La hija de Litri y Adriana Carolina Herrea, Olimpia Báez Herrera, cumple este martes 18 años de edad. La joven, que se dedica a la delicada y exhausta preparación del examen de Ebau, es guapa, de pelo castaño y alta, y tiene un rostro clavadito al de su padre, con los ojos azules de su madre. Hija de torero y empresaria, y nieta de uno de los iconos de la moda internacional, su abuela la diseñadora Carolina Herrera, va a celebrar su cumpleaños apartada de las cámaras con amigos y familiares.
El 50% de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO)no es capaz de distinguir un bulo o titular falso ('fake news') frente a otro verdadero sobre un mismo tema, según revela una investigación de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) realizada con el apoyo de una Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA.
En los últimos años, Instagram ha visto cómo perdía usuarios jóvenes en favor de otras redes sociales como TikTok. Una amenaza cada vez más acuciante a la que la aplicación ha respondido destinando casi todo su presupuesto anual para marketing, compuesto por unos 390 millones de dólares sólo este año, a mostrar anuncios a los adolescentes, aunque el gasto final abarca también a sus progenitores y a los denominados jóvenes adultos.
Desde que se iniciase el confinamiento hace diecinueve meses, los efectos de la pandemia, marcados por el distanciamiento social, la inseguridad laboral, el temor al contagio, o los problemas económicos sufridos en muchas empresas y familias, comenzaron a suponer una sobrecarga emocional que, consecuentemente, derivaron en diversos problemas de salud mental en un amplio volumen de población.
"Alrededor del 32 % de las mujeres que usan Instagram se sienten peor con sus cuerpos". Esta es una de las conclusiones del informe interno que el propio Facebook hizo sobre su aplicación estrella, Instagram, y que ahora se han filtrado a la prensa. Esta investigación analiza el impacto negativo de esta red entre el público y en especial entre las personas adolescentes.
La estrategia de vacunación española está centrada en inmunizar a los adolescentes mayores de 12 años. Un colectivo que es menos propenso a desarrollar una infección por Covid-19 grave. "En general, los resultados de este estudio sirven para informar a los padres y a los responsables políticos de que la enfermedad aguda grave en niños fue poco frecuente", confirma un estudio publicado en CMAJ (Canadian Medical Association Journal).
Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech han dado a conocer los resultados de un ensayo de fase 2/3 que muestra un perfil de seguridad favorable y respuestas sólidas de anticuerpos neutralizantes en su vacuna contra el Covid-19 para niños de 5 a 11 años con un régimen de dos dosis de 10 microgramos administradas con 21 días de diferencia, una dosis menor que la dosis de 30 microgramos utilizada para personas de 12 años o más.
La estrategia de vacunación española está centrada en la inmunización de los niños y adolescentes mayores de 12 años. Un grupo de edad sobre el que hay que tener un cuidado especial. Así, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha resuelto algunas de las cuestiones más importantes sobre este proceso.
La estrategia de vacunación española avanza hacia los grupos de edad más jóvenes, una franja poblacional que es clave para conseguir la inmunidad de grupo. Así, ya son varias las autonomías que han abierto la inmunización a los niños y adolescentes mayores de 12 años, edad a partir de la cual están autorizadas las vacunas de Pfizer y Moderna.
Los jóvenes suelen pasar la Covid-19 de manera leve o asintomática. Sin embargo, la comunidad científica estaba preocupada por cómo la enfermedad prologada podría afectar a estas franjas de edad. Un nuevo estudio científico, publicado en la revista The Lancet Child & Adolescent Health, revela que la probabilidad de que los jóvenes desarrollen covid persistente es baja y menor que en adultos.
La estrategia de vacunación española avanza hacia los menores de 29 años, un buen ritmo que hace pensar en cuándo se vacunarán los niños y bebés, sobre todo, porque en septiembre comienza el colegio. Sin embargo, las previsiones es que esa inmunización se produzca más encarado el otoño.
El Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas han activado la vacunación contra el coronavirus a toda la población mayor de 12 años. La organización y citación queda en manos de los gobiernos autonómicos y la inmunización se podrá producir de manera solapaday orden descendente. No obstante, Salud Pública ha incidido en la necesidad de priorizar a adolescentes que sean grandes dependientes o estén en situación de muy alto riesgo.
El Comité Científico de la Agencia Española Seguridad alimentaria y Nutrición (AESAN) ha emito un informe que recoge el aumento del consumo de bebidas energéticas entre niños y adolescentes y revela los riesgos que puede tener para la salud. El Ministro de Consumo, Alberto Garzón, se ha comprometido durante la presentación de este trabajo a revisar la situación de este tipo de bebidas en la legislación actual de seguridad alimentaria.
La vacuna para niños entre 12 y 15 años ya ha comenzado en EEUU y está previsto que la Agencia Europea del Medicamento lo haga este mes. De hecho, la última actualización de la estrategia de vacunación española contempla la inmunización de los adolescentes de riesgo. Sin embargo, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha hecho un llamamiento a los países ricos para que no gasten vacunas en esa franja de edad de menor riesgo y las cedan a los países pobres.
La ampliación de la vacunación con Janssen al grupo de edad de los 50 a 59 años ha sido el principal cambio de la última actualización de la estrategia de vacunación española. Sin embargo, la Comisión de Salud Pública del miércoles ha dado el visto bueno a la vacunación de embarazadas y mujeres lactantes. Además, se espera que comience la vacunación de adolescentes de riesgo cuando la Agencia Europea del Medicamento haya autorizado alguna vacuna para ese tramo de edad.
La estrategia de vacunación frente al Covid-19 ha seguido una clara priorización por edad porque son los mayores los que más riesgo tienen de morir o sufrir una hospitalización. Así, a medida que va avanzado la inmunización ha surgido el debate de si es ético vacunar a la población más joven antes de los ancianos.
La Agencia Europea del Medicamento (EMA) ha comenzado a evaluar una aplicación para extender el uso de la vacuna contra el Covid-19 de Pfizer y BioNTech para incluir a jóvenes de 12 a 15 años. Actualmente está autorizado para su uso en personas mayores de 16 años.
La estrategia de vacunación contra el SARS-Cov-2 está centrada en inmunizar a los más mayores, que son los que más probabilidad tienen de morir o sufrir una hospitalización por Covid-19. Sin embargo, el objetivo de España y el resto de naciones es vacunar a toda la población. Así, es fundamental que se aprueben vacunas para menores de 16 años. Pfizer y su socio BioNTech esperan que eso suceda en junio.
Uno de los dichos más pronunciados en los últimos años para referirse a las nuevas generaciones es que nacen con la tecnología debajo del brazo. No en vano, en 2020 casi un 70% de los niños y niñas (entre los 10 y los 15 años) disponía de teléfono móvil en España, según los datos de Statista.
31/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - La vacuna BNTX.O COVID-19 de Pfizer PFE.N y BioNTech es segura, eficaz y produce respuestas sólidas de anticuerpos en niños de 12 a 15 años, dijeron las compañías el miércoles, allanando el camino para que busquen EE. y aprobación europea para usar la inyección en este grupo de edad en unas semanas.
Existen algunos momentos del día en los cuales nuestras mentes no se encuentran con la suficientemente fuerza como para concentrarse. Puede que tengamos que terminar un trabajo importante o prestar atención a una explicación, sin embargo no somos capaces de prestar el 100% de atención. Si esto ocurre es por nuestra falta de concentración algo que se puede mejorar con una serie de ejercicios.
A pesar de que los padres y las madres tienen algunos problemas habituales cuando sus hijos van al colegio por primera vez, desde hace unos años y gracias al avance de la tecnología se encuentran con otro como lo es el grupo de WhatsApp de madres y padres. Este grupo es ideado para no perderse las novedades del colegio y de la clase en general, pero a veces no se acaba utilizando con ese objetivo, como muchos grupos de WhatsApp.
En el Perú, 12.6 de cada 100 adolescentes están embarazadas o ya son madres, según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018 (Endes). Una cifra que da cuenta de la necesidad de continuar acercando los servicios de salud sexual y reproductiva a este grupo etario, pese a la emergencia sanitaria por COVID-19, informó el Ministerio de Salud (Minsa).
Más de cuatro millones de niños y niñas solían acudir a campamentos de verano antes de la pandemia en España. Este sector involucra a 37.800 empresas con un volumen de facturación anual de más de 8.600 millones de euros y genera 200.000 empleos directos. Pero el coronavirus lo ha cambiado todo.
Los challenge o retos virales son toda una tendencia en las redes sociales. Da igual en parte del mundo se originen: si un challenge llama la atención, rápidamente se vuelve en toda una moda. Buscando podemos encontrar algunos que fueron creados para concienciar y cuidar el medio ambiente, como el Trashtag Challenge, mientras que otros simplemente se basan en hacer bromas de todo tipo, hasta el punto de llegar incluso a ser dañinos como el InMyFeelings Challenge.
Una buena noche de sueño ayuda a los adolescentes a sobrellevar el estrés, y por lo tanto, a enfrentar situaciones sociales desafiantes, de acuerdo con una investigación de la Universidad Estatal de Michigan, Estados Unidos.