Hace unos días tuve la oportunidad de participar en la presentación del estudio Nueva agenda de cooperación Iberoamérica-Unión Europea, organizada la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), y su ya reelecto secretario general, Mariano Jabonero. Una jornada de ponencias en la que se lanzó una pregunta sobre la que hoy me gustaría reflexionar: ¿Europa quiere liderar el nuevo sistema internacional, que antes o después se va a configurar, o solo quiere acompañar a Estados Unidos? Y, lo más importante, ¿quiere Latinoamérica acompañar a Europa en esta travesía?
El Gobierno de España coincidiendo con la presidencia española de la UE en el segundo semestre de 2023, tiene entre sus objetivos principales potenciar la relación entre la Unión y América Latina y el Caribe (ALC), siendo España el eje vertebrador. Esta nueva dimensión se analizará en la cumbre que se llevara a cabo entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La UE y la CELAC, constituyen un mercado de 800 millones de consumidores a ambos lados del Atlántico.
La empresa, en UTE con Inmark, ha sido la adjudicataria del Programa Turismo Futuro licitado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el fin de acelerar la innovación tecnológica en diez destinos turísticos en los países LATAM.
Algunos la llaman política identitaria de izquierda. Otros hablan de wokeismo. Contribuyó a que Donald Trump llegara a la Casa Blanca y produjo controversias que convenientemente distrajeron al electorado británico del deslucido desempeño de Boris Johnson en su cargo. Ahora, la política woke viaja al sur, con consecuencias igualmente lamentables.
La ceremonia de la toma de posesión de Gustavo Petro como nuevo presidente de Colombia tuvo dos hitos que abrieron el debate. El primero, protagonizado por el mismo Rey Felipe VI y el segundo, sobre el resurgimiento de la idea de que se instale en Latinoamérica una moneda única. Algo así, como que se cumpla el sueño de Simón Bolívar o el llamado "Libertador de América" y la unificación continental.
Si no actuamos de forma contundente, el cambio climático y el aumento del nivel de los mares va a acabar con uno de los tesoros más grandes que tiene Dominicana, sus playas. Estas palabras de Luis Mejía, CEO de EGE Haina, en el V Congreso empresarial iberoamericano CEAPI, celebrado en Punta Cana el 1 y 2 de junio, y que reunió a más de 300 empresarios con el presidente dominicano, Luis Abinader; su ministro de Industria y Comercio, Ito Bisonó y el secretario general iberoamericano, Andrés Allamand, aluden a uno de los grandes retos que tiene por delante la región. Me refiero a la apuesta por las energías renovables como herramienta para combatir el cambio climático. Y como vector para impulsar un crecimiento sostenido y sostenible en un mundo que avanza hacia la transformación energética.
El Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (CEAPI) celebrará, los próximos 1 y 2 de junio en Punta Cana, República Dominicana, la quinta edición de su Congreso bajo el título Innovación y oportunidades en tiempos de incertidumbre. Un evento, que por primera vez se celebra fuera de España, y en el que presidentes de compañías líderes y familias empresarias de Iberoamérica y líderes institucionales pondrán el foco en los retos y las oportunidades a los que se enfrenta Iberoamérica en tiempos de incertidumbre. El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, inaugurará un encuentro en el que se analizará la actualidad económica, comercial, empresarial e inversora en la región.
Seaya Ventures y Cathay Innovation han anunciado el lanzamiento de un fondo multisectorial de 125 millones de dólares para startups en América Latina que están redefiniendo la tecnología y la sociedad. Con sede en Ciudad de México, Seaya Cathay Latam Fund pone a disposición de los emprendedores los recursos globales que requieren para construir y escalar compañías resilientes que lideren mercados tanto en la región como a nivel mundial.
22/11 | El Economista
elEconomistaAmerica Argentina
La presidenta de Banco Santander, Ana Botín, visitó la Argentina y tras reunirse con los equipos locales ratificó inversiones en tecnología por USD 225 millones para los próximos tres años, mayormente destinadas al desarrollo de sistemas, infraestructura de software y hardware.
La economía chilena continúa expandiéndose por sobre el 10%. En septiembre lo hizo a un 15,6%; las expectativas para el crecimiento del PIB al cierre de 2021 se mueven en un rango de entre 11% y 12,5%. ¡Pareciera un ritmo de una nación asiática y no el de un país emergente de América Latina!
La marca país de Chile figura entre las tres más valiosas de Latinoamérica, según el índice Nation Brands 2021, elaborado por la firma de investigación de mercados Brand Finance. Marca Chile aumentó, además, su valor un 5% con relación al año pasado.
Abrir una cuenta bancaria o alquilar un piso suele ser un quebradero de cabeza en cualquier país del mundo, pero en América Latina la pesadilla puede alcanzar niveles desconocidos. Los habitantes de los países de está región se enfrentan a una estructura burocrática rígida, sistemas ineficientes y montañas de papeles que les impiden el acceso a los servicios financieros básicos, una vivienda digna o un coche. Una situación que puede cambiar radicalmente con la llegada de la digitalización y la revolución de las startups, una tendencia que se ha acelerado con la pandemia y posiciona a la región al frente del boom tecnológico que viven los mercados emergentes, con 12.000 millones de dólares invertidos en más de 500 operaciones en lo que va de año, según datos de PitchBook.
El mercado del ecommerce de América Latina tiene un nuevo pretendiente procedente del sudeste asiático. Shopee, la aplicación propiedad de Sea, cuyo mayor accionista es el grupo tecnológico chino Tencent, se ha propuesto replicar en este mercado, valorado en 105.000 millones de dólares, el dominio del que goza en su región natal. Para ello, tendrá que derrocar a MercadoLibre, el actual líder del mercado.
Hace justo un año analizábamos cómo los bonos verdes, sociales, sostenibles ("bonos ESG") avanzaban con paso firme en un escenario muy complicado marcado por la crisis sanitaria de la COVID-19.
VU, compañía líder en protección de la identidad y prevención del fraude en América Latina, anuncia el cierre de su ronda serie B por US$12 millones. La ronda contó con el compromiso de sus socios actuales Agrega Partners y NXTP Ventures, y recibió a nuevos nombres como Redwood Ventures, Globant, BID Lab, Telefónica y Myelin Venture Capital.
OHLA suma un nuevo hito en Latinoamérica. El 24 de julio se inauguraba el Museo Nacional del Perú (MUNA) en el marco de las conmemoraciones del Bicentenario de la Independencia del país.
El Banco Europeo de Inversiones (BEI) considera que es "crucial" que la Unión Europea invierta y eleve su competitividad para lograr una "autonomía estratégica" y así reducir la dependencia de los países asiáticos en el suministro de bienes esenciales.
Meses después de que el coronavirus irrumpiera en nuestras vidas, hemos sido testigos de la llegada la variante la inglesa (alfa) y la india (delta). Mientras el mundo sigue lidiando con la mayor transmisibilidad de esta última, los expertos alertan sobre otra nueva variante: la lambda o "C.37".
MercadoLibre está cambiando la forma de comprar de los latinamericanos y también su forma de pagar. La principal plataforma e-commerce de América Latina ha sabido capitalizar el impulso de las ventas por Internet durante el confinamiento para consolidar su servicio de pagos digitales.
Uno de los objetivos principales de Agbar es la preservación de los elementos esenciales del medio ambiente. Es destacable su compromiso a nivel global con el planeta y con la lucha contra el cambio climático, mediante el desarrollo de infraestructuras verdes.
La pandemia de Covid-19 castigo duramente la región el año pasado. Aunque las cifras oficiales de muertes son similares a las de las economías avanzadas, el exceso de mortalidad -un indicador más fiable- apunta a que el número de víctimas mortales contabilizadas en la región "casi con toda seguridad es el más alto de todo el mundo", según el primer informe semestral del Banco Mundial sobre América Latina y el Caribe (ALC).
La pandemia ha demostrado que la conectividad también es una necesidad de primer orden. De hecho, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) propone universalizar el acceso a las tecnologías digitales como una de las medidas principales para enfrentar los impactos de la COVID-19. En el siglo XXI, todavía hay más de 500 millones de personas que no tienen acceso a telefonía e Internet. Además, el acceso a datos es muy desigual entre todos los países del mundo; una limitación que, si bien hace algunos años no era tan relevante, hoy en día impide el desarrollo económico y social de los países más dependientes.
Concluyó en Andorra la XXVII Cumbre Iberoamericana, el foro de mandatarios de los 22 países de América Latina, España, Portugal y Andorra, que constituye el mayor y más importante escenario de diálogo político y cooperación en la región. El lema de este año fue "Innovación para el desarrollo sostenible - Objetivo 2030. Iberoamérica frente al reto del coronavirus".
La cadena de supermercados Dia redujo sus ventas un 7,3% en los tres primeros meses del año con respecto al mismo periodo de 2020, hasta 1.571,6 millones de euros. Las ventas bajaron en todos los mercados de la empresa, excepto en Portugal, donde crecieron siete décimas respeto al primer trimestre del año pasado. En España descendieron un 1,4%; en Argentina, un 16,3%; y en Brasil, donde más, un 28,5%.
La pandemia provocada por el SARS-CoV-2 ha impactado en todo el mundo. Sin embargo, América Latina ha sido una de las regiones del planeta más afectadas por el virus debido a una serie de cuestiones interrelacionadas, como su escasa capacidad de maniobra fiscal y económica, la debilidad de sus sistemas de salud, la fragilidad de sus administraciones públicas, la informalidad y la desigualdad. Con algo más del 8% de la población mundial, sus contagios llegan al 20% y los fallecidos al 30% del total global.
Banco Cooperativo Español, central bancaria del Grupo Caja Rural del que forma parte Caja Rural de Aragón, ha firmado un acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que permitirá formalizar operaciones bajo su Programa de Facilitación al Comercio Exterior (TFFP en inglés), que fue creado para apoyar el desarrollo y el crecimiento económico de América Latina y el Caribe. Desde 2005, el BID ofrece soluciones financieras como préstamos y garantías, aparte de asesoría técnica, para facilitar el acceso de los bancos locales a los mercados financieros internacionales de comercio exterior.
Banco Santander ha anunciado este viernes su intención de comprar el 8,3% de su filial mexicana, esto es, la parte del capital que actualmente no tiene. Una noticia que ha sido bien recogida en bolsa: sus acciones han subido un 1,42%, siendo de las más alcistas en el Ibex 35 (el índice de referencia en España). Y es que se trata de una operación positiva para la entidad, según los expertos. ¿Por qué? Porque se espera que 2021 sea 'el año' de los mercados emergentes, y México es precisamente el más destacado en Latinoamérica.
19/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Durante un encuentro virtual con empresarios, organizado por ProColombia en el marco de la Asamblea del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Presidente Iván Duque manifestó este viernes que Colombia se ve como un un país que puede continuar convirtiéndose año tras año en el destino número uno en Latinoamérica para los inversionistas alrededor del mundo.