La división especializada en el sector agroalimentario de CaixaBank ha cerrado el año 2022 con un incremento de la financiación de casi el 50% al sector agroalimentario en Aragón. En esta comunidad, suma más de 6.500 clientes agro y supera las 20 oficinas especializadas.
Las plantas tienen un papel fundamental. De forma generalizada son importantes en los ecosistemas porque permiten la presencia de herbívoros, contribuyen a la polinización y ayudan a la infiltración de agua, entre otros beneficios, lo que repercute de forma positiva en los hábitats al funcionar de una manera más eficiente.
La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales (Fademur) arrancará en Aragón el Plan Allen Rural, que se pone en marcha con el fin de mejorar la situación de más de 1.000 mujeres en toda España en el sector agroalimentario y el ámbito rural.
La Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) ha acondicionado más de 3.200 kilómetros de caminos agrícolas en 2022. A lo largo del año, las máquinas del servicio de Recursos Agrarios, Vías e Infraestructuras arreglaron este tipo de vías en un total de 128 municipios de la provincia.
El actual director general de la empresa agroalimentaria Vicente Peris, Alberto Montaña Peris, ha pasado a ser el máximo accionista de la empresa tras la compra a Joaquín Peris Tatay de sus acciones. Con la adquisición, que se hizo efectiva el pasado 21 de diciembre de 2022, Alberto Montaña pasa a controlar el 66,6% del accionariado de la empresa de Foios (Valencia).
Asaja señala que agricultores y ganaderos están preparando la campaña 2023 sin conocer al detalle los requisitos que se deberán cumplir dentro de un contexto en el que el sector se ve afectado por la falta de agua y el calor extremo que afecta a los cultivos, entre otros factores, que están mermando la productividad agraria y ganadera, especialmente, en el Alto Aragón.
Durante la primera etapa de esta iniciativa, que cuenta con la participación de 18 socios europeos, se ha avanzado en todas las líneas de investigación para instaurar un paradigma económico, industrial y social más sostenible en Europa.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente publicará en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) del día 29 de diciembre de 2022 una nueva convocatoria para la incorporación de jóvenes al sector agrario aragonés para lo que se dispondrá de una dotación económica de 11 millones de euros con cargo a los fondos del Programa de Desarrollo Rural de Aragón para el período 2014-2022 que, por aplicación de la normativa europea, se posibilita continuar ejecutando fondos hasta el año 2025.
La empresa cierra el año con un incremento de las ventas al exterior, estando previsto en 2023 abrir más mercados internacionales en la zona de Asia, además de consolidar sus acciones comerciales actuales en más de 50 países gracias a su línea de producción y envasado hermético al vacío y su cadena logística.
Consultora agrosocial y coordinadora de la Red de Espacios Test Agrarios de España, Neus Monllor ha participado en los primeros encuentros de la alimentación 'unoconcinco' de la Fundación Daniel y Nina Carasso en el taller sobre las 'Cadenas de valor sostenibles: de la producción al consumo, del mundo rural al mundo urbano' para abordar la creación de cadenas de alimentación más justas, modelo en el que los jóvenes y las personas que se incorporal al sector tienen un papel clave y para el que necesitan más apoyos en un nuevo paradigma agrosocial.
El Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente hará efectivo este viernes el segundo pago de las ayudas directas de la PAC 2022, correspondientes a los Regímenes de Pago Básico, Pago Verde, Pequeños Agricultores y Complemento de Jóvenes.
La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) explicó las propiedades y ventajas de la alfalfa deshidratada española ante más de 60 personas de asociaciones sectoriales del país, propietarios de granjas lecheras, directivos y gerentes de empresas de compra e importación de alimentación animal.
La planta, situada en la localidad turolense de Ariño, es uno de los centros de fertilizantes más modernos de Europa en el que producirá una nueva categoría de fertilizantes, los leofertilizantes, en los que se aprovechan recursos autóctonos.
La geopolítica y, en concreto, el conflicto Ucrania-Rusia, la oferta y la demanda y la inflación son algunos de los elementos que están generando incertidumbre en el mercado de los cereales y oleaginosas, pero que hacen prever una mayor estabilidad dentro de un entorno de precios altos.
La empresa oscense Defeder, especializada en el desarrollo de productos 100% ecológicos para la agricultura y alimentación animal, va a reutilizar los posos de café procedentes de las máquinas de vending para su utilización como abono ecológico que, por sus propiedades, tendrá una gran utilidad en los viñedos de la zona del Somontano, en Huesca.
Productores de agroalimentos de calidad de Teruel se han unido para dar a conocer y promocionar sus productos dentro de una cata online, que tendrá lugar el próximo día 28 de noviembre, organizada conjuntamente con la Cámara de Comercio de Teruel y la Diputación Provincial.
El grupo cooperativo reclama medidas con urgencia para evitar el sufrimiento de ganaderos y ovejas ante los ataques que se están produciendo en la zona.
El Gobierno de Aragón ha puesto en marcha un paquete de medidas por valor de nueve millones de euros para hacer frente a la crisis derivada de la invasión rusa a Ucrania y las inclemencias meteorológicas de los últimos meses. El sector más beneficiado de estas ayudas será el de la fruta, que viene encadenando una serie de episodios adversos, como las heladas tardías del pasado mes de abril.
El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, pidió hoy a la vicepresidenta primera del Gobierno central y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, que la Región de Murcia reciba fondos del PERTE agroalimentario "acordes con nuestro potencial en el sector". Así, durante el recibimiento en el Palacio de San Esteban a Calviño le trasladó que "si hay una comunidad que puede ser receptora en gran medida de ese PERTE es la Región de Murcia, que produce el 25% de las frutas y hortalizas que exporta España".
Una nueva investigación logra reducir el impacto ambiental de los residuos del porcino en el uso del fertirriego con las fracciones líquidas de purín de porcino y digerido, manteniendo el rendimiento potencial del cultivo.
El Consejo de Ministros ha autorizado este martes el reparto de 15.516.895,93 euros en Aragón para la financiación de su programa de desarrollo rural, ha informado la Delegación del Gobierno en Aragón en una nota de prensa.
El grupo parlamentario popular en el Congreso de los Diputados ha presentado dos proposiciones no de ley para su debate en el pleno "en apoyo al sistema alimentario español como sector estratégico de la economía, que ve en riesgo su sostenibilidad por el constante incremento de los costes de producción y las consecuencias que se derivan de la invasión de Ucrania", y "para la rebaja fiscal de los combustibles ante la emergencia energética".
La agricultura constituye un sector estratégico, que aporta un gran valor económico, social, territorial y medioambiental. El conjunto de la industria alimentaria factura más de 6.500 millones de euros al año, lo que supone el 13% de las ventas del producto industrial regional. Además, el sector primario y la industria agroalimentaria en la Comunidad de Madrid generan en la región 150.000 empleos, entre puestos de trabajo directos e indirectos, en cerca de 1.700 empresas (el 5,5% del total en España) y llega a un mercado de más de 6,5 millones de consumidores, según los últimos datos de la Consejería de Medioambiente.
Llueve sobre mojado. La guerra entre Rusia y Ucrania y el escenario de embargos suponen un nuevo jarro de agua fría para el sector agroalimentario español, que viene sufriendo ocho años de restricciones comerciales para las ventas de porcino, frutas y hortalizas a Moscú. Antes del veto ruso, las exportaciones agroalimentarias españolas a Rusia ascendieron a 337 millones de euros, según el Ministerio de Agricultura.
Atitlan, el grupo inversor que dirigen Roberto Centeno, yerno del presidente de Mercadona, Juan Roig, y Aritza Rodero, ha alcanzado un acuerdo preliminar con el Grupo De Prado para la venta de de los olivares y almendros de su participada Elaia. De esta forma, el grupo cordobés asumirá cerca de 9.000 hectáreas dedicadas al cultivo de aceite y almendro, así como dos almazaras que hasta ahora pertenecían a Elaia.