Joan Franco, presidente de Tecniberia, la patronal que acoge a 72 empresas de la ingeniería, la arquitectura, la consultoría y los servicios tecnológicos con una facturación conjunta de alrededor de 5.000 millones de euros, de la que el 70% procede del exterior, y 50.000 empleados, subraya en una entrevista con elEconomista.es que "2022 ha sido un año de crecimiento y 2023 también lo será", e incluso alarga lo alarga hasta 2024.
El concurso para renovar la gestión de los duty free de Aena tiene ya el nombre de sus potenciales ganadores. Se trata del grupo francés Lagardère y de la suiza Dufry, la compañía que hasta ahora tiene todas las tiendas libres de impuestos en la red de aeropuertos. Las ofertas económicas de ambas compañías son las mejores que ha recibido el gestor aeroportuario, por lo que todo apunta a que se repartirán los cuatro lotes por los que han pujado. El concurso mantiene la tónica descafeinada por no haber recibido ninguna oferta por los aeropuertos de mayor capacidad y volumen económico: Madrid y Cataluña. La novedad de la apertura de ofertas económicas es que el concurso ha despertado solo el interés de dos grupos de entre los 12 que mostraron interés en un primer momento.
Este 2023 está siendo el verdadero año de la reconstrucción del sector turístico. Esto no solo lo confirman los importantes avances que se anotan las firmas del sector en bolsa -en el Ibex, los valores de la industria se colocan como los más alcistas del ejercicio-, sino también sus resultados, que no dejan de mostrar una recuperación. Es el ejemplo de Aena que se coloca entre las más avanzan del selectivo nacional, con una subida del 27% en el año y cuyas cuentas se acercan cada vez más a los niveles previos al Covid. Y, en este entorno, el mercado valora al gestor aeroportuario con la mejor recomendación de compra de toda su historia, un consejo que, además, no ostentaba desde agosto del 2020.
Al cierre del mercado del pasado miércoles Aena publicó una información privilegiada en la que reflejó el resultado de la licitación del concurso de los locales destinados a tiendas libres de impuestos. Y la sorpresa fue que los aeropuertos de Barajas, en Madrid, y el de El Prat de Barcelona no recibieron ninguna oferta por sus duty free. La posibilidad de que la gestora aeroportuaria española no pueda percibir esos ingresos significativos de sus dos centros más importantes provocó la caída de sus acciones en la sesión de este jueves un 3,5% hasta los 142,75 euros, aunque llegó a perder casi un 6% en el peor de los momentos.
La australiana Goodman entra en escena en el concurso por erigir la ciudad logística del Aeropuerto de Madrid-Barajas. Tras caer la propuesta de Merlin Properties, a Aena le queda ahora solo la opción de la firma oceánica que ya tiene definido los grandes rasgos de su propuesta. A la espera de sentarse con el gestor público para detallar sus necesidades, proyecta ocupar los 152.914 metros cuadrados disponibles con seis grandes naves y una inversión de 129,8 millones
Aena afianza la senda de los beneficios, tras situar las ganancias cada vez más cerca de las obtenidas antes de la pandemia. El gestor aeroportuario registró en los tres primeros meses del año números negros por valor de 133,6 millones de euros, una cifra que contrasta con las pérdidas de 41 millones que perdió en el mismo periodo del año pasado y que únicamente está un 2% por debajo respecto a la cifra conseguida en el primer trimestre de 2019. La compañía pública mejoró significativamente sus ingresos y su resultado de explotación, gracias a su negocio aeronáutico, pues el número de pasajeros transportados en los aeropuertos bajo su gestión en España alcanzó niveles prepandemia en cada uno de los tres primeros meses de arranque de año, y a su negocio comercial.
Las aerolíneas confirman las previsiones de un verano de recuperación total. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA), que representa al 85% de tráfico aéreo en España y, por tanto, a compañías como Iberia, Vueling o Air Europa, ha anunciado este lunes las previsiones para este verano, donde destacarán los vuelos hacia y desde Andalucía y los de las islas Canarias y Baleares, que han llevado a programar 219 millones de asientos.
Las aerolíneas que operan bajo la red de Aena preparan para esta Semana Santa 60.498 vuelos, cifra que representa el 95% de las operaciones efectuadas en el mismo periodo en 2019, es decir, del último año sin pandemia, y más de 5.000 operaciones diarias. Pese a que la recuperación no es total, sí hay aerolíneas que baten sus propias marcas como Iberia y aeropuertos como Canarias y Málaga Costa del Sol, con 4.894 y 3.933 vuelos, respectivamente. La programación se enmarca durante diez días, desde el 31 de marzo hasta el próximo 10 de abril.
Aena sigue convencida de que la disposición adicional séptima introducida desde el Congreso en la Ley de Transporte es inconstitucional. La norma ha forzado a un nuevo equilibrio en el que Aena se ha visto obligado a renegociar a la baja las rentas acordadas con tiendas y restaurantes. La compañía ha querido darle la vuelta a la situación, pero el resultado no está siendo fructífero. Ninguna de las 56 cuestiones de inconstitucionalidad presentadas en los litigios en curso ha sido apreciada. Un balance judicial amargo para Aena con una normativa que para su presidente supone una transferencia de rentas directas desde una compañía pública a grandes grupos multinacionales, y que supone un golpe de 40 millones para las cuentas de la empresa.
Balance amargo para Aena en su intento de ganar a sus inquilinos rebeldes y tumbar la nueva ley de los alquileres a los restaurantes y tiendas que operan en su red de aeropuertos. El 90% de los enfrentamientos judiciales que ya han dictado sentencia en primera instancia se ha inclinado hacia estimaciones parciales o totales de los reclamantes, que solicitaron una renegociación de los alquileres por el efecto del coronavirus en sus negocios ante la ausencia de pasajeros. Aena, que considera inconstitucional la disposición final séptima (DF7) aprobada en el Congreso, ha recibido fallos contrarios a sus intereses en 24 de los 26 recursos sobre los que se ha dictado sentencia, si bien buena parte se encuentran recurridas en instancias superiores como el Tribunal Supremo.
El cierre de año y la programación de la temporada de verano ha certificado la recuperación total de las aerolíneas. Las últimas cifras de las compañías aéreas hacia y desde los aeropuertos españoles deja a los tres principales representantes nacionales, Iberia, Vueling y Air Europa, con un 9% más de pasajeros en conjunto que antes de febrero de 2019, gracias al incremento en medio millón más de pasajeros que han sumado bajo las operaciones de la red de Aena. El crecimiento es superior incluso a febrero de 2020 (en un 3,2%), último mes del año que llegó la crisis sanitaria, y coincide con los planes de expansión hacia nuevas rutas, tanto hacia el Atlántico Sur y Norte como a otros países europeos.
Sigue el pulso entre Aena y parte de sus inquilinos. La organización de comerciantes de Aeocape (Asociacion Española de Operadores Comerciales de Aeropuertos, Puertos y Estaciones) ha judicializado el gran concurso comercial para la renovación de las tiendas libres de impuestos ante la Audiencia Nacional.
La patronal de las aerolíneas ha vuelto a mostrarse favorable a la apertura a la competencia en las torres de navegación aérea, en la que sería la segunda fase de liberalización ejecutada en 2012 (12 torres de control). En un encuentro con los medios de comunicación, la organización ha compartido el informe de alegaciones presentado ante el Ministerio de Transportes durante el periodo de consultas que se ha cerrado recientemente. La organización cree que el proceso es imparable pese al acuerdo de revisión alcanzado por el PSOE en el Congreso de los Diputados con distintos partidos políticos y, sobre todo, considera que la liberalización debe ser más profunda y extenderse también a los servicios de aproximación y no solo en las funciones de navegación aérea.
Aena se prepara para sacar adelante el concurso para renovar el parque de coches de vehículos sin conductor en su red de aeropuertos. El concurso de los rent a car, que mueve aproximadamente 1.200 millones de euros para las empresas que prestan este servicio en la red de aeropuertos españoles, es el último de los tres grandes concursos que la compañía tiene previsto finalizar durante este año y de cuyo desenlace podían revisarse al alza las previsiones económicas de la compañía. El candidato en cabeza es Alvarez & Marsal, la compañía que hace meses ya ganó el concurso para ser el asesor de cabecera de Aena para la renovación de los duty free, en el mayor concurso de tiendas libres de impuestos en el mundo.
Con la temporada de resultados terminada -a falta de que lo haga Inditex el 15 de marzo- toca hacer balance de en qué valores los analistas han reforzado la confianza sobre sus títulos y en cuáles se ha debilitado respecto a la visión que tenían antes de comunicar sus cuentas correspondientes a 2022.
Aena se despide de los números rojos registrados durante la pandemia. El gestor aeroportuario logró en 2022 un beneficio neto de 901,5 millones de euros, frente a las pérdidas de 475,4 millones de 2021. El resultado se apoyó en la recuperación del tráfico aéreo, después de que por los aeropuertos de su red en España transitaran 243.681.775 pasajeros, lo que supone una recuperación del 88,5 % del tráfico de viajeros respecto a 2019, último año sin impacto de la pandemia.
La normalidad postpandemia va llegando con cuentagotas a las empresas especializadas en turismo. Según las previsiones, Aena será la primera compañía cotizada del sector en España que volverá a retribuir a sus accionistas y lo hará a finales del próximo mes de abril. La propia compañía ya anunció al calor de su nuevo Plan Estratégico 2022-2026 su intención de retomar una ratio de payout del 80% a partir del beneficio neto del año pasado y que, salvo sorpresa, volverá a concentrarse en un único pago anual.
Aena registra una baja inesperada en el concurso de tiendas libres de impuestos. La alemana Heinemann, que se había presentado a la licitación de los duty free para los aeropuertos españoles, ha presentado su renuncia y ha reducido el número de candidatos, que todavía sigue compuesta por una extensa lista de empresas especializadas en travel retail, entre ellas las europeas Smartseller, Lagardère, Aer Rianta, Dufry o las asiáticas Bahrein Duty Free, Hotel Shilla (Corea) y GMR (India)
El Tribunal Supremo ha casado doctrina e impide a las entidades del sector público estatal contratar personal con la categoría de fijo. En una sentencia fechada a 11 de enero, el ponente y magistrado Sempere Navarro determina que estas empresas pueden emplear a trabajadores bajo la categoría de indefinido no fijo, pero no como fijos. El fallo explica que aunque este tipo de empresas no son ni una Administración pública ni una entidad de derecho público, en el ámbito de la contratación sí se rigen por el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP) y, por tanto, le son aplicables los principios de igualdad, mérito y capacidad en el acceso al empleo público.
El Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales (TACRC), organismo dependiente del Ministerio de Hacienda, ha vuelto a dar la razón a Tecniberia en el conflicto con Aena por la forma de contratación de ingenierías.
Más de 16,9 millones de pasajeros transitaron por los aeropuertos de Aena el pasado mes de enero, lo que supone un incremento del 2,1% con respecto al mismo mes de 2019 y, por tanto, la primera vez que las cifras superan las prepandemia.
El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana ha iniciado el proceso de participación pública en el proyecto que permitirá al gestor aeroportuario Aena avanzar en la liberalización de la gestión de siete torres de control aéreo españolas.
Aena avanza en su macroconcurso para gestionar los duty free de sus aeropuertos. El gestor aeroportuario ha avalado la oferta de todos los grandes grupos que han solicitado participar en el concurso para la gestión de tiendas libres de impuestos tras observar que cumplían con la solvencia exigencia. Los 13 operadores que han mostrado su interés son los europeos Heinemann, Smartseller, Lagardère, Aer Rianta, Dufry, Canariensis y DF; los asiáticos Bahrein Duty Free, Hotel Shilla (Corea), GMR (India), Setur (Turquía) y China Duty Free; y la estadounidense UETA.
Áreas mantendrá su estatus en Madrid-Barajas, principal aeropuerto de España, tras imponerse en el concurso de restauración que Aena inició en la recta final del pasado año, encaró su recta final hace unos días y ha finalizado definitivamente este jueves.
El sector turístico del Ibex 35 se quitó en enero la espina del 2022. Entre las cinco compañías más alcistas en bolsa de lo que va de año se cuelan cuatro compañías enfocadas a los viajes con IAG a la cabeza, que cierra el primer mes de 2023 con una subida del 37,4%.
Aena y diez entidades de la cadena de valor del sector del transporte aéreo han firmado un protocolo para avanzar en la descarbonización mediante el uso del hidrógeno verde durante un acto celebrado este miércoles en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
La inversión de Aena en el sistema que controlará las fronteras de sus aeropuertos ha recibido el interés de cuatro compañías: Indra, Telefónica, NTT Data e Inetum. Las cuatro compañías han presentado sus credenciales al gestor aeroportuario, que ahora debe decidir quiénes avanzan en el proceso. La compañía presidida por Maurici Lucena tiene destinada una inversión de 127 millones de euros para implantar el sistema EES (Exit/Entry System) que agilice el control de fronteras. El acuerdo marco tiene una duración de cuatro años y no incluye posibilidad de prórroga.
La recuperación de la industria aérea, primera vía de entrada de turistas en España, vivirá 2023 al borde de la recuperación, sin superar por completo los niveles de pasajeros en 2019. Es el denominador común de los análisis efectuados por el gestor aeroportuario Aena, expertos del sector y organismos como Eurocontrol. El propietario de los 43 aeropuertos españoles cerró el pasado año con una recuperación del 88,5% del tráfico, una cifra que está en línea de los aeropuertos europeos de Heathrow, en Londres (89,4%) y Aerport de París (88,6%) o es superior a otros como Schiphol, en Ámsterdam (74%).
Aena avanza en la renovación de su servicio de handling, el mayor concurso de servicio de asistencia en tierra a terceros del mundo, dado que se van a renovar 41 licencias para los 43 aeropuertos y los dos helipuertos de la red para un período de siete años. La compañía pública ha realizado el primer cribado a las candidaturas recibidas y ha aprobado el pase a la siguiente fase de todos los participantes, entre los que se encuentran Iberia, Groundforce (Globalia) y otras firmas especializadas como Swissport, Menzies o Aviapartner.
El 2022 se cerró en el Aeropuerto de Barcelona-El Prat casi al 80% del nivel previo a la pandemia. La instalación catalana registró 41,63 millones de pasajeros a lo largo de la pasada campaña, el 79% de los que tuvo en 2019. De ellos, 29,42 millones fueron viajeros internacionales y otros 12,11 millones fueron a nivel nacional.