La Comisión Europea lanzó este miércoles el Plan Repower EU para cortar definitivamente el suministro de gas ruso en 2030, lo que equivaldría a sustituir un consumo total de 310 bcm. El paquete de medidas, que supondrá una inversión de 300.000 millones de euros (75.000 millones de subvenciones y 225.000 millones de préstamos), marca un paso adelante en la descarbonización de la economía ya que incrementa los objetivos de reducción de emisiones. No obstante, los planes de la UE incluyen algunas medidas inesperadas como una mayor producción de electricidad con carbón y la ampliación de la vida de algunas centrales nucleares en el corazón de Europa con la intención de evitar las consecuencias que pudiera provocar una interrupción del suministro por parte de Rusia.
La Comisión Europea ha presentado hoy el Plan Repower EU para hacer frente a la crisis energética que ha provocado la invasión rusa de Ucrania pero prepara un plan para racionar el consumo, si fuera necesario. Las medidas puestas sobre la mesa por el colegio de comisarios se centrarán en un incremento del ahorro de energía, en la diversificación de los suministros y la puesta en operación de nuevas renovables con la intención de reducir los 100.000 millones que acaban anualmente en manos de Putin para financiar la guerra.
La gran banca aún no ha dado el paso de recuperar los tradicionales depósitos en sus escaparates, a la espera de que la subida de tipos de interés sea un hecho y compensar la rentabilidad perdida tras una década de tasas en el cero. Esta falta de remuneración de los saldos de clientes se ha reflejado en un constante trasvase de la liquidez de los usuarios desde los depósitos a plazo hacia las cuentas vista. Un movimiento que aún continúa, pese al inminente alza de tipos que se espera en la zona euro, y que ha hecho que todos los bancos pierdan depósitos a favor de las cuentas, a excepción del Santander.
Una joven coreana llamada Ji-hyen Kwak, de tan solo 24 años, ha dado la vuelta al mundo por el gran hito que ha conseguido. En tiempos de inflación, de gastos y de preocupación por la economía, la chica ha logrado un sistema para poder ahorrar mucho dinero.
Parween Mander es una joven estadounidense hija de inmigrantes indios que ha conseguido poner en marcha una carrera en torno a la educación financiera, donde ahora se ha convertido en formadora. Sin embargo, durante muchos años no fue así.
En el seno de la sociedad española existe una gran preocupación ante el reto de la Seguridad Social de mantener las pensiones y su cuantía en el largo plazo. Llegado el momento, la generación del 'baby boom' (nacidos entre 1957 y 1977) coincidirá en edad de jubilación y las pensiones no podrán mantener la media actual de retribuciones. Este problema a medio plazo y el contexto socioeconómico actual, ha provocado una sensación de desprotección sobre la figura del futuro pensionista. Es por ello que el porcentaje de españoles que busca alternativas a la pensión pública es cada vez mayor.
El hachazo fiscal a los planes de pensiones que se está tramitando en el Congreso choca de frente con el rechazo del 48% de los ahorradores. La mitad de los inversores ahorradores tiene una opinión negativa o muy negativa de la reducción del límite desgravable a planes de pensiones del sistema individual, que ha pasado de 8.000 euros en 2020, a 2.000 euros en 2021 y a 1.500 euros en 2022, según los resultados de una encuesta del Observatorio Inverco realizada por Front Query.
¡La inflación por las nubes! Ahí es dónde la tenemos. En España en el 9,8% interanual el pasado mes de marzo, y en Europa en el 7.8%. ¡Y estos niveles tienen pinta de quedarse con nosotros unos cuantos meses más!
Las familias españolas no consiguen recuperarse de las crisis que en todo el mundo se han ido encadenando. Primero el virus, ahora la invasión en Ucrania y una tendencia inflacionista al alza que provoca que las familias españolas hayan visto incrementados sus gastos. En diciembre de 2021, la deuda de las familias españolas e instituciones sin fines de lucro al servicio de los hogares (ISFLSH) se situó en los 704.000 millones de euros, 4 millones más que en el mismo periodo del año anterior. De esta forma, la deuda se situó en en el 58,4% del PIB, frente a 62,4% de diciembre de 2020 y a 56,9% en el mismo periodo de 2019, según los datos publicados este martes por el Banco de España (BdE).
Nationale-Nederlanden España incrementó un 15,1% su resultado operativo después de impuestos durante el año pasado, hasta alcanzar la cifra de 28,3 millones de euros, según ha anunciado este martes la entidad.
Lamentablemente, esta semana se ha confirmado lo que desde hace más de un mes teníamos en la cabeza: una inflación de doble dígito -9,8%, han faltado solo dos décimas-. Se trata del impuesto de los pobres, para casi todos, y la dinamita para explotar el almacén que ha costado construir con mucho esfuerzo: el ahorro.
Previsión Sanitaria Nacional (PSN) distribuyó en 2021 más 7 millones de euros en concepto de participación en beneficios de sus seguros de Ahorro y mixtos. Concretamente fueron 7,2 millones, un 22% más que lo distribuido en 2020, que vienen a reforzar el interés técnico de esta tipología de productos, que alcanzaron en el ejercicio pasado de media el 3,08%, llegando en algunas modalidades hasta el 3,75%.
Hace un par de meses el discurso de cualquier economista señalaba un entorno de crecimiento económico a nivel global vigoroso y un aumento de la inflación persistente pero no permanente. Este mes de marzo, la visión ha cambiado de forma radical.
En 1967, año en que se aprobó en España la orden que establecía las normas de lo que en aquel momento se llamó la prestación por vejez, incluida en el capítulo VII del título II de la Ley de Seguridad Social, del año anterior, la esperanza media de vida de los trabajadores (mayoritariamente hombres en aquel momento) estaba en los 65 años. Medio siglo después, la esperanza de vida media es de 84 años para los hombres y 87 para las mujeres, que, ahora sí, se han incorporado plenamente al mundo laboral.
España arrastra un mal endémico en cuanto a previsión social y ahorro. En la economía española, los fondos de pensiones suponen un escaso desarrollo de previsión social complementaria que hace vulnerable a la población de cara al retiro, una época en la que se obtienen otro tipo y nivel de ingresos. Así, el patrimonio de estos fondos sobre el Producto Interior Bruto (PIB) significa únicamente el 9,5% en España, un dato que contrasta con el 60,1% que promedian los países de la OCDE, algunos de ellos incluso por encima del total (100%) de su economía. Es decir, España ahorra únicamente una sexta parte en fondos de pensiones respecto a la media de las economías desarrolladas.
Suscripción a Netflix, a otra plataforma de streaming, a Spotify, a una herramienta de almacenamiento en la nube para guardar todas las fotos de la familia. Y así, hasta completar una larga lista en muchos hogares.
Escuela FEF ha alcanzado un acuerdo con la Chartered Alternative Investment Analyst Association (CAIA) para convertirse en el único centro en España preparador oficial (Preparation Provider) del examen para obtener la certificación CAIA (Chartered Alternative Investment Analyst), la más prestigiosa a nivel internacional en el ámbito del análisis de las inversiones alternativas.
BBVA lanzó este martes su Plan Global de Educación Financiera hasta 2025 con el objetivo de formar a un millón de personas y alcanzar los 50 millones de personas que accedan a contenidos de BBVA sobre esta materia.
Conseguir ahorrar lo suficiente como para dejar de tener la necesidad de trabajar es un objetivo que parece haberse puesto de moda tras movimientos como el conocido FIRE. Tras ello se esconden historias de éxito, algunas genuinas y otras con cierto aspecto sospechoso. Lo cierto es que la mayoría de personas que aseguran haber conseguido esa libertad económica y laboral en realidad han cambiado sus empleos de oficina o como empleados por sus propios proyectos.
Ahorrar puede convertirse en una verdadera preocupación para los trabajadores. Existen diversos métodos para intentarlo y cada uno tiene en cuenta diferentes aspectos a aprovechar para conseguir ese objetivo de ahorro. Uno de ellos es a través de un uso mucho más racional de nuestra tarjeta de crédito.
Según un informe de la Fundación Mutualidad Abogacía y Fundación IE, en España las familias no cuentan con una cultura de ahorro adecuada, aunque cada vez sean más los que la adoptan de forma correcta. En vez de acumular ahorro en los momentos de bonanza económica, los hogares españoles elevan su consumo, mientras que, ante circunstancias económicas adversas, elevan su tasa de ahorro. Este comportamiento exacerba todavía más el ciclo económico, en vez de suavizarlo.
Solarpack acaba de lanzar una nueva línea de negocio para ofrecer autoconsumo solar de forma remota, pionero en el mercado eléctrico, y que ya está disponible en el territorio peninsular español para hogares, negocios y empresas que sean consumidores de electricidad.
El precio de la gasolina y el diésel está por las nubes a causa del conflicto de Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia. Esta semana en muchas gasolineras quien ha parado a repostar se ha encontrado con precios de récord rozando los 2 euros el litro.
El Ministerio de la Seguridad Social y el de Asuntos Económicos han desvelado cuál será la contrapartida económica que recibirán las empresas que decidan implantar los nuevos planes de empleo que quiere impulsar el Gobierno: un máximo de 301 euros al año por trabajador, según se puede deducir de una farragosa fórmula que se incluye en el último borrador del Anteproyecto de Ley, al que ha tenido acceso elEconomista, que desarrolla el fondo público de empleo. Junto a esta fórmula, la otra gran novedad del borrador es la posibilidad de que el trabajador tenga una mayor aportación que el empresario, aunque el exceso se graduará según una tabla de coeficientes.
No son los mejores momentos para ir a hacer la compra o para llenar el depósito, pero por desgracia tiene pinta de que seguirá siendo así durante un tiempo. La inflación que ya venía de meses atrás junto con el conflicto de Ucrania, el gran granero europeo de cereales, ha hecho que ya se empiece a notar un alza de precios en productos básicos en el supermercado, con el consiguiente gasto extra para las familias.
Las cuentas de la Seguridad Social arrojan ya pocas dudas sobre la necesidad a medio plazo de completar la pensión pública con ahorro privado para mantener el nivel de vida en la jubilación. Un elemento que, más allá, refrenda las medidas adoptadas por el Gobierno en la reforma del sistema público que se encuentra aún en fase de negociación con los agentes sociales. De hecho, uno de los puntos invoca a un impulso de la previsión complementaria en nuestro país a través de los planes de pensiones de empleo, que el Ejecutivo a culminado con la reciente aprobación del fondo público de pensiones. Con el que se pretende incluir a 10 millones de trabajadores en planes de ahorro a largo plazo.
El Ministerio de Seguridad Social impondrá una comisión máxima del 0,3% a las gestoras privadas que aspiren a gestionar los fondos de pensiones de empleo de promoción pública o los planes de pensiones simplificados. La imposición de este límite se ha convertido en uno de los aspectos más polémicos durante la negociación que el departamento que dirige José Luis Escrivá ha mantenido con empresarios y sindicatos.
Los autónomos verán aumentada su aportación a los planes de pensiones de empleo con derecho a desgravación desde los actuales 1.500 euros anuales que se recogen en la Ley de Presupuestos Generales de este año a 5.750 euros gracias a la ley de planes de pensiones de empleo que ha aprobado el pasado martes el Consejo de Ministros. Sin embargo, los trabajadores por cuenta propia se quedan muy por debajo de los asalariados que podrán desgravarse hasta 10.000 euros al año, un 42% más.