El sol tiene una mancha en su corteza exterior. Su enorme tamaño, que puede apreciarse a simple vista, es cuatro veces más grande que el planeta Tierra. Se trata de AR3310, un suceso que ha activado las alarmas en el campo astronómico por la producción de una posible llamarada.
El mes de febrero está marcado en rojo por los amantes de la astronomía porque será la oportunidad perfecta para ser testigos de un fenómeno que no ocurría desde hace 50.000 años, es decir, desde el Paleolítico: el cometa C/2022 E3 (ZFT) se acercará a la Tierra y podremos verlo en el cielo.
Apenas quedan unos días para despedir al 2022 y dar la bienvenida al 2023. Las últimas semanas del año han estado marcadas por las abundantes precipitaciones que ha dejado Efraín, la borrasca procedente del Atlántico. Sin embargo, quien mire al cielo en los próximos días podrá contemplar la últimalluvia de estrellas de 2022.
Ya ha pasado una semana desde que arrancara noviembre, ya con el cambio al horario de invierno sintetizado. Se trata de un mes en el que el frío empieza a hacer presencia, al igual que las lluvias. El undécimo mes del año viene marcado por dos eventos astronómicos. Son los siguientes:
Los vastos paisajes del Alentejo son conocidos por su belleza, pero el espectáculo no hace más que empezar cuando cae la noche y levantamos la mirada. Cúmulos de estrellas, planetas, satélites o incluso la Vía Láctea: el cielo alentejano, apenas afectado por la contaminación lumínica, convierte la región en un Destino Starlight perfecto para hacer astroturismo.
Octubre será un mes intenso astronómicamente hablando. El décimo mes del año trae consigo diferentes eventos en el cielo, que podremos disfrutar a simple vista: observación directa de hasta cuatro planetas, dos lluvias de estrellas y un eclipse parcial de sol. También hay que tener en cuenta el cambio de hora el último fin de semana.
Este viernes ha dado comienzo el mes de julio, que coincide con el inicio de la canícula el día 15 y que se extiende hasta el 15 de agosto. Se trata del período más caluroso del año, en el que se registran los valores más altos de temperatura, así como disminuyen las precipitaciones.
Este año, el mes de junio era interesante astronómicamente hablando por varios motivos. El solsticio era el primero de ellos, pues con este fenómeno en el que el Sol alcanza su máxima inclinación con respecto al ecuador, daba inicio al verano en el hemisferio norte.
Las redes sociales se han llenado en la madrugada de este martes, 21 de junio, de imágenes del cielo iluminado con lo que parecía ser estelas de varios meteoritos. Impactados al verlas, muchas personas se lanzaron a grabar con sus móviles la sorprendente (e inquietante) estampa.
La primavera se está despidiendo con la ola de calor más temprana de la historia en España, con temperaturas que oscilan los 40 grados en el interior y sur peninsular. Este martes, 14 de junio, tendrá lugar un fenómeno en el cielo que podrá ser visto desde cualquier parte del mundo.
Junio es un mes importante para la astronomía. El verano meteorológico comenzó este miércoles 1, aunque habrá que esperar hasta el 21 de junio para que dé comienzo de forma oficial el verano astronómico. Concretamente, el solsticio se producirá ese día a las 11.14, según estima el Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Los aficionados a la astronomía podrían vivir a finales de mayo una lluvia de estrellas extra: las Tau Hercúlidas. La Tierra atravesará tres naves de escombros creadas por el cometa SW3 en 1995, 1892 y 1897, sin embargo, la NASA no confirma que se produzca este fenómeno al 100%.
El mes de abril se despide con un evento astronómico. Se trata de un eclipse parcial de sol que podrá ser visto desde La Tierra este sábado. La Luna tapará parte de la superficie solar, de forma que parezca como si le hubiesen dado un mordisco a la estrella de nuestro sistema solar.
Buenas noticias para los amantes de la astronomía. A la lluvia de estrellas de las Perseidas, que tiene lugar en el mes de agosto todos los años, habrá que sumar un nuevo evento para esas fechas en 2026. Hablamos de un eclipse total de sol. Nuestra estrella quedará totalmente tapada por la Luna.
Durante la segunda quincena del mes de abril transcurre uno de los eventos astronómicos más esperados. Estamos hablando de las Líridas, la segunda lluvia de estrellas del año, siendo este viernes 22 su máximo apogeo. No obstante, todo apunta a que la climatología dificultará su observación en el cielo, ya que se esperan lluvias en buena parte de la península.
El mes de abril nos despedirá con lluvias y con un bajón de las temperaturas por todo el país. Pero también nos dejará una estampa para el recuerdo en el cielo, siempre y cuando la climatología respete. Se trata de una sorprendente alineación, casi perfecta, de cuatro planetas.
Desde el amanecer de este lunes 13 hasta el jueves 16 de diciembre podremos ver un cometa a simple vista en el cielo. Se trata del cometa C / 2021 A1 Leonard, bautizado así porque fue descubierto en enero por el astrónomo Greg Leonard desde el telescopio de Monte Lemmon en Arizona (EEUU).
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) lanza el Máster Universitario en Astrofísica y Técnicas de Observación en Astronomía para formar a los estudiantes en el manejo de un observatorio robótico, así como a trabajar con telescopios.
¿Y por qué no colgamos el telescopio de un globo para situarlo muchísimo más alto que las montañas y donde no alcanzan los aviones? Dicho y hecho, un equipo de entusiastas ingenieros astrofísicos de las universidades de Princeton, Toronto y Durham, junto con el Instituto de Tecnología de California, se pusieron manos a la obra hace seis años.
No cabe ninguna duda que los avances tecnológicos han conseguido su máximo crecimiento los últimos años, haciendo con ello que nuestro estilo de vida cambie constantemente. Esto es sinónimo de que actualmente podemos gozar del servicio de algunos mecanismos de lo más complicados y útiles para nuestro día a día, muy diferentes a los que había antaño, o por lo menos en el mayor de los casos.
Desde que somos pequeños, en la escuela nos enseñan cosas básicas como puede ser los diferentes tipos de animales o las partes del cuerpo humano, entre otras cosas. En esta época también nos enseñan aspectos relacionados con la historia de la humanidad, como puede ser la evolución del ser humano y la desaparición de los dinosaurios, seres que desaparecieron hace millones de años y que según un reciente estudio puede que no fuera por un meteorito.
Si una vez fueron capaces de teletransportar partículas 2021 en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) surge con una nueva sorpresa. El centro ha liderado un equipo internacional que ha desarrollado un algoritmo denominado 'Cosmic Birth' para el análisis cosmológico de estructuras a gran escala. Este nuevo método de cálculo permitirá resolver la evolución cósmica de las estructuras de materia oscura desde el Universo temprano hasta la formación de las galaxias y la actualidad y el trabajo se ha publicado recientemente en la revista 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (MNRAS)'.
Como hemos podido comprobar estos últimos años, los avances tecnológicos nos han permitido hacer descubrimientos increíbles. Tanto a nivel médico como a nivel científico hemos podido conocer un poquito mejor el mundo que nos rodea a pesar que son muchas las cosas a las que todavía tenemos que darle respuesta. Una de las incógnitas más grandes es la relacionada con el universo y más específicamente si hay vida extraterrestre en él.
Aunque todavía nos quedan por descubrir muchos misterios del planeta Tierra y del Universo en general, cada día que pasa vamos aprendiendo más de todo lo que nos rodea. Años atrás nadie diría que el ser humano podría viajar al espacio e incluso poner un pie en la Luna, sin embargo actualmente somos testigos de grandes descubrimientos como este mapa 3D de la Vía Láctea.
El planeta Tierra es solo una pequeña parte de todo lo que nos podemos encontrar en el universo. Si nos centramos en nuestro sistema solar podemos encontrarnos con planetas, el Sol, además de diferentes astros que orbitan alrededor de nuestra estrella. Entre estos astros podemos encontrar los meteoritos y los asteroides, dos elementos muy relacionados pero que se diferencian entre sí.
Desde las partículas subatómicas hasta el Sistema Solar, y desde nuestro planeta hasta las profundidades del cosmos, hallamos siempre los mismos elementos diseminados por todas las estrellas y por todas las galaxias. La materia común lo forma todo, incluso a nosotros y lo que nos rodea.
Aunque cada país del mundo puede presumir de contar con una flora y fauna diferente, existe un punto que es común en todas parte que es el cielo. Dependiendo de donde nos encontremos podremos ser capaces de ver algunas constelaciones u otras, además de auroras boreales, sin embargo en general siempre tenemos la suerte de ver un cielo estrellado que ofrece una sensación de paz.
Las oscuras noches del desierto de Atacama, el más árido del mundo, atraen desde fanáticos de la astronomía hasta grandes centros multinacionales, pero las brillantes luces de ciudades que crecen, autopistas y minas se han convertido en una sigilosa amenaza.
Si bien el año 2020 no podría estar más completo, los expertos han asegurado que desde el mes de octubre un nuevo cuerpo celeste acompañará a la Luna en su tarea de ser satélite de la Tierra. Este es un fenómeno bastante extraño y que según los expertos ocurrirá solo durante unos meses, sin embargo ya tienen a muchas personas preocupadas.