Una cuarta parte del tejido utilizado en el mundo es algodón. Y el precio de esta materia prima se ha visto afectado desde que arrancó la recuperación tras la pandemia. Los cuellos de botella provocaron un repunte de la demanda que llevó el algodón a máximos nunca vistos. Pero desde su máximo tocado en 2022 su valor en el mercado ha perdido más de un 40%. Y podrían corregirse aún más si se cumplen las proyecciones para los próximos años.
La industria textil tampoco está escapando de las subidas que se están produciendo en las materias primas este año. El precio del algodón repunta un 37,21% desde el primer día del ejercicio, y se ha encarecido más de un 121% desde que tocó mínimos de 2020, en abril de ese año. El precio se duplica en año y medio y el sector empieza a pagar las consecuencias con temores ya en el mercado de cómo poder afrontar la próxima campaña de Navidad y, sobre todo, las rebajas de enero, en un momento en el que el consumo sigue además débil. Ahora, la libra (cerca de medio kilo) de algodón se paga en el mercado estadounidense a 1,07 dólares, cuando, a principios de año, el precio no llegaba a los 0,80 dólares. Desde el año 2010 no se había producido un año tan alcista para el precio del algodón como el actual.
Apenas seis sesiones han pasado desde que el pasado 24 junio Nike dio a conocer sus cuentas correspondientes al último trimestre de su ejercicio fiscal de 2021. Aquel día la compañía estadounidense anunciaba que cerraba el año con un beneficio neto de más de 1.500 millones de dólares, una cifra que supondría marcar un antes y un después en su historia económica. No solo por su cuantía -se trata de su mejor trimestre final de un ejercicio de la última década- si no también por la manera de conseguir lograrlas.
Tras el último zarpazo bajista al sector textil en el mundo por la crisis del algodón de Xinjiang (China), Inditex recupera el tono y vuelve a subir casi un 11% en el año hasta los 28,8 euros por acción. La compañía se sitúa a un 4,5% de superar los máximos anuales que hizo el pasado 15 de marzo, en los 30,11 euros; y está a un 9,6% de borrar de su cotización la pandemia. En febrero de 2020, antes del estallido del Covid-19 en las bolsas europeas, la firma gallega cotizaba a 31,56 euros.
Las ventas que estas semanas se están materializando en los mercados de valores vienen de un conflicto que no es, en absoluto, una novedad. El Gobierno chino, no de manera directa, pero sí a través de los tentáculos que se ramifican sobre todos los estratos sociales,ha boicoteado tiendas y productos de marcas como H&M-que se está llevando la peor parte- y Nike después de que estas firmas en septiembre del año pasado decidieran dejar de trabajar con el algodón que se fabrica en Xinjiang denunciando trabajos forzosos y campos de concentración en la que es la región más importante de China, de las cinco que hay. Otras compañías como Fast Retailing, Adidas, Lacoste, Ralph Lauren y PVH Corporation, propietaria de Calvin Klein y Tommy Hilfiger, también lo denunciaron públicamente. De allí proviene una quinta parte de la producción mundial de algodón.
La guerra del algodón sucio de China, ante las sospechas de abuso de los derechos humanos en la región china Xinjiang para producir textil, sube de nivel con las primeras represarías a empresas occidentales que han dado el paso de rechazar el uso de las materias primas procedentes de estas zonas del país. Al boicot en redes sociales, se une la renuncia de una famosa actriz china para seguir representando a Burberry en el país, mientras una importante compañías de envíos ha dejado de repartir los productos de H&M.
Desde que comenzó la pandemia, las mascarillas se han convertido en una de las medidas de protección más empleadas. Su uso se ha convertido en clave para minimizar la propagación del virus y sus tejidos en centro de atención de todo debate. Los expertos casi siempre han recomendado el uso de mascarillas profesionales para garantizar su correcto funcionamiento, mientras que las mascarillas de tela han estado en el punto de mira desde el comienzo.
Los productores y comercializadores de semillas están listos para proveer el insumo básico que se requiere para impulsar el cultivo del algodón, aprovechando el incentivo económico dispuesto por el Gobierno Nacional para pequeños y medianos productores de la fibra, afectados por la pandemia del Covid 19.
21/08 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(EFE).- Las semillas transgénicas han permitido a los agricultores colombianos mejorar las cosechas de maíz y algodón sin ampliar la frontera agrícola y con menores costos económicos.
31/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Al iniciar el segundo periodo de siembras de algodón del año 2020, la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología (Acosemillas) lanza una alerta sobre la creciente piratería en el insumo base para este cultivo.
14/07 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, informó que se van a invertir $3.250 millones en un incentivo a la comercialización y a la siembra de algodón, ya que está cerca la siembra de este cultivo en la Costa Atlántica.
30/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Durante Colombiatex 2020, Cotton USA realizará un encuentro para mostrar los avances en el desarrollo de su estrategia de Sostenibilidad en la producción de la fibra algodón.