icon-avatar
Buscar

22/11 | El Economista elEconomista.es

Afganistán se enfrenta al colapso del sistema bancario: "Las consecuencias sociales serán colosales"

Las Naciones Unidas (ONU) claman al mundo para que se organice una plan de actuación rápido y contundente para ayudar a los bancos de Afganistán que se enfrentan a una crisis de liquidez colosal. La ONU ha advertido de que los afganos están teniendo serios problemas para usar los ahorros que tienen en los bancos, además tampoco se están concediendo préstamos, lo que ha paralizado la economía. Una crisis de liquidez total que podría provocar el colapso del sistema financiero en unos meses, alerta la nota.

16/09 | El Economista elEconomista.es

Afganistán: una crisis alimentaria a prevenir antes que todo se vuelva aún más grave

Los traumáticos hechos ocurridos durante las últimas semanas en Afganistán han nuevamente puesto a este país asiático al centro de la atención mundial con sus múltiples aristas que han sido analizadas últimamente por los medios de comunicación. Quizás uno de los argumentos menos afrontados en la situación actual es el estado de la agricultura y la alimentación en este país y sus posibles efectos que, de no ser afrontados a tiempo, solo tenderán a agravar una situación de por sí ya muy difícil.

10/09 | El Economista elEconomista.es

Elvira Rodríguez: "El Gobierno hace vulnerables a los que no lo son para comprar votos"

No para y de hecho estos días está preparando las propuestas económicas que saldrán de la convención que celebrará su partido a finales de mes y celebrando reuniones con la sociedad civil y las reglas Chatham House. Ha pasado el verano en Torrelodones en familia, como a ella le gusta, pero haciendo guardia en el PP con todo el asunto del precio desorbitado recibo de la luz, pero no se queja. Economista de profesión y una de las primeras mujeres interventoras de Hacienda, Elvira Rodríguez Ferrer (Madrid, 1949) volvió de nuevo a la primera línea política de la mano de Pablo Casado que le nombró vicesecretaria general de acción sectorial. O, lo que es lo mismo, la responsable de los asuntos económicos -y también como diputada pata negra- en el Congreso, donde ha sido la portavoz del grupo de reactivación económica. Es una mujer realista y vital, que tiene una justa fama de trabajadora incansable. Capaz de conseguir la cuadratura del círculo, atender a sus labores profesionales y, además, no descuidar a su familia, a sus cuatro hijos y sus siete nietos. Tal vez por eso cuando le preguntas si haber sido casi todo en política -directora general, secretaria de Estado de Presupuestos con Cristóbal Montoro o ministra de Medio Ambiente, entre otros cargos- le hace situarse por encima del bien y del mal suele decir, sin más, que "se le pueden echar años a la vida o vida a los años, y yo estoy en lo segundo". Dice que el Gobierno es incapaz de dar solución a los problemas reales de los ciudadanos, que está haciendo vulnerables a todos "para tener pesebre y comprar votos cautivos". Comparte con los empresarios la idea de que no es el momento de subir el SMI y apuesta por dar una vuelta a los Ertes. "No hay que seguir ayudando a las empresas zombis", sentencia.

7/09 | El Economista elEconomista.es

Afganistán y Europa

Cuando Donald Trump decidió que “American First” resultó que con ello liquidaba una tradición secular de la política americana, la de considerar a EEUU como la “nación indispensable” para garantizar la paz en el mundo. Y cuando Biden ganó las elecciones pareció que retornaba la cordura, pero la precipitada y vergonzosa retirada de Afganistán provocó tal sorpresa que al principio costaba creerlo.

6/09 | El Economista elEconomista.es

Biden pone atención en la agenda económica tras el fiasco en Afganistán

Con el último sondeo realizado por Rasmussen Reports indicando que el 52% de los estadounidenses desaprueba su gestión, el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, intenta virar de nuevo sus esfuerzos a la aprobación de su ambiciosa agenda económica. Actualmente, los legisladores deben ultimar los detalles y aprobar el proyecto de ley de inversión en infraestructuras (por valor aproximado de un billón de dólares) así como el proyecto de reconciliación de presupuesto, que busca un desembolso adicional de 3,5 billones de dólares en programas sociales.

3/09 | El Economista elEconomista.es

Las raíces económicas de la debacle de Afganistán

La construcción de nación ha fracasado manifiestamente en Afganistán. Daron Acemoglu del MIT ha dilucidado una importante razón para ello: Occidente adoptó un enfoque de arriba hacia abajo para establecer instituciones estatales, a pesar de que Afganistán es una “sociedad profundamente heterogénea organizada en torno a las costumbres y normas locales”. No obstante, los factores económicos también desempeñaron un papel fundamental.

3/09 | El Economista elEconomista.es

El presidente mutante y la ministra talibán

Anda nuestro presidente del Gobierno adaptándose a esa nueva imagen que le ha diseñado el tándem López-Bolaños de moderación y de empatía, gracias que no quiso darle el cielo, y vendiendo como cada inicio de curso político una agenda social que este año viene marcada por el compromiso de subir unilateralmente el salario mínimo interprofesional (SMI), despreciando el diálogo social. Aumento que, con una inflación desbocada del 3,3 por ciento interanual en agosto, récord en los últimos diez años, supone una seria amenaza para la recuperación además de un freno a la creación de empleo, como reflejaba el Banco de España en un reciente informe en el que elevaba a 174.000 los puestos de trabajo destruidos por la subida del SMI en 2019.

1/09 | El Economista elEconomista.es

La hegemonía de EEUU empezó a menguar hace 20 años y diez días

La guerra en Afganistán, que finalizó oficialmente con la salida de las últimas tropas norteamericanas, ha durado 19 años y 47 semanas desde el primer bombardeo contra los talibanes el 7 de octubre de 2001. Un acontecimiento que coincide ahora con el 20 aniversario de los atentados del 11 de septiembre, los macabros ataques que instigaron el conflicto bélico más largo para Estados Unidos, superando incluso episodios como Vietnam o Corea.

31/08 | El Economista elEconomista.es

Rogoff alerta: "La lista de similitudes entre la década de 1970 y la actualidad es inquietante"

Desde que la inflación comenzó a despuntar a principios de 2021, los economistas y las instituciones internacionales han querido marcar distancias con el periodo de la década de lo 70, caracterizado por una inflación muy alta y un crecimiento real mediocre. Sin embargo, Kenneth Rogoff, profesor de Economía en la Universidad de Harvard y antiguo economista jefe del Fondo Monetario Internacional avisa de que las similitudes con esa aciaga década son cada vez mayores.

27/08 | El Economista elEconomista.es

Nuevas amenazas en Kabul nublan la evacuación de 5.400 personas

El viernes se reanudaron las evacuaciones de estadounidenses y sus aliados, en un esfuerzo por sacar al mayor número posible de civiles antes de la retirada del ejército, para la que sólo faltan cuatro días. El Pentágono confirmó que 5.400 personas están a la espera de salir de Afganistán, después de que 12.500 fueran evacuadas del país en las últimas 24 horas. Los atentados registrados un día antes no impidieron que una multitud se concentrara ante las puertas del aeropuerto.

26/08 | El Economista elEconomista.es

EEUU fuerza a sus aliados adelantar el fin de las evacuaciones afganas

La advertencia de Washington es clara. Estados Unidos ha pedido a los países que adelanten a este viernes el fin de las evacuaciones desde Afganistán antes de la retirada de las tropas estadounidenses previsto para el próximo 31 de agosto. En este contexto tanto Reino Unido como Francia, Bélgica y Alemania ya han acatado las recomendaciones procedentes de la Administración del presidente de EEUU, Joe Biden.

24/08 | El Economista elEconomista.es

Biden no extenderá la fecha límite de EEUU para abandonar Afganistán

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, no cedió a las presiones de los líderes de otros países del Grupo de los Siete (G7) y decidió ayer, en consulta con su equipo de seguridad nacional, mantener la fecha límite del 31 de agosto para la retirada de las tropas de Afganistán. El demócrata tomó la decisión teniendo en cuenta los riesgos de seguridad de permanecer en el país durante más tiempo y pidió planes de contingencia en caso de que se determine en una fecha posterior que Estados Unidos necesitaría permanecer en el país durante más tiempo.

24/08 | El EconomistaInformalia

Cayetano Martínez de Irujo, sobre Afganistán: "Si Inmigración me pidiese ayuda con los refugiados, me prestaría"

Cayetano Martínez de Irujo está pendiente de la complicada situación que atraviesa Afganistán a raíz de la llegada de los talibán al poder. En una entrevista se ha pronunciado sobre el conflicto, desvelando que no le importaría echar una mano si Inmigración le pidiera ayuda. El hijo de la duquesa de Alba, que poco a poco se va recuperando de su último percance de salud, ha acogido en el pasado a varias familias de refugiados.

24/08 | El Economista elEconomista.es

La corrupción en Afganistán devora casi 20.000 millones de dólares

Durante casi una década, el Inspector General Especial para la Reconstrucción de Afganistán (SIGAR, por sus siglas en inglés) alertó en sucesivos informes que el fraude, el despilfarro y el abuso se habían enquistado en los 145.000 millones de dólares que los contribuyentes estadounidenses han gastado para reconstruir el país. Tanto es así que estimaba que la mala gestión de los fondos resultó en una pérdida de casi 20.000 millones de dólares desde 2002.

23/08 | El Economista elEconomista.es

Se habla del ejército de asesores de Montero, de efecto Sánchez en Canarias y de firmas en Afganistán

Sin datos del "ejército" de asesores de Montero

El elevado número de asesores con los que cuenta Irene Montero siempre ha sido objeto de polémica. Algo lógico si se tiene en cuenta que la ministra de Igualdad está rodeada de 17 altos cargos, una cifra que supera la de otros quince Ministerios, incluyendo algunos de la importancia de Defensa o Interior. Se comenta, además, que en la oposición no sólo siguen sorprendidos por el gran número de colaboradores que Igualdad acumula. Aseguran que no consiguen datos actualizados y completos sobre las labores de cada uno de ellos. “Muchas veces se le ha preguntado a Montero sobre las funciones de su personal de confianza y siempre ha eludido contestar”, dicen en varios partidos. El último ejemplo de ello estuvo en una respuesta por escrito en el Congreso ante preguntas de Vox. En el texto se leía simplemente: “Las funciones no pueden ser especificadas, al ser tareas de asesoramiento en diversas materias propias del departamento”. Como es previsible las respuestas evasivas no satisfacen a la oposición que, dicen, seguirá intentando que Montero “ofrezca datos sobre su ejército de asesores”. Con todo, las mismas fuentes indican que “no confían” en recibir unas aclaraciones reales por parte de Igualdad.

23/08 | El Economista elEconomista.es

La decadencia de Occidente, ahora

Hace ahora casi un siglo, en 1923, Oswald Spengler exponía por primera vez, en el segundo volumen de su Decadencia de Occidente, la reflexión sobre el ocaso al que se encaminaba nuestra encumbrada civilización occidental. Un planteamiento que hoy se manifiesta en toda su crudeza en la vergonzante retirada de las tropas norteamericanas y del resto de aliados ante el avance de los talibanes y con la pasividad de los gobiernos y de las sociedades occidentales ante el genocidio afgano.

23/08 | El Economista elEconomista.es

Los aliados piden a EEUU que extienda la evacuación más allá del 31 de agosto

La celebración del XX Aniversario de los atentados de las Torres Gemelas, el próximo 11 de septiembre, se verá ensombrecida por la caótica retirada de Afganistán, con un grave problema de logística para poder retirar a los ciudadanos americanos y a su colaboradores y familiares a través del aeropuerto de Kabul, la capital afgana, conquistada por los talibán.