IAG ha completado la primera fase de la operación de compra de Air Europa tras hacerse con un 20% de su capital. De esta forma, y a falta de que se complete el resto de la compra y se reciban las autorizaciones regulatorias oportunas, el grupo hispano-británico aumenta su potencia en el hub de Adolfo Suárez Madrid Barajas, uno de los objetivos claves de la operación. En concreto, y tomando como referencia los datos de Aena, la suma del número de pasajeros que han transportado los dos grupos desde o hacia la infraestructura madrileña llegaría al 64% del total. En números absolutos, esto supone haber transportado durante el séptimo mes del año hasta 3,24 millones de viajeros.
Los conflictos laborales con los tripulantes de cabina de Ryanair en España están empañando la recuperación. elEconomista.es ha hablado con Darrell Hughes, director global de Recursos Humanos de la compañía aérea, para conocer los detalles y su relación con los sindicatos mayoritarios.
Air Europa ha renegociado el crédito de 141 millones de euros con su pool bancario y que le avaló el Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante los peores momentos del Covid-19. La compañía de la familia Hidalgo ha conseguido que las entidades extiendan el vencimiento desde el año 2025 hasta 2028.
KLM, Swiss e Iberia han sido las aerolíneas con mayor margen operativo -relación entre las ventas y los beneficios de las compañías- durante el segundo trimestre de este 2022. Así se deduce de los resultados trimestrales presentados por cada una de ellas durante las últimas semanas que han sido recopilados por elEconomista.es. El aumento de los ingresos, sumado a una contención de los costes de aquellas que más porcentaje de combustible tienen cubierto gracias a los derivados financieros que llevan años utilizando y que les permiten esquivar la subida del crudo, han dejado vía libre a estas compañías para alcanzar un margen operativo cercano al 10%, como en el caso de KLM -la marca del Grupo Air France-KLM.
Las compañías aéreas han estado en el centro de todas las miradas en las últimas semanas ante los anuncios de las diferentes huelgas de tripulantes de cabina que han convocado los sindicatos. Un handicap al que tienen que hacer frente que se suma a otros de mayor calado, como los altos costes derivados del alza del precio de los combustibles, la escasez de personal y la guerra en Ucrania.
USO ha anunciado un acuerdo con easyJet por una subida del salario base del 22% en tres años, por lo que se desconvocan las tres últimas jornadas de huelga, que empezaban mañana viernes hasta el domingo, según ha informado en un comunicado.
En vísperas de una huelga de personal de cabina que complicará las operaciones de Ryanair en 10 aeropuertos españoles durante las tres semanas que quedan de un mes tan importante como es julio, Eddie Wilson, CEO de la compañía de vuelos baratos, considera que ya tiene un acuerdo firmado con los trabajadores, con CCOO, y descarta seguir negociando con USO, a la que culpa del conflicto. Asegura que el impacto de los paros en junio fue "mínimo" ya que "no tienen el apoyo de la gente". Y ve complicada la situación del hangar de mantenimiento en Sevilla, en el que se han invertido más de 30 millones de euros. Hay ya sobre la mesa un ERE para 80 de los 250 trabajadores. Estos días concede entrevistas para trasladar su versión
El resurgimiento del turismo este verano cogió a buena parte de la industria aérea sin el personal suficiente para dar respuesta a la explosión de demanda tras dos años de restricciones. La aerolínea de bajo coste Easyjet fue una de las más afectadas, pues a sus tensiones se suma la congestión del Aeropuerto de Gatwick (Londres), su centro de operaciones.
Tras dos años plagados de restricciones, el renacimiento del turismo este verano no ha estado exento de problemas. A pesar de la oleada de cancelaciones en el Viejo Continente, Vueling mantiene sus expectativas para la temporada: recuperar los niveles prepandemia con hasta 114 destinos y 331 rutas. Cuenta con una ventaja: la aerolínea sí tiene el personal necesario asegura- para dar respuesta al pico de demanda.
Hace ya meses que la pandemia dejó de ser la principal preocupación de los inversores tanto por la buena evolución del coronavirus (salvo los últimos casos en China) como por la aparición de otros focos de incertidumbre para la economía, como el repunte de la inflación, la guerra en Ucrania o la aceleración de las subidas de tipos de interés por parte de los grandes bancos centrales.
USO y Sitcpla, los sindicatos convocantes de la huelga de TCPs de Ryanair, 'amenazan' al ministerio de Transportes y a la propia compañía con denunciarles al considerar que se vulnera el derecho de los trabajadores a la huelga. Los representantes de los trabajadores enviaron ayer un un certimail (correo electrónico certificado con validez legal) advirtiéndole de que está incumpliendo de forma manifiesta el decreto de servicios mínimos emitido por la cartera titular para la huelga de tres días que da comienzo a medianoche del 24 de junio.
Ryanair, Brussels, easyJet... los representantes de los trabajadores de las aerolíneas han convocado varias huelgas de cara a las próximas semanas. Estas se unen a la falta de personal en gran parte de los aeropuertos del Viejo Continente y amenazan con provocar un colapso al inicio de la temporada estival. "Es un problema de todo el sector aéreo", señala el director general de Transporte y Movilidad de la Comisión Europea, Henrik Hololei.
Los tripulantes de cabina de easyJet han decidido seguir a los de Ryanair y convocar nueve jornadas de huelga durante el mes de julio. En concreto, según han anunciado este mismo martes, los paros se llevarán a cabo los días 1, 2, 3, 15, 16, 17, 29, 30 y 31 de julio, con una duración de 24 horas, para los aeropuertos de Barcelona-El Prat, Málaga y Palma de Mallorca, donde la aerolínea tiene sus bases.
Cambio en el puente de mando de Air Europa. La compañía aérea y la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) han llegado a un acuerdo para cesar en el cargo de consejero delegado a Valentín Lago y nombrar en el puesto a Jesús Nuño de la Rosa, el que fuera presidente de El Corte Inglés.
Sin acuerdo. Así ha terminado la reunión entre los representantes legales de Ryanair y los sindicatos USO y Sitcpla en la que se trataba de llegar a un punto en común para evitar la huelga. De esta forma, continúan convocados los paros entre la plantilla de tripulantes de cabina de Ryanair de las bases españolas para los próximos 24, 25, 26 y 30 de junio y 1 y 2 de julio.
Los socios de Air Nostrum han firmado un acuerdo con la empresa británica Hybrid Air Vehicles (HAV), dedicada al desarrollo y fabricación de dirigibles de helio. De esta forma el grupo que preside Carlos Bertomeu será el cliente lanzador del Airlander 10, un dirigible ecológico diseñado por la británica capaz de transportar un centenar de pasajeros.
Huelga de TCP -tripulantes de cabina de pasajeros- de Ryanair. Los sindicatos USO y SITCPLA han convocado a estos trabajadores de la aerolínea de bajo coste en España a un paro los próximos días 24, 25, 26 y 30 de junio y 1 y 2 de julio. Esta decisión se toma tras el parón en la negociación del convenio colectivo que se produjo hace solo unos días y el acuerdo alcanzado por parte de la compañía con CCOO que consideran que "legitima la precariedad".
Luz verde de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) y el Consejo de Ministros al rescate de Volotea. El hólding público y el máximo órgano del Gobierno han autorizado la solicitud de ayuda al fondo de empresas estratégicas de la compañía aérea y le otorgará un préstamo participativo de 200 millones de euros. Además, los accionistas de Volotea realizarán un préstamo adicional por valor de 10 millones de euros
Air Nostrum, la aerolínea franquiciada de Iberia para vuelos regionales, retoma desde el próximo 4 de septiembre la ruta aérea que une la segunda y la tercera ciudad de España, Barcelona y Valencia, que no se había retomado después de la cancelación del tráfico aéreo que provocó el confinamiento por el Covid.
Un nuevo paso en la operación de compra de Air Europa por parte de Iberia. La compañía del grupo Globalia ya ha conseguido el visto bueno de la banca acreedora que forma parte de pool de financiación y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) que le otorgó el préstamo del fondo de rescate. Así lo ha confirmado el presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, en un encuentro con periodistas en Washington con motivo del lanzamiento de la ruta a esta ciudad americana. La luz verde de estas dos partes del acuerdo era clave para que la compra del 20% a través de un préstamo convertible saliese adelante.
El Consejo de Ministros ha autorizado el rescate a Air Nostrum por un importe de 111 millones de euros, que se canalizará en su totalidad a través de un préstamo participativo.
Las dimensiones del equipaje de mano supone un quebradero de cabeza para los viajeros que no desean facturar, ya que cada aerolínea estipula sus propias medidas de forma independiente. Mientras que unas fijan un límite de peso, otras simplemente establecen unas dimensiones máximas permitidas en centímetros, diferenciando entre bolsos, maletas o mochilas, entre otros formatos.
"La dependencia de Airbus es poco saludable". Esta fue la frase con la que Willie Walsh, antiguo consejero delegado de IAG, pronunció antes de la pandemia y que ahora, tres años después se ha materializado a través de un macro pedido de 50 aviones de corto radio a Boeing, en concreto, los 737. El encargo está valorado en unos 6.000 millones de euros y contempla la posibilidad de que, en el medio plazo entre 2025 y 2028 la matriz de compañías como British Airways, Iberia o Vueling y que está a las puertas de adquirir parte de Air Europa aumente el pedido en 100 aeronaves más. Su entonces compañero, el CEO de British Airways, Alex Cruz, reforzó esta idea: "Si tienes 20 o 30 aviones, un solo tipo es importante", "cuando tienes 400 tienes más flexibilidad". Y la flexibilidad se ha impuesto en IAG tres años después de firmar la carta de intenciones.
No es secreto que este año es crucial para el turismo y en especial para la aviación. Apostar por el futuro con los retos que implica es la mejor decisión y en especial cuando se trata de un mercado como el español. Vestirnos de Ave Fénix será sin duda un ejercicio para todos en el sector y en cualquier latitud.
La recuperación del tráfico aéreo tras lo peor de la pandemia de coronavirus se ha truncado con el conflicto en Ucrania. Por un lado, la guerra en sí ha tenido su impacto en compañías como IAG mientras que las sanciones impuestas a Rusia han disparado los precios del combustible.
Las acciones de IAG han vivido su peor día desde noviembre del año pasado al caer cerca de un 10% (al cierre de la jornada un 8,57% hasta los 1,548 euros). El holding aéreo, propietario de Iberia y British Airways, ha presentado hoy las cuentas del primer trimestre del año con millonarias pérdidas. Pero la compañía ha adelantado un trimestre la entrada en beneficios al asegurar que registrará rentabilidad entre abril y junio y para el conjunto del año, algo que debería haber gustado al mercado. ¿Qué está pasando para el abultado castigo en bolsa?
Mejor prevenir que curar. Eso es lo que debió pensar Ryanair el pasado mes de marzo cuando compró combustible para los próximos 12 meses. De esta manera, se garantizan que los próximos incrementos del precio del crudo no les afecten y poder mantener sus precios sin subidas. Así lo han explicado Michael O'Leary, CEO del Grupo Ryanair, y Eddie Wilson, CEO de Ryaniar DAC, en un encuentro con los medios con motivo del 20 aniversario de la aerolínea en España.
El sector aéreo tiene claro que prohibir los vuelos de corto radio no es la solución y que la descarbonización del sector pasa por la utilización de combustibles fósiles. Así lo manifestaron ayer representantes de todo el sector -desde fabricantes a operadores o gestores del tráfico aéreo y técnicos en la materia- en el Foro de Aviación Sostenible organizado por Air Nostrum y ERA -la asociación de compañías aéreas regionales europeas- en Valencia. El sector alerta de que una prohibición de los vuelos de corto radio no solo no reduciría el problema de las emisiones, ya que apenas afectaría a cinco conexiones y reducirían un 0,9% de las emisiones que se generan por parte del sector en España, si no que además dañaría el hub de Barajas.