Los cinco últimos años quizá hayan sido los más convulsos en la historia de la alta velocidad. España ha roto el monopolio que su operador público, Renfe, tenía en el ferrocarril y ha dado entrada a dos nuevos rivales de capital extranjero, en un proceso de liberalización ambicioso si se compara con la apertura a la competencia que se ha producido en otros mercados europeos como el francés o el italiano. Apenas 15 meses después, los efectos ya se notan en el precio del billete y la oferta disponible.
Las partidas presupuestarias destinadas cada año al desarrollo de la alta velocidad no han tenido apoyo unánime. A medida que la administración ha seguido apostando por el desarrollo de esta infraestructura, economistas, asociaciones ecologistas y otros expertos han señalado las ineficiencias de esta apuesta, desde su infrautilización hasta sus elevados sobrecostes.
Renfe da un nuevo paso en su internacionalización. El operador ferroviario público español ha desembarcado en la alta velocidad de Emiratos Árabes Unidos (EAU). Lo ha hecho como subcontratista de Sener. La ingeniería vasca, junto con la también pública española Ineco, han resultado adjudicatarias del contrato para el diseño de ingeniería preliminar del proyecto de alta velocidad Etihad Rail, promovido por la empresa homónima responsable del desarrollo de la infraestructura ferroviaria del país, según indican a elEconomista.es fuentes del mercado conocedoras. Renfe actuará como asesor específico para la operación ferroviaria y toma así posiciones para aspirar a sumar su segundo proyecto en Oriente Medio tras el del tren de alta velocidad Medina-La Meca, en Arabia Saudí (Proyecto Haramain).
Quienes realizan con asiduidad el trayecto Madrid-Murcia o viceversa están de enhorabuena. Por fin, ambos puntos se unen al selecto grupo de localidades conectadas entre sí con trenes AVE.
El Partido Popular ha pedido la comparecencia del presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, en las Cortes de Aragón con el fin de rendir cuentas sobre las relaciones y comunicaciones con el Gobierno de España en materia de infraestructuras ferroviarias y, en concreto, del AVE.
2 horas y 43 minutos de trayecto. 4.800 millones de euros de inversión. 275 kilómetros por hora. Estas cifras son la clave de la nueva línea de alta velocidad a Asturias que se inaugurará, si se cumplen las previsiones, a finales de mayo de 2023. Y es que tras más de 18 años de trabajos, infinidad de trabas geológicas, técnicas y políticas, esta línea que conectará la capital con el Principado y que tiene como eje la Variante de Pajares, verá la luz. Pero más allá de la reducción del tiempo de viaje, la apertura de este nuevo tramo de vía también permitirá evitar el complejo tránsito por la actual rampa de Pajares, caracterizada por fuertes pendientes, mínimos radios de curva, una mayor longitud, hasta 61 túneles entre Busdongo y Puente de los Fierros, y una climatología muy adversa, que dificulta la operativa y las labores de mantenimiento.
Arabia Saudí impulsa la compra de 20 nuevos trenes para el Ave a La Meca en el que participan una docena de compañías españolas desde hace más de una década. Según ha podido saber elEconomista.es, la monarquía árabe estaría tratando de ejecutar la opción de compra que se recogía en el contrato original con el fabricante español Talgo para incorporar una veintena de nuevos trenes por un valor de alrededor de 800 millones de euros. Tanto Talgo como el Consorcio Español Alta Velocidad Meca Medina han rechazado hacer declaraciones al respecto ante las preguntas de este medio.
Si al coger un tren de Renfe se sufre un retraso respecto a la hora de llegada estipulada, la compañía contempla una serie de compensaciones económicas con las que indemnizar a los pasajeros por las molestias.
El tren de alta velocidad sigue creciendo frente al avión. Según las últimas cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre el movimiento de viajeros durante el mes de junio muestran que los trenes de alta velocidad movieron 1,968 millones de personas en el mes -sin incluir los datos de Ouigo-, un 48% más que los aviones entre dos puntos de la península, que cerraron el periodo con 1,322 millones de pasajeros.
Renfe ofrecerá todos los partidos de LaLiga Santander y LaLiga Smartbank de la temporada 2022-2023, que arranca este fin de semana, en sus trenes AVE y Avlo, a través del canal LaLiga TV Bar. Así lo confirma el operador público en una nota enviada este mismo jueves.
El Real Decreto aprobado este mismo lunes para el sector del transporte también contempla la creación de nuevos abonos para trenes de alta velocidad que estarán bonificados al 50%. Así se establece en la citada documentación que especifica que estarán vigentes para usuarios de movilidad cotidiana en líneas en las que no existan OSP -obligaciones de servicio público- ni acuerdos marco con otros operadores que no sean Renfe. Además, se establece una tercera limitación, el tiempo de viaje debe ser menor a 100 minutos.
Aunque hace más de un año que los trenes franceses de Ouigo circulan por las vías de alta velocidad españolas, los ferrocarriles de Renfe todavía no cruzan los Pirineos. La liberalización del sector es un mandato de la Comisión Europea desde hace años, pero los deseos de Bruselas se topan de bruces con las zancadillas galas. Por ello, busca una alianza ibérica para hacer frente a su tradicional proteccionismo. Sin su colaboración, España y Portugal quedan aisladas del resto del continente.
Tras años de tira y afloja, España y Portugal acercan posturas para la red de alta velocidad transfronteriza que unirá Vigo con Lisboa. Con el horizonte puesto para 2030 para conectar estas ciudades, ambos países mantenían diferencias sobre el tipo de vía que debía utilizarse para la infraestructura ferroviaria para el desespero de Bruselas, que pedía agilizar los trámites de la obra.
Con motivo del estreno del AVE entre Madrid y Burgos, que comenzará a circular por la nueva Línea de Alta Velocidad (LAV) Venta de Baños-Burgos a partir del próximo 22 de julio, Renfe ha puesto a la venta 100.000 billetes que conectan Madrid y Burgos desde 18 euros.
El operador de alta velocidad controlado por la francesa SNCF, Ouigo, confirma que no empezará a unir la capital de España con la ciudad del Turia hasta después del verano. La compañía ha puesto a la venta los billetes con los que competirá con el AVE y el Avlo de Renfe a partir del 7 de octubre. Además, el inicio de su actividad en Alicante también se retrasa a 2023 debido a las condiciones necesarias para las homologaciones con la estación de Chamartín.
Ya hay fecha. El túnel que unirá Atocha y Chamartín y permitirá los AVE sin trasbordos abrirá el próximo 1 de julio. Así lo ha anunciado el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, a través de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria (AESF), abrirá el nuevo túnel en ancho estándar, así como el acceso sur de alta velocidad a la capital.
A partir del próximo 7 de junio, Renfe pondrá en servicio 17 trenes Ave al día por sentido entre Madrid y Barcelona, de los cuales siete serán directos. Mientras, el resto harán paradas en Guadalajara, Calatayud, Zaragoza, Lleida, Tarragona, Girona y Figueres.
Renfe ha incorporado desde hoy una nueva frecuencia por sentido entre Barcelona y Madrid con parada en Zaragoza. De esta manera, la capital aragonesa contará con 34 servicios de alta velocidad en su relación con Barcelona y 28 a Madrid.
La apertura de la nueva infraestructura ferroviaria de alta velocidad a Galicia el pasado mes de diciembre ha dado un impulso a este corredor ferroviario que se refleja en los datos de tráfico de Adif de enero y en menor medida, como consecuencia de ómicron, también en los de febrero. Todo ello, lleva a que el Eje Noroeste se acerque cada vez más en lo que a tráfico se refiere al Eje Este. El pasado mes de diciembre, se puso en servicio el tramo entre Pedralba de la Pradería y Ourense que completa esta conexión en al que se han invertido más de 10.060 millones de euros, lo que ha dado el empujón definitivo a la conexión.
Adif renovará en los próximos meses parte de la infraestructura ferroviaria de alta velocidad que une Madrid con Sevilla, justo cuando esta parte de las vías cumple 30 años. En este sentido, el gestor que preside María Luisa Domínguez ha adjudicado dos nuevos contratos para la mejora del tramo comprendido entre Yeles (Toledo) y Guadalmez (Ciudad Real), y del que discurre entre Guadalmez y Córdoba. Para ello, ha fichado a dos UTE (uniones temporales de empresas) en las que se han unido la mayor parte de las constructoras españolas con contratos por valor de 118,4 millones de euros, IVA incluido.
La inauguración de la primera línea de alta velocidad entre Madrid y Sevilla en el año 1992 fue un primer toque de atención al transporte aéreo de pasajeros, que vieron en los siguientes años cómo disminuía el número de viajeros que preferían volar a coger el tren. No obstante, el mayor impacto lo recibieron las aerolíneas cuando en 2008 se inauguró la conexión en el principal corredor del país, que permitía viajar desde Madrid a Barcelona en algo más de dos horas y media. Desde ese momento se ha ido reduciendo el número de personas que usan, por ejemplo, el Puente Aéreo de Iberia, que antes de la irrupción ferroviaria era una de las conexiones que más tráfico tenía en Europa. Sin embargo, la llegada del AVE penalizó a las diferentes aerolíneas que ofrecían este servicio (Iberia, Air Europa, Spanair...) llegando a alcanzar un impacto de, prácticamente, un 23%.
Las opciones para quienes viajen en tren de alta velocidad entre Valencia y Madrid se van a multiplicar a lo largo de 2022. Después de años de planificación y cambios normativos para la liberalización del ferrocarril, en los próximos meses se hará realidad con la entrada de tres nuevos operadores en la línea que une la capital del Turia con la estación de Puerta de Atocha.
Iberia y Renfe exploran una alianza para traspasar pasajeros del avión al tren a través de las líneas de alta velocidad y con destino Barajas. Según confirman a elEconomista fuentes implicadas en las negociaciones, dos de las compañías de transporte más importantes de España trabajan en una solución de intermodalidad que acerque a los pasajeros de largo radio a los aeropuertos principales, con el foco en Madrid Barajas, a través de las conexiones de AVE con las que ya cuenta la firma que encabeza Isaías Táboas.
"La Galicia aislada y brumosa que describía Valle-Inclán es hoy historia". Así cerraba ayer la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez Jiménez, su discurso a la llegada del tren inaugural del AVE a Galicia a la estación de Ourense. Un viaje de dos horas y 15 minutos que conecta Madrid con la que, desde hoy, es la puerta de la alta velocidad en el noroeste de la península. Esta línea, para la que en menos de un mes se han vendido 125.000 billetes, según datos de Renfe, aspira a robar casi la mitad del tráfico aéreo en la conexión de Galicia con la capital, aumentando la cuota de mercado del tren desde el 20% actual hasta el 50% y alcanzando así más de 1,3 millones de viajeros cada año, si se toman como referencia las cifras de 2019.
El 19 de noviembre se presentó en Madrid un nuevo jugador para ofrecer sus servicios en la red de alta velocidad española, y lo ha hecho con fuerza a través de la sociedad Ilsa formada por Air Nostrum y Trenitalia, con su marca iryo, anunciando que va "a por todas", con la preparación de sus operaciones, a partir del segundo semestre del 2022 en los tres principales corredores ferroviarios AVE. Se trata de los que van hacia el noroeste (Madrid-Barcelona); hacia Levante, con conexiones a Valencia y Alicante; y, en dirección sur, a las localidades andaluzas de Córdoba, Sevilla y Málaga.
Adif Alta Velocidad (AV) ha adjudicado por un total de 112 millones de euros dos contratos de obraspara la construcción de la plataforma de integración urbana y acondicionamiento de la red ferroviaria de Ourense correspondientes a dos tramos de la línea del AVE Madrid-Galicia.
La alta velocidad llegará a Galicia el próximo 21 de diciembre tras una obra "colosal" y con doce años de retraso con respecto a las primeras fechas que se dieron. Así lo ha confirmado la ministra de Transportes, Raquel Sánchez, tras el viaje en pruebas de la conexión entre Madrid y Ourense que ha reunido a decenas de autoridades de ambas comunidades autónomas entre las que se encontraban Alberto Núñez Feijóo, presidente de Galicia; Alfonso Fernández Mañueco, presidente de Castilla y León; Isaías Táboas, presidente de Renfe; María Luisa Domínguez, presidenta de Adif; e Isabel Pardo de Vera, secretaria de Estado de Transportes.
Ilsa, primer operador privado español de alta velocidad, anunció este jueves en un acto en el que estuvieron los tres últimos ministros de Fomento -José Luis Ábalos, Íñigo de la Serna y Ana Pastor- y gran parte del empresariado del sector turístico que llegará a las vías a finales de 2022 bajo el nombre de iryo. La compañía de los fundadores de Air Nostrum y Trenitalia tendrá el 30% de las frecuencias de Alta Velocidad de España, conectando en una primera fase a Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Córdoba, Valencia, Alicante y Zaragoza.