Las bajas temperaturas impactan directamente en la autonomía de los vehículos eléctricos. Pero un nuevo estudio indica que cuanto más rápido se conduce un EV, menor es el impacto que tiene el clima muy frío. Lo vemos.
Tres décadas y 57.200 millones de euros invertidos resumen el desarrollo de la alta velocidad en España. La red ferroviaria del país, la más extensa en Europa y la segunda en todo el mundo, solo por detrás de la de China, ha evolucionado significativamente tras la inauguración del primer AVE entre Madrid y Sevilla. La apuesta sigue adelante con un incremente en 102 millones de presupuesto de Adif Alta Velocidad para este 2023 respecto a los anteriores Presupuestos Generales del Estado (PGE), que contempla una partida de 2.693 millones (aproximadamente un 4% más).
Las partidas presupuestarias destinadas cada año al desarrollo de la alta velocidad no han tenido apoyo unánime. A medida que la administración ha seguido apostando por el desarrollo de esta infraestructura, economistas, asociaciones ecologistas y otros expertos han señalado las ineficiencias de esta apuesta, desde su infrautilización hasta sus elevados sobrecostes.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha aprobado una resolución que permitirá a Iryo, el operador hispano-italiano participado por Trenitalia, accionistas de Air Nostrum y Globalvia, prestar dos nuevas rutas entre Madrid y Cuenca y Albacete, otra entre estas dos últimas ciudades y una cuarta entre Barcelona y Camp de Tarragona.
El Ministerio de Transportes ha aprobado este viernes su Estrategia Indicativa Ferroviaria hasta 2026. Según figura en el BOE, la Orden ministerial firmada por la ministra Raquel Sánchez da luz verde a la estrategia de desarrollo, mantenimiento y renovación de la infraestructura ferroviaria, en el que se define el marco financiero, con 24.200 millones de inversión hasta 2026, y las prioridades de actuación sobre la red. Destaca en este último aspecto, la apuesta por la red de transporte de mercancías y los corredores europeos, mientras que la red ferroviaria de alta velocidad perderá protagonismo respecto a sus anteriores planes.
Ferrovial, OHLA y Aldesa se disputan, en competencia con otros grupos internacionales, el contrato de construcción de la línea principal en Letonia del proyecto de alta velocidad Rail Baltica. Esta licitación se estima que tiene un valor superior a los 1.500 millones de euros, según indican fuentes del sector.
El Gobierno vasco considera que las inversiones para Euskadi incluidas por el Ejecutivo central en los Presupuestos Generales (PGE) "siempre han sido muy bajas". De esta manera valoró el consejero de Economía y Hacienda, Pedro Azpiazu, la partida de 559 millones de euros -47 millones más que en el ejercicio 2022- destinada por el Estado para la comunidad autónoma el próximo 2023.
A lo largo del mes de agosto del 2022 elEconomista.es ha publicado dos noticias sobre el sector ferroviario que, como responsable del área de Derecho Ferroviario de la Sección de Derecho Marítimo y del Transporte, del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM), considero muy pertinentes comentar.
El Real Decreto aprobado este mismo lunes para el sector del transporte también contempla la creación de nuevos abonos para trenes de alta velocidad que estarán bonificados al 50%. Así se establece en la citada documentación que especifica que estarán vigentes para usuarios de movilidad cotidiana en líneas en las que no existan OSP -obligaciones de servicio público- ni acuerdos marco con otros operadores que no sean Renfe. Además, se establece una tercera limitación, el tiempo de viaje debe ser menor a 100 minutos.
Tras años de tira y afloja, España y Portugal acercan posturas para la red de alta velocidad transfronteriza que unirá Vigo con Lisboa. Con el horizonte puesto para 2030 para conectar estas ciudades, ambos países mantenían diferencias sobre el tipo de vía que debía utilizarse para la infraestructura ferroviaria para el desespero de Bruselas, que pedía agilizar los trámites de la obra.
Un tren rojo rompe hoy el monopolio del blanco y morado de los 'aves' de Renfe ayer en la estación de Santa Justa en Sevilla. Iryo, primer operador privado español de alta velocidad, ha presentado su primer tren en llegar a Andalucía, "un hecho histórico desde la inauguración de la Alta Velocidad en España hace treinta años y un nuevo hito de la liberalización ferroviaria", dice la compañía. Iryo prevé tener una aportación directa a la economía andaluza de 28,7 millones de euros en concepto de salarios y de impuestos autonómicos en 2025, y la creación de un total de 660 empleos directos e indirectos en Andalucía entre personal de tierra, tripulación, de operaciones, mantenimiento y administrativo en este mismo plazo.
Trenitalia inició este sábado la competencia en la alta velocidad ferroviaria en Francia con un primer tren París-Lyon-Turín-Milán, un mercado en el que hasta ahora ha tenido el monopolio la pública SNCF, y la compañía italiana también tiene planes para desembarcar en España el año próximo.
El Ministerio de Transportes ha presentado las alternativas incluidas en el estudio informativo para dos de los grandes cuellos del Corredor Mediterráneo ferroviario, el túnel pasante de Valencia ya previsto en su día para incluir una estación subterránea de AVE en la ciudad y el tramo de alta velocidad entre Valencia y Castellón.
La llegada del tren de alta velocidad a Euskadi, que acumula varios años de demora, marcó ayer el discurso del lehendakari del Gobierno vasco, Iñigo Urkullu, en la inauguración del Congreso de Movilidad Urbana Sostenible SUM 2021, celebrado en Bilbao y organizado por Repsol-Petronor y el Ayuntamiento bilbaíno.
El presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, ha reclamado al Gobierno que haga todo lo posible para la recuperación de los acuíferos afectados por la Variante de Pajares y para devolver la situación al estado previo de las obras.
Talgo ha seleccionado a Ingeteam para el suministro de los sistemas de tracción eléctrica para 30 trenes de alta velocidad y tensión múltiple, que está fabricando en su planta de Rivabellosa (Álava).
Los viajeros de tren ya tienen Avlo, el nuevo servicio de alta velocidad de Renfe, a su disposición. Hoy, sus convoyes han empezado a rodar, con un primer trayecto desde Figueres con destino a Madrid.Con Avlo; Renfe ofrece un servicio de transporte rápido, más económico y sencillo de utilizar. La idea es que facilite especialmente los viajes en grupo, de familias y de jóvenes con precios que parten desde siete euros por trayecto. Ha lanzado una tarifa básica de cinco euros para los menores de 14 años, que han de ir acompañados de un adulto (con un máximo de dos billetes de niño por adulto), además de descuentos para familias numerosas (el 20% para las de categoría general y el 50% para familias numerosas de categoría especial).
Los viajeros de tren ya tienen Avlo, el nuevo servicio de alta velocidad de Renfe, a su disposición. Hoy, sus convoyes han empezado a rodar, con un primer trayecto desde Figueres con destino a Madrid.
Renfe estrenará este verano un nuevo sistema de compra de billetes que cambiará la actuales tarifas y clases, con el objetivo de ofrecer a los clientes una mayor personalización del viaje con nuevas opciones a la carta y que redundará también en una bajada de precios.
La competencia ferroviaria ya está aquí, y si no hay un rebrote de la pandemia que lo impida o cualquier circunstancia técnica inesperada, a partir del 14 de mayo se podrá ver transitar por las vías de alta velocidad ferroviaria que unen Madrid (Atocha) con Barcelona (Sants) al primer tren no operado por Renfe, y que además será un modelo low cost. Se trata de los convoyes de Ouigo, la filial de la compañía pública SCNF, que lleva ya dando servicio en el país galo desde el año 2013.
La línea de Alta Velocidad (AVE) que conecta a las ciudades de Medina y La Meca, construido y explotado por un grupo de empresas públicas y privadas españolas, retomará su operación el próximo miércoles 31 de marzo, según ha informado el consorcio en un comunicado, donde ha indicado que la reserva de billetes comenzará el próximo lunes, 15 de marzo.
El gigante chino CRRC ha presentado por todo lo alto un prototipo del tren maglev, que es capaz de circular a 620 kilómetros por hora (km/h) y que sueña con superar los 800 km/h. Con este vehículo, que funciona con tecnología de levitación magnética, China busca batir a Japón, que en 2015 estableció un récord mundial de velocidad cuando Japan Railway alcanzó los 603 km/h con su prototipo Maglev L0 Serie en una pista en Yamanashi. No en vano, en 2019, el fabricante del gigante asiático ya presentó al mundo un tren maglev capaz de desplazarse a 600 km/h.
Renfe ha superado los 100.000 billetes vendidos de Avlo en poco más de 24 horas, después de que ayer se iniciara la venta para viajar en la línea Madrid-Barcelona-Figueres a partir del 23 de junio.
La tecnológica estadounidense Virgin Hyperloop ha realizado con éxito su primer viaje con pasajeros este domingo, en una prueba que, según la compañía, representaba un gran paso adelante para la tecnología "innovadora" capaz de transportar personas a 1.000 kilómetros por hora. En un primer transporte que ha tenido de 'voluntarios' a dos empleados de la compañía, el tren ultrarrápido recorrió 500 metros en 15 segundos alcanzando los 172 km/h.
Adif y Adif Alta Velocidad (Adif AV) han completado la definición del modelo de desarrollo para la promoción de puntos de recarga eléctrica (PRE) rápida de vehículos en estaciones. En Aragón, estas instalaciones podrán implantarse en 41 estaciones, 33 en la provincia de Zaragoza, 6 en la de Huesca y 2 en la de Teruel.
27/10 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El exceso de velocidad, desobedecer las señales de tránsito, conducir en estado de embriaguez y fallas mecánicas son las principales causas probables de los siniestros viales ocurridos en Colombia entre enero y septiembre de este año.