Una de las tradicionales fortalezas de la economía valenciana, su fuerte peso exportador que le permitía contar con una balanza comercial positiva pese a la dependencia energética, se está viendo seriamente afectado por las continuas subidas de precios. Hasta el punto que en los dos primeros meses del año el saldo comercial se sitúo en mínimos y el importe de lo que se compra al exterior ya amenaza con superar a lo que se exporta.
Los efectos de la guerra de Ucrania están haciendo empeorar las previsiones macroeconómicas nacionales, como las del PIB, el empleo y la inflación, y la balanza comercial no es una excepción. El encarecimiento de la energía fulminará este año el superávit de la balanza por cuenta corriente española, según CaixaBank Research, retrocediendo a unos niveles que no se veían desde hacía una década.
La escalada actual de la inflación y, concretamente, el fuerte incremento del gas y de otras materias primas atentan por primera vez en años contra uno de los factores que han sostenido a la moneda común: la balanza por cuenta corriente favorable de la eurozona, al encarecerse las importaciones.
El déficit comercial se duplicó en agosto, un alza del 123% hasta los 3.876,5 millones de euros, por el repunte de los precios energéticos que se notó en la subida del 33,9% de las importaciones, mientras que las exportaciones avanzaron un 25,1% marcando máximo histórico.
El comercio internacional de China creció un 15,4% interanual en el mes de septiembre, según datos oficiales publicados hoy. La Administración General de Aduanas ha indicado que en el noveno mes de 2021 los intercambios del gigante asiático con el resto del mundo se situaron en los 3,53 billones de yuanes (474.400 millones de euros).
Las exportaciones de bienes del Reino Unido a la Unión Europea han superado los niveles previos al Brexit por segundo mes en junio, medio año después de que el país rompiera los lazos comerciales con el bloque, impulsadas por la reapertura del comercio global. Pero el Gobierno británico no puede estar del todo satisfecho: sus importaciones de productos europeos se han disparado aún más, ampliando el ya enorme déficit comercial del país respecto a sus 27 vecinos.
España importó en el año 2020 equipo sanitario por valor de 7.576 millones de euros. La cifra representa más del doble de lo que el sector industrial consiguió vender lejos de nuestras fronteras y marca un hito en la serie histórica de esta balanza comercial.
El valor de las exportaciones en Castilla y León descendió un 21,3 por ciento en el primer trimestre de 2021 con respecto al mismo periodo de 2020, frente a la media nacional, que aumentó un 4,9 por ciento.
El análisis de las exportaciones agroalimentarias para el año 2020 tras la explosión de la pandemia del Covid-19, y tomando los datos disponibles del año completo publicados recientemente, muestran un crecimiento en valor del 4,3% con respecto al mismo periodo del año anterior, lo que desmiente los malos augurios que se proyectaban, con caídas de entre el 6 y el 10%, en el Informe Económico presentado por Fiab y el Ministerio de Agricultura en junio pasado.
La agroalimentación fue el pasado año el sector económico que más aportó a la balanza comercial, con un saldo positivo de 17.336 millones, más del doble que el segundo en el 'ranking', el automóvil. No solo eso, por muy poco se quedó a las puertas de liderar las exportaciones tras crecer un 5,5%.
18/03 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El déficit comercial de Colombia se incrementó en un 44,5% en enero a 1.003,3 millones de dólares, frente a igual mes del año pasado, por una fuerte caída de las exportaciones del país sudamericano, informó el jueves el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
El PIB de EEUU asciende a 20,8 billones de dólares, el de China a 14,8 billones y el de la UE-27 es de 13,9 billones. El motor de la relación EEUU-UE es una combinación de intercambios comerciales e inversiones. El stock de inversión extranjera directa (IED) de EEUU en la UE es tres veces mayor que el que mantiene con toda Asia. El de la UE en EEUU es ocho veces superior a sus inversiones en China e India. El volumen de comercio de bienes y servicios entre EEUU y la UE-27 en 2019 fue de 1,1 billones. Los fríos datos reflejan que la UE acumula desde hace años un superávit en la balanza con EEUU. De hecho, en 2019 la UE exportó bienes y servicios por valor de 598 000 millones e importó por valor de 468 000 millones de EEUU. Quizá por ello Donald Trump desató escaramuzas comerciales con la UE pero su volumen palidece con los aranceles que impuso a exportaciones chinas. En 2019 Washington y Bruselas resolvieron sus diferencias y anunciaron reducciones arancelarias adicionales.
Las exportaciones de Castilla y León cayeron un 14,2 por ciento en el año 2020, cuando alcanzaron los 12.492,6 millones de euros, mientras que las importaciones sumaron 10.017,2 millones de euros (-18,1 por ciento) lo que deja un saldo positivo de 2.475,4 millones de euros, un 6,4 por ciento más.
Para el 2021 se proyecta que la balanza comercial de Perú registre un superávit récord de alrededor de 12,500 millones de dólares, indicó el Departamento de Estudios Económicos del Scotiabank.
22/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
En noviembre de 2020 las exportaciones de mercancías desde las zonas francas colombianas registraron una disminución de 6,8%, al pasar de US$199,6 millones FOB en noviembre 2019 a US$186,1 millones FOB en el mismo mes de 2020.
21/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en noviembre de 2020, las importaciones fueron US$4.188,2 millones CIF y presentaron una disminución de 12,0% con relación al mismo mes de 2019. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 60,3% en el grupo de Combustibles.
El superávit de la balanza comercial agroalimentaria mexicana llegó a los 11,432 millones de dólares de enero a noviembre de 2020, un crecimiento anual del 43.2%, informó este lunes la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
El saldo positivo de la balanza comercial de China en 2020 alcanzó los 535.030 millones de dólares (440.553 millones de euros), la cifra más alta desde 2015, a pesar del impacto en el comercio mundial de la pandemia de covid-19 y de las tensiones comerciales, lo que refuerza la posición del gigante asiático para ser la única gran economía mundial con crecimiento positivo en 2020.
La balanza comercial registró un superávit de 763 millones de dólares en noviembre del 2020, monto superior en 46 millones de dólares respecto al del mismo mes del 2019, acumulando un resultado positivo de 6,303 millones de dólares de enero a noviembre, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Chile anotó un superávit comercial de 16.796 millones de dólares en 2020, en medio de una caída anual de las importaciones y un leve avance de los envíos en un año marcado por la pandemia de coronavirus, informó el Banco Central.
La Asociación de Exportadores del Perú (Adex), indicó hoy que la balanza comercial del Perú fue positiva entre enero y noviembre del 2020, con un resultado favorable de 2,878 millones 528,000 dólares.
La Bolsa Mexicana de Valores (BMV) retrocedió este jueves cediendo parte de las ganancias registradas en la jornada de ayer, en una jornada reducida en la víspera de un feriado por la celebración de la Navidad.
18/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
(Reuters) - El déficit comercial de Colombia aumentó un 9,7% interanual en octubre a 884,6 millones de dólares, debido a un mayor deterioro de las exportaciones, revelaron el viernes datos del Departamento Nacional de Estadísticas (DANE).
18/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
De acuerdo con las declaraciones de importación registradas ante la DIAN en octubre de 2020, las importaciones fueron US$3.706,3 millones CIF y presentaron una disminución de 14,5% con relación al mismo mes de 2019. Este comportamiento obedeció principalmente a la disminución de 16,2% en el grupo de Manufacturas.
Chile anotó en noviembre un superávit comercial de 1.568 millones de dólares en medio de una fuerte alza interanual de los envíos y caída de las importaciones, señaló el Banco Central.
Las exportaciones de México crecieron 2.9% a tasa anual durante octubre de este año, con lo cual suman su segundo mes de recuperación tras registrar una racha negativa de seis meses.