La temporalidad se ha reducido en el segundo trimestre más en aquellos sectores caracterizados por hacer un uso masivo de los contratos temporales como la construcción, donde la tasa de temporalidad cae 13,3 puntos respecto del promedio en los segundos trimestres del período 2008-2021 debido a la práctica desaparición del contrato de obra y servicio; el sector primario, que cae 13 puntos, o la hostelería, donde lo hace en 7,6 puntos, también caracterizadas por su fuerte componente estacional. Así se recoge en un análisis realizado por el Servicio de Estudios de UGT al que ha tenido acceso eE.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha señalado hoy que el regadío sostenible es clave para afrontar los retos del cambio climático en la agricultura y poder mantener en el futuro el modelo de producción de alimentos que dé respuesta a la demanda de la población. Por ello, se realizará una serie obras de mejora en la eficiencia y sostenibilidad de los regadíos, que con las aportaciones privadas superarán los 700 millones hasta 2026.
Ibercaja, CaixaBank y Caja Rural de Aragón ponen en marcha diferentes planes para apoyar a los damnificados por los incendios en Aragón y otras zonas de España.
La formación política continúa la ronda de encuentros con organizaciones, asociaciones y entidades con el fin de conocer las alegaciones al proyecto de Ley de Dinamización del Medio Rural.
Las ayudas se deberán destinar a la adquisición de tractores, máquinas automotrices y otra maquinaria arrastrada y suspendida, así como cisternas con accesorio de aplicación localizada de purines o dichos accesorios independientemente, todas ellas de uso agrícola, que se sustituirán por un único tractor o maquinaria nuevos del mismo uso y del mismo tipo de aquellos que se vaya a achatarrar de acuerdo con las bases de la convocatoria publicada en el Boletín Oficial del Estado.
El portavoz de VOX en las Cortes de Aragón, Santiago Morón, ha apostado este viernes por terminar el plan de regadíos Monegros II. Se ha reunido con representantes de la Comunidad General de Riegos del Alto Aragón para conocer su posición en relación al proyecto de ley de dinamización del medio rural.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente ha publicado este viernes, día 15 de julio, en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), la tercera convocatoria enmarcada en el plan de choque emprendido por el Gobierno de Aragón en el año 2016, con el objetivo de finalizar proyectos de creación de regadío que llevaban paralizados durante años por falta de financiación.
El aceite de oliva de Apadrinaunolivo, que se realiza con la aceituna de olivos recuperados, ha sido uno de los ganadores de estos galardones que reconocen a los mejores productores sostenibles de España.
La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) ha denunciado que las primeras operaciones de compraventa que se empiezan a con los operadores comerciales de cara a la próxima campaña citrícola establecen unos precios en origen que se sitúan hasta un 30% por debajo de los costes medios de producción.
La cooperativa de crédito ofrecerá condiciones especiales a los productores agrarios con daños en sus cultivos causados por los recientes temporales climatológicos.
La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, se movilizará a finales de julio ante la situación "insostenible" por el alza descontrolada y "sin límites" de los precios del gasóleo.
La banca cooperativa Cajamar ha suscrito una operación de financiación a la comunidad de regantes de CIVÁN de Caspe y Chiprana, que facilitará la transformación de secano a regadío de unas 1.640 hectáreas situadas en el término municipal de Caspe, en la provincia de Zaragoza.
El cultivo de melocotón es de los más afectados por las tormentas de ayer en esta zona de la comunidad aragonesa en la que también se han producido daños en el almendro, olivar y uva.
La empresa bodeguera, que cumple dos décadas como pionera y referente en el vino ecológico en la comunidad aragonesa, se ha convertido en la primera bodega en Aragón en obtener el certificado Demeter de viticultura biodinámica.
El Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón aplica esta tecnología al sector agrario para simular diferentes posibles escenarios con el fin de reducir riesgos, optimizar la toma de decisiones y reducir costes en la producción de pistacho y almendro.
Grupo Pistacyl, la principal productora de pistacho de Castilla y León, está llevando a cabo un innovador proyecto de investigación dirigido a incrementar la sostenibilidad del cultivo de este fruto seco a través de un aprovechamiento de los recursos hídricos, que permita homogeneizar y mejorar la producción de pistacho en Castilla y León.
La consultora tecnológica aragonesa está inmersa en digitalizar para Planasa las hectáreas de campo que disponen en diferentes países de Europa y África, además de España, estando previsto continuar con este proceso este año en México, Italia y Estados Unidos.
Santander y Pulverizadores Fede han firmado un acuerdo por el que el banco comercializará los atomizadores y herramientas de gestión agronómica de Fede como producto de renting agro de la entidad.
Bajo el lema de 'Jaencoop Soy Yo', Fernando Córcoles Morales, consejero delegado del grupo, ha expuesto hoy ante la Asamblea General del grupo aceitero los "excelentes" resultados de la cooperativa en el año 2021. La cooperativa de segundo grado jiennense alcanza los 232 millones de euros de facturación, aumentando en un 19% la del año anterior. La mayor cifra de negocio de su historia, con récord también de envasado, llegando a embotellar 24,5 millones de kilos, una cantidad que sitúa a Jaencoop como el primer envasador nacional de aceite de oliva virgen y entre los tres primeros sumando los vírgenes extra.
El grupo, con sede central en Galicia, prevé facturar hasta 125 millones de euros con esta operación que es la octava que realiza desde 2015 y que le permitirá reforzar su apuesta por el cuidado de áreas verdes, aparte de expandirse en el sector de la agricultura.
Las cooperativas agroalimentarias de Andalucía facturaron 9.826 millones de euros en 2021, un 4% más que en el ejercicio anterior (en el que en plena pandemia y con fuertes restricciones a la movilidad crecieron un 7%). Las cooperativas volvieron a batir su propio récord de facturación, y rozan ya la barrera de los 10.000 millones. Y lo lograron en un año complicado, marcado por el rechazo a la reforma de la PAC con el que el ministro Planas pretende castigar al campo andaluz, los efectos comerciales provocados por la crisis sanitaria, cambios normativos y problemas serios por la sequía. Aún en ese contexto "el cooperativismo agroalimentario andaluz revalidó su peso económico y social", dicen en la Federación que agrupa a 649 cooperativas y que ha celebrado su asamblea general.
La Asamblea General de Dcoop, cooperativa formada por más de 75.000 familias socias, ha aprobado las cuentas del ejercicio 2021 que confirman un importante crecimiento en el mercado aceitero estadounidense, donde con la marca Pompeian se acapara ya un 20% de las ventas en el país de aceite virgen extra.
La empresa especializada en el desarrollo de productos 100% ecológicos y ecoviables para la agricultura y alimentación animal a partir de materias primas orgánicas ha obtenido la máxima distinción dentro de estos galardones que reconocen a las mejores empresas de Huesca.
La presidenta de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD), Cristina Danés, confía en que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) apruebe en "septiembre" vía Real Decreto el Plan Hidrológico, al tiempo que ha advertido que la sequía puede "variar" la campaña de riego en los sistemas de la cuenca.
La empresa avanza en esta comunidad con acuerdos de comercialización de sus productos con un gran número de viñedos y cooperativas para utilizar sus fertilizantes en el desarrollo de agricultura ecológica.
La startup zaragozana ha desarrollado una solución propia con la que, ahora, entra en Estados Unidos de la mano de esta compañía para la monitorización y obtención de información útil con la que optimizar logística y evitar que los clientes se queden sin gasoil.
El Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) da un paso más en la ampliación de las líneas de sus préstamos bonificados que lanzó para inyectar liquidez y solvencia a las empresas durante la pandemia. El último sector que el Gobierno valenciano de coalición quiere reforzar así es el de los "grandes distribuidores de producción agrícola", hasta el punto de que estos préstamos podrán utilizarse para la compra de acciones de otras empresas del sector, además de para inversiones productivas.
Comenzó como una solución digital para monitorizar fincas agrícolas y cultivos para realizar recomendaciones a medida y facilitar la toma de decisiones, aparte de optimizar costes y el uso del agua en, por ejemplo, sistemas de regadíos, entre otras funciones, acercando a su vez la última tecnología en Internet de las Cosas (IoT), 5G o cloud computing al sector agrario. Pero, Spherag, desde su fundación a mediados de 2020, ha seguido introduciendo nuevas funcionalidades en su plataforma digital de monitorización en tiempo real y de forma telemática para abrirla a más sectores y dar respuesta a las necesidades actuales.
El grupo operativo MoniCa acaba de arrancar un proyecto que desarrollará una plataforma de 'agromonitorización' para hacer más sostenibles los cultivos extensivos herbáceos (cereales, leguminosas, industriales y forrajeros) en toda la provincia de Cádiz. El Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Sevilla (US), Emergya Grupo, ASAJA-Cádiz y CTA (Corporación Tecnológica de Andalucía) son los integrantes del equipo que desarrollará el proyecto, informa CTA en un comunicado.
Asaja y Cooperativas Agro-Alimentarias de Andalucía estiman que el campo andaluz perderá 500 millones de euros con las propuestas del ministro Luis Planas para la aplicación nacional de la nueva Política Agraria Común (PAC). Las pérdidas serán generalizadas y afectarán a buena parte de los agricultores. Según la patronal y la federación de cooperativas, si el Ministerio de Agricultura no rectifica, la nueva PAC provocará que 750.000 hectáreas de secano pierdan el 30% de sus ayudas actuales, 700.000 hectáreas de olivar sufran una merma de más del 25% de las ayudas percibidas en el periodo actual y todo el regadío andaluz vea reducidas entre un 30 y un 40% sus ayudas.