La Federación Española de Bancos de Alimentos (FESBAL) alerta de que la pobreza alimentaria sigue cronificándose en España en 2023. Según la entidad, todavía hay más de 1,2 millones de personas que necesitan ayuda para cubrir sus necesidades básicas de alimentación.
Después del covid, el virus de la inflación. Ese podría ser el resumen de lo vivido por los españoles en los tres últimos años. Pero dentro de lo lesiva que ha sido la subida de los precios para los hogares, el abrasivo repunte en la cesta de la compra ha infligido especial daño a las familias.
Carrefour mantiene su apuesta por los alimentos de la comunidad aragonesa. La compañía de distribución ha firmado sendos acuerdos con Interlazaro y Carnes de Teruel.
El índice de Bloomberg que engloba las materias primas cae un 30% desde su máximo de junio de 2022. Un retroceso en el que no han participado algunas de las variables conocidas como blandas, al estar relacionadas con la alimentación, que se colocan como las más alcistas del año. Así el jugo de naranja, el azúcar, el cacao, el café y el ganado vivo presentan incrementos medios del 20%.
La demanda interna de Francia, principal motor del crecimiento de su economía, se frenó durante el primer trimestre del año. Según publicó este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INSEE por sus siglas en francés), el consumo se estancó e incluso decreció un 1,3% durante el mes de marzo.
"El bisfenol A constituye un riesgo para la salud de los consumidores". Esta la conclusión a la que ha llegado la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) tras realizar una nueva evaluación de las consecuencias que provoca ingerir esta sustancia química la cual se utiliza para fabricar muchos envases de alimentos.
Pese a que el Banco de España prevé una "desaceleración" de los precios de los alimentos, "dada la moderación observada recientemente en los costes de las materias primas", su gobernador, Pablo Hernández de Cos, teme que la bajada de los precios de los comestibles acabe frenándose debido a "incertidumbres" como la sequía o la guerra en Ucrania.
En España existe un proyecto para llevar a cabo este año la primera granja de pulpos del mundo, específicamente en las Islas Canarias y estará a cargo de Nueva Pescanova. Una idea pionera a nivel mundial que enfrenta la indignación de los científicos, porque consideran que estas criaturas son capaces de sentir "dolor y emociones".
Los representantes de los agricultores y ganaderos han puesto hoy especial énfasis en la necesidad de monitorizar la cadena alimentaria para saber porque se está produciendo un incremento tan fuerte de los precios de los alimentos, advirtiendo que el sector primario no se está beneficiando con ello, sino que más bien al revés, está perdiendo rentabilidad.
Un año después de la invasión rusa de parte de Ucrania hay productos que, pese a la incertidumbre que la situación bélica genera, han bajado de precio, según el Intercontinental Exchange, que es el operador del mercado de materias primas de Estados Unidos y el mercado de materias primas de Chicago, también de aquel país.
De acuerdo con el Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC por sus siglas en inglés), en la Unión Europea se desperdicia prácticamente el 20% de todos los alimentos que se producen. Esta realidad contrasta con los 33 millones de ciudadanos que no tienen acceso a comida de calidad uno de cada dos días que pasan.
La empresa aragonesa Ayrtac ha sido elegida como finalista al premio Trophées de l'Innovation 2023, que se otorga en la CFIA Rennes, una de las ferias de maquinaria más importantes de Francia, por su tecnología Oxyneg High Vaccum de envasado de alimentos en envases de vidrio.
El aumento en la escasa inversión actual para la digitalización e innovación del campo español será clave para mantener la sostenibilidad económica y medioambiental de un sector estratégico en la economía española como la industria agroalimentaria que se enfrente a una crisis de costes y climática sin precedentes.
La fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) estima que el Gobierno podría multiplicar por tres la ayuda media por hogar vulnerable beneficiario si sustituyese la rebaja del IVA por ayudas directas al 40% de las familias con menos ingresos, siempre y cuando mantenga el presupuesto.
La ola de frío en Europa está tirando al alza el precio de la comida en España. Debido a la fuerte subida del coste de la energía, sobre todo del gas, son muchos los países centroeuropeos que, en plena ola de frío, están recortando la producción agrícola en los invernaderos y aumentando a su vez las compras a países como España. Según explican fuentes del sector, "eso está provocando tensiones en la cadena encareciendo consecuentemente los precios". Agricultores y ganaderos ingresan más con la venta al exterior y están sabiendo sacar partido de ello.
La alimentación mantiene la escalada de los precios en enero.El coste en origen se ha incrementado tan solo en la primera quincena de enero un 2,87% respecto al cierre de 2022, según los datos del Ministerio de Agricultura.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) subió una décima en diciembre respecto al mes anterior, cuando en España subió dos décimas, y la tasa interanual (es decir, la variación de los precios registrada durante los últimos doce meses) baja del 7,8 por ciento hasta el 6,5 por ciento en Castilla y León.
Uma Naidoo es psiquiatra por la Universidad de Harvard, doctora y chef reconocida con una estrella Michelin. La misma segura que nunca acude a tiendas de comestibles cuando se siente hambrienta, y de hecho aconseja no hacerlo, debido a las tentaciones que ofrecen para adquirir tentempiés y productos envasados poco saludables. Alerta de que estos no deben sustituir a los alimentos nutritivos y satisfactorios.
Diversos son los factores que devastan año tras año las colonias de abejas melíferas, según apicultores y científicos. El aumento del uso de pesticidas, la desaparición de sus espacios naturales, el cambio climático y el surgimiento de bacterias están matando a estas especies y, con ello, la amenaza y posible destrucción de la agricultura y la biodiversidad.
La inflación y la subida de los precios tocó la puerta de todos este 2022, incluso de aquellos países que gozan de una tradicional bonanza económica, como Suecia. El último registro de la tasa de variación anual del IPC del país escandinavo, evidenció un 11,5%, lo que sitúa a la inflación acumulada en un 10,1%.
El ajo negro es un alimento muy popular en la cultura asiática, sobre todo en países como Japón, Corea del Sur o Tailandia. Es cierto que su aspecto no invita mucho el llevárselo a la boca, sin embargo, por sus propiedades bien merece darle una oportunidad.
El precio es cada vez más determinante en la compra de alimentos para las comidas y cenas de Navidad en España. En concreto, casi la mitad de las familias (43%) se ven influidas por el precio en sus compras, hasta el punto de que si consideran que si este es demasiado alto, optan por no comprar el producto.
El IPC de los alimentos sigue sin dar tregua en España, y ya crece más del 15% frente al pasado año. Lejos de frenarse, la tendencia seguirá siendo alcista ante la llegada del periodo de la Navidad. No en vano, la cesta de la compra se ha encarecido en torno al 13% en sólo 15 días, según un exhaustivo análisis realizado por elEconomista en seis ciudades. A la cabeza de estos incrementos se sitúan productos muy demandados en este periodo, como la gamba (275%), el langostino (100%) o el besugo (92,3%). Al contrario de lo que Podemos defiende, los supermercados no son los culpables de estos incrementos debido a su elevada competencia y sus estrechos márgenes (entorno al 3%). Las responsabilidad de las alzas hay que buscarla en la incorrecta aplicación de la ley de la cadena alimentaria, que permite a los intermediarios disfrutar de márgenes exagerados. Por ello, la implantación de un tributo a los supermercados, medida felizmente aparcada por el Gobierno, no sólo supondría un castigo injusto para el sector. También sería contraproducente con el objetivo de reducir el alto coste de la cesta de la compra, ya que las empresas lo repercutirían en los precios. Por fortuna existen opciones a las que el Gobierno podría recurrir para paliar el impacto del desbocado IPC alimentario en las familias. En los Presupuestos del próximo año enviados a Bruselas, el Ejecutivo reconoce que cuenta con 15.000 millones para prorrogar las ayudas a la energía y los carburantes en 2023. Si se tiene en cuenta que el coste de estas variables se ha reducido notablemente al tiempo que el de los alimentos se ha disparado, la redistribución de estos recursos sería una medida adecuada para paliar el alza del precio de la cesta de la compra en los hogares.
La entidad ha renovado los convenios de colaboración con las denominaciones de origen protegidas de Aceite del Bajo Aragón, Melocotón de Calanda, Jamón de Teruel y Ternasco de Aragón.
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha solicitado una rebaja temporal de IVA al 0% para los alimentos de primera necesidad con un perfil nutricional saludable, así como la activación de cheques de alimentos para las familias más vulnerables y la subida de los mínimos personales y familiares del contribuyente en el IRPF.
Hoy día, congelar los alimentos frescos es algo habitual. Por cuestiones laborales o personales, prepararse la comida a diario suele ser misión imposible para algunas personas. Lo que ocurre es que, a veces, nos despistamos y olvidamos sacar del congelador lo que teníamos pensado para comer.
El incesante aumento de los precios de los alimentos ha llevado a los españoles a reducir un 57% la cantidad de producto frescos que incluyen en su cesta de la compra y a dar prioridad a los formatos al corte o a granel en el 33% de los casos.