Hoy se cumplen 424 días desde que comenzó la invasión de Rusia a Ucrania. Una guerra que ha generado el rechazo mundial por sus repercusiones sociales, económicas y políticas, y que ha empujado a las naciones a abastecerse de defensa militar en un entorno geopolítico vulnerable.
Los sindicatos CC.OO., UGT y ATP han suscrito un preacuerdo con Airbus para acometer "la mayor subida salarial" de la compañía en España, pactando que la masa salarial aumente un 7,95% en 2023 y garantizando un incremento general consolidable de entre el 5% y el 7,4% para toda la plantilla.
La Xunta presenta su hoja de ruta para los tres próximos años en su polo aeroespacial, donde se han unido como socios empresas de la talla de Airbus, Avincis y Telespazio. Tras superar la primera fase desde que se puso en marcha, el consorcio ha movilizado ya 333,6 millones de euros de inversión, más de la mitad de lo previsto para el periodo 2021-2026, en el que se llevarán a cabo distintos programas de inversión en torno a una treintena de actuaciones.
La compañía española Aerocamaras ha sido seleccionada para formar parte del consorcio europeo de empresas, liderado por Indra, que desarrolla el denominado Proyecto Ensure, dirigido al control del tráfico aéreo de drones mediante una plataforma inteligente conocida como U-Space.
El consorcio europeo Airbus contratará a unos 1.000 nuevos empleados en España a lo largo de 2023, la mayoría ligados a las áreas de producción, ingeniería y digitalización, según ha explicado la empresa a través de un comunicado.
Airbus registró un beneficio neto de 4.247 millones de euros en 2022, tan solo un 1% más que el registrado un año anterior, y ha entregado un total de 661 aviones comerciales, un 8,18% más que un año antes, pero aún por debajo de las 720 entregas que se marcaron como objetivo a principios del año, según ha informado este jueves el grupo.
Airbus tiene previsto contratar a más de 13.000 personas en todo el mundo en 2023 y alrededor de 7.000 de ellos serán puestos de nueva creación en la empresa, según ha informado la multinacional aeronáutica en un comunicado.
A medida que se recobra la normalidad en los viajes e incluso China abandona las últimas restricciones por coronavirus, comienza a verse otra carencia que no es la de los pasajeros. Ahora, el mundo se está quedando sin aviones.
La recuperación del sector aéreo tras el Covid-19 lleva unos meses con la palanca de aceleración al máximo, por encima incluso de cualquier previsión, pero todavía con gran diferencia entre países. Pese a ello, gran parte de las compañías aéreas seguirán con sus cuentas teñidas de rojo con cifras en negativo que sumarán, según IATA, 6.900 millones de dólares a cierre de este ejercicio. Y es que no será hasta 2023 cuando se vuelva a los balances positivos pese a que las cifras todavía queden lejos de las cosechadas antes de la pandemia. Pero el estornudo de Airbus con la segunda revisión del número de entregas previstas para este ejercicio y, sobre todo, el cambio de planes en el incremento de las producciones previstas para la familia de los A320 durante 2023 y 2024, ha hecho que en el sector se comience a temer un efecto contagio que pueda resfriar la tan esperada recuperación. Y es que las aeronaves de esta familia son las más vendidas de la historia, incluso por encima del 737 de Boeing, y tienen la mayor parte del mercado de aparatos de pasillo único a nivel global.
El helicóptero militar NH90 cuenta las horas para obtener formalmente la declaración de capacidad operativa inicial. Ese último hito se suma a casi una decena de logros obtenidos durante los últimos años. Y será este mes de diciembre cuando el 'lobo del aire' obtendrá todas las homologaciones internacionales. Sus cualidades convierten la criatura del consorcio europeo NHIndustries en un recurso polivalente para desarrollar todo tipo de operaciones aéreas especiales.
Airbus no llegará a entregar 700 aviones comerciales este año como había anunciado. Así lo ha comunicado el fabricante europeo este mismo martes al tiempo que confirmaba que mantenía los objetivos financieros para el ejercicio.
El periódico elEconomista.es celebró el pasado miércoles la duodécima edición de los premios de La Noche de la Economía. La gala tuvo lugar en el centro cultural CaixaForum de Madrid, y contó con el patrocinio de CaixaBank, Abertis, Aena, Damm, El Corte Inglés, EY, Naturgy y Telefónica.
Un Airbus A310, el conocido como el Air Force One español, fue el elegido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para acudir el pasado martes 8 de noviembre a la Cumbre del Clima que se celebra en Egipto. Y parece que Sánchez no es el único que se decanta por la fabricante de aviones en este 2022. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Airbus registró un beneficio neto de 2.568 millones de euros durante los nueve primeros meses de 2022, cifra que se sitúa un 3% por debajo de los beneficios de un año antes. Mientras tanto, los ingresos totales siguen al alza con 28.119 millones de euros, un 8% más que en el mismo periodo del año anterior.
Airbus dará una bonificación de 1.500 euros a sus empleados en España para paliar los efectos de la inflación. Así lo señala el comité de empresa de la compañía en una comunicación a la que ha tenido acceso elEconomista.es. Sin embargo, los sindicatos no están satisfechos con esta decisión y piden que se cumpla con una nueva revisión salarial antes de final de año.
Punto y aparte. Airbus se ha plantado y ha decidido cancelar los pedidos pendientes que tenía con Qatar Airways tras meses de enfrentamiento por los daños en la pintura de los A350. Se quedan sin entregar, por tanto, 19 aviones A350-1000 del pedido de 38 que habían realizado y que están valorados, según el precio de listing, en unos 7.000 millones de euros.
Airbus obtuvo uno de los mayores pedidos de su historia con 292 aviones por un valor de más de 37.000 millones de dólares. Este encargo ha sido realizado por parte de cuatro aerolíneas chinas, un golpe para el fabricante europeo en su lucha con Boeing por el dominio en la economía más grande de Asia.
La Agencia de Gestión de Eurofighter y Tornado de la OTAN (NETMA) ha firmado un contrato histórico para la adquisición de 20 aviones Eurofighter de última generación para el Ejército del Aire de España. Conocido como el proyecto Halcón, el pedido cubrirá la entrega de aviones de combate equipados con radar de barrido electrónico (E-Scan), 16 monoplazas y 4 biplazas, lo que permitirá renovar la flota de F-18 que opera España en las Islas Canarias. El contrato tiene un valor de 2.043 millones.
La guerra en Ucrania es un drama humanitario cuyas consecuencias aún están por ver también en el plano económico. En este entorno en el que el mercado también se resiente por los estragos del conflicto, varios países se replantean aumentar sus presupuestos en materia de defensa. Esto, junto a las armas que se están enviando para combatir al ejército ruso, ha levantado las previsiones de beneficios para 2022 de las grandes compañías del sector dedicadas a la fabricación y diseño de armamento un 10% de media desde que Putin inició su campaña bélica.
"La dependencia de Airbus es poco saludable". Esta fue la frase con la que Willie Walsh, antiguo consejero delegado de IAG, pronunció antes de la pandemia y que ahora, tres años después se ha materializado a través de un macro pedido de 50 aviones de corto radio a Boeing, en concreto, los 737. El encargo está valorado en unos 6.000 millones de euros y contempla la posibilidad de que, en el medio plazo entre 2025 y 2028 la matriz de compañías como British Airways, Iberia o Vueling y que está a las puertas de adquirir parte de Air Europa aumente el pedido en 100 aeronaves más. Su entonces compañero, el CEO de British Airways, Alex Cruz, reforzó esta idea: "Si tienes 20 o 30 aviones, un solo tipo es importante", "cuando tienes 400 tienes más flexibilidad". Y la flexibilidad se ha impuesto en IAG tres años después de firmar la carta de intenciones.
Sorpasso histórico entre los dos grandes de la aeronáutica mundial. Airbus finalmente ha logrado superar en valor a su rival y, hasta ahora, empresa más valiosa de la industria, Boeing. A pesar de que el fabricante europeo cede un 1,91% en los últimos compases de las bolsas europeas, Boeing ha abierto con una abrupta caída del 6% que ha provocado que su capitalización bursátil caiga hasta los 79.590 millones de euros frente a los 84.930 millones a los que cotiza su rival.
Alemania, Finlandia, Suiza y otros países encargan más unidades de este potente cazabombardero, mientras el sistema de combate europeo retrasa su arranque.
La ciberprotección es un factor clave en el proceso de digitalización de las compañías y, por ello, debe ser implementada desde el principio de la actividad empresarial e ir de la mano del negocio para adaptarse por completo a las necesidades y vulnerabilidades. Esta fue una de las conclusiones de los expertos que participaron en el Observatorio sobre Ciberseguridad organizado por elEconomista y patrocinado por Siemens.
La firma europea obtuvo un beneficio récord en 2021 y ganará un 50% más hasta 2024, año en que los ingresos superarán la cifra récord de 2019. En bolsa, la acción tiene un potencial del 40% de subida, y la ratio precio/beneficios es de 20 veces. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Si el Covid ya había dado un vuelco a la industria, la invasión de Ucrania por parte de Rusia ha vuelto a poner de manifiesto la necesidad de una soberanía estratégica e industrial tanto en el lado de los suministros como en el de la energía o la tecnología. Así lo recalcó este jueves Alberto Gutiérrez, presidente de Airbus España, en un encuentro informativo en el que después de la crisis de demanda que hemos vivido en los últimos dos años, "hay que tener cuidado con la crisis de aprovisionamientos".
Aertec ha sido seleccionada por Airbus como proveedor estratégico de servicios de ingeniería, junto a la multinacional india Tech Mahindra. El proceso de selección de proveedores de ingeniería de diseño, ingeniería de fabricación y servicio al cliente EMES3, impulsado por Grupo Airbus, se ha resuelto con la elección, entre otras, de esta alianza tecnológica de empresas como proveedora estratégica, con la que ambas firmas internacionales unen sus capacidades y especialización en ingeniería aeroespacial y digital.
El demostrador tecnológico Airbus C295 FTB2 (Flight Test Bed 2), en el que ha participado la compañía burgalesa Aciturri, ha realizado con éxito su primer vuelo desde la Línea de Montaje Final de Sevilla.
El valor de Airbus en bolsa se ha resentido en las últimas sesiones sin que los analistas hayan perdido el interés en la empresa fabricante de aviones. De hecho, el 82% de los expertos que siguen a la compañía recomiendan tomar posiciones en la empresa dedicada al diseño y fabricación de aviones a pesar de que el tráfico aéreo da signos de recuperación todavía muy alejados de los niveles previos a la pandemia.