Acciona es una de las 18 empresas que han conseguido el permiso del Ayuntamiento de Madrid para poner patinetes eléctricos compartidos a disposición del público en las calles de la ciudad. Otras siete firmas, entre las que se encuentra Cabify, no han cumplido los requisitos del consistorio, que ha autorizado 8.160 patinetes, apenas el 8% de los 108.094 solicitados.
El Ayuntamiento de Madrid ultima una ordenanza para regular a las VTC ante la negativa de la Comunidad de Madrid de modificar la ley de transporte público y a la espera de que el Gobierno de Pedro Sánchez le de vía libre para fijar, sin responsabilidades penales, la precontratación temporal, algo que no parece que vaya a suceder por mucho que lo pida Podemos en el Congreso.Así, el sexto borrador elaborado por el equipo de Manuela Carmena, al que ha tenido acceso este diario, apuesta por taxificar la actividad de los coches de Uber y Cabify y por prohibirles acercarse a las puertas de los aeropuertos y las estaciones de tren, autobús. También limita el tiempo que las licencias VTC pueden circular en vacío en función de la etiqueta ambiental que tengan los coches, lo que restringe su radio de acción. En concreto, el Consistorio busca que las flotas que operan con las plataformas de movilidad tengan los mismos límites de actividad que los taxis por lo que propone que trabajen un máximo de 16 horas al día y que tengan dos días libres obligatorios a la semana. Consulte el documento completo aquí.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid, liderado por la alcaldesa Manuela Carmena, ha aprobado la desestimación de todos los recursos de reposición interpuestos contra la aprobación definitiva del Proyecto de Reparcelación Económica de Valdebebas.
Finalmente, Podemos no tendrá candidatura propia en las próximas elecciones municipales en el Ayuntamiento de Madrid, aunque no pueda colocar a ningún miembro en la lista que todavía no ha decidido Manuela Carmena, alcaldesa de la capital, quien se presentará a estos comicios con la plataforma Más Madrid, a la que se acaba de sumar Íñigo Errejón, todavía miembro de la formación morada.
El tráfico en la Gran Vía ha caído entre las 7 y las 19 horas de este viernes un 31,8 por ciento en el primer día de la puesta en marcha de la zona de bajas emisiones Madrid Central, mientras que el de la M-30, entre las 6 y las 19 horas, ha incrementado la circulación un 1,8 por ciento.
El "histórico" Madrid Central, en palabras de la delegada de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Inés Sabanés, inicia su andadura en fase informativa, sin multas, desde esta medianoche después de que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) haya rechazado suspender de forma cautelarísima la medida, como solicitó este miércoles la Asociación de Automovilistas Europeos (AEA), que también recurrió la Ordenanza de Movilidad Sostenible.
El Ayuntamiento de Madrid anunció este pasado lunes el retraso de la entrada en vigor de Madrid Central, la gran área de prioridad residencial (APR) que vetará el acceso a los vehículos de no residentes o autorizados al centro neurálgico de la capital. Al coincidir con el 'Black Friday', el Consistorio la pondrá en marcha, a falta de ratificación en el Pleno, el próximo 30 de noviembre, pero ¿en qué y a quién afectará? ¿Qué zonas comprenderá? ¿Qué pasa si tengo un coche diésel?
Tras la negativa del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) a suspender de forma cautelarísima la medida, Madrid Central (MC), la Zona de Bajas Emisiones que restringe el acceso a los vehículos de no residentes en función de su distintivo ambiental, ha arrancado definitivamente esta medianoche. No obstante, ante la diversa casuística existente, las dudas de los automovilistas son múltiples: ¿quién puede circular? ¿Y si tengo una moto, me afecta? ¿Puedo o no visitar con el coche a alguien que viva en Madrid Central? Todo lo que debe saber, en 20 preguntas y respuestas.
Las restricciones al tráfico en el centro de Madrid están pasando una factura muy alta al comercio ubicado en este área. Aunque el Ayuntamiento de la capital retrasó la entrada en vigor de Madrid Central hasta el 30 de noviembre, una vez pasado el black friday, sus consecuencias, según los primeros datos de las distintas organizaciones empresariales, están siendo demoledoras. La caída de ventas se sitúa alrededor del 20%, cuando en el resto de la ciudad y la comunidad autónoma, aunque también hay descenso, es mucho menor.