumo de aceite tiene numerosos beneficios para la salud.
La gastronomía es uno de los sectores más valorados por los turistas. No en vano, según datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), más de un tercio del gasto de un turista está dedicado a la comida.
El sector de aceite de oliva está ultimando la creación de un certificado de autocontrol relativo a su elaboración que refuerce a la recién aprobada normativa de calidad del aceite con el objetivo de evitar el fraude en las mezclas y ofrecer mayor transparencia de cara a los consumidores y a los mercados internacionales, lo que conllevaría valorizar aún más el aceite de oliva español, que supone el entre el 40 y el 60% de todo el aceite que se produce en el mundo.
La Sociedad Cooperativa La Calandina ha viajado hasta la Base Antártica Española del Ejército de Tierra 'Gabriel de Castilla' con el fin de que los militares y científicos puedan utilizar su aceite en la cocina.
Uno de los mejores exponentes de la dieta mediterránea es el aceite de oliva. Por muchos es considerado nuestro 'oro líquido', ya que la ciencia ha demostrado que tiene multitud de beneficios para la salud: controlar el colesterol, potenciar el sistema inmunológico, mejorar la circulación, retrasar el envejecimiento o ayudar a la memoria.