icon-avatar
Buscar

28/05 | El Economista elEconomista.es

Debate sobre la mesa: ¿el euro digital extingue o aviva las crisis financieras?

El euro digital enfila meses clave. La Comisión Europea ultima el reglamento que lo regulará y la fecha de octubre está fijada en calendario para decidir si arranca la fase de pruebas, aunque la acuñación efectiva se retrasaría, al menos, tres años. Pero la proximidad del proyecto ha despertado un viejo debate sobre nuevas fórmulas para atacar la gran vulnerabilidad de la banca: el riesgo de retiradas compulsivas de depósitos, que en volúmenes masivos matan a la entidad más solvente, y que ha alentado el colapso de entidades como Silicon Valley Bank (SVB) y Credit Suisse.

13/04 | El Economista elEconomista.es

Los bancos centrales pulsan el botón de 'pausa' en las subidas de tipos

La mayor parte de los bancos centrales del mundo no realizaron ningún movimiento en sus tipos de interés de referencia en sus últimas reuniones. Los responsables de la política monetaria de las grandes economías han pausado las alzas, aunque sea por el momento, y los que bajaron el ritmo en su ajuste recientemente no anunciarán cambios en su próxima decisión, según prevén los expertos.

29/03 | El Economista elEconomista.es

El BCE ya no se casa con nadie y hasta los 'halcones' se olvidan de las subidas de 50 puntos básicos

Las rápidas y grandes subidas de tipos que ha ejecutado el Banco Central Europeo hasta la fecha han sido 'tarea fácil'. La fortaleza de la inflación y la economía han allanado el terreno para que el banco central mantuviera el pie puesto en el acelerador sin demasiados contratiempos. Sin embargo, el terreno ha dejado de ser llano. Los baches en el camino (turbulencias financieras) han aparecido y mantener el pie en el acelerador incrementa el riesgo de accidente. Ahora, el mensaje del BCE es un tanto difuso, las subidas de tipos no parecen del todo aseguradas. Ahora sí, el banco central irá reunión a reunión y dato a dato.

30/01 | El Economista elEconomista.es

El mercado confía en que el BCE baje el balance a 5 billones pero a largo plazo

Llega la primera cita en el calendario de 2023 de los dos grandes bancos centrales: la Reserva Federal estadounidense (Fed) y el Banco Central Europeo (BCE). El primero anunciará sus decisiones de política monetaria el miércoles y el organismo presidido por Christine Lagarde se reunirá el jueves. Una nueva subida en los tipos de interés protagonizará ambas reuniones, aunque los expertos empiezan ya a calcular cómo pueden restringir más sus políticas a través de la reducción de sus balances. Los tipos tocarán techo en ambos casos este año, y la siguiente pregunta es cuánto disminuirán la liquidez con la que han inundado el sistema en los últimos años.

31/12 | El Economista elEconomista.es

La pandemia de la deuda

Por causa de la pandemia del Covid-19, la deuda de los países con ingresos bajos y medios alcanzó sus niveles más elevados en los últimos 50 años. El rápido aumento de la inflación, la subida de los tipos de interés y el fortalecimiento del dólar estadounidense tuvieron un efecto combinado sobre la carga de la deuda y, debido a ello, la crisis avanza en varios países en desarrollo.

28/12 | El Economista elEconomista.es

El reto de las monedas digitales para los bancos centrales

Las monedas digitales de bancos centrales (CBDC, por sus siglas en inglés) ya son una realidad en diez países. Como equivalente digital del dinero soberano de un país, las CBDC adoptan la forma de cuentas bancarias abiertas en el banco central del país a las que los titulares pueden acceder a través de una aplicación. En países en los que muchas personas carecen de acceso al sistema bancario tradicional, este recurso da a los consumidores acceso a un medio de pago y los incluyen en el sistema financiero. Por tanto, no es de extrañar que los países de África y el Caribe sean los que más rápido están avanzando en la implantación de las CBDC.

16/12 | El Economista elEconomista.es

La credibilidad de la Fed y del BCE pende del próximo dato de inflación

La Reserva Federal de Estados Unidos impuso un tono restrictivo tras la reunión de esta semana dando por sentado que los tipos de interés seguirán altos (y por más tiempo). Al cierre de 2022, los tipos de referencia en el país se sitúan en el 4,5% y el propio presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, deja la puerta abierta a que durante el año que viene se supere la barrera del 5%. De hecho, solo dos de los diecinueve miembros de la institución se mostraban a favor de situar los tipos por debajo de esa cifra al cierre de 2023.

16/12 | El Economista elEconomista.es

¿Qué pueden esperar las pymes de esta nueva subida de tipos?

Este pasado miércoles, la Fed anunció una nueva subida de tipos de medio punto, -la séptima en lo que va de año-, situándose en el rango del 4,5%. La cifra más alta en 15 años desde 2007. Una decisión que nos obliga a preguntarnos: ¿a qué nos recuerda esto? Probablemente ya sepan a lo que me refiero y no se trata, precisamente, de un recuerdo, positivo teniendo en cuenta lo que se vino después.

10/10 | El Economista elEconomista.es

El Banco de Inglaterra duplica la compra de deuda nacional para calmar al mercado

El Banco de Inglaterra (BoE) redobla sus esfuerzos para calmar al mercado y ha decidido aumentar hasta los 10.000 millones de libras diarias (hasta el 14 de octubre) su tope para comprar bonos a largo plazo del Reino Unido. Una medida con la que la institución pretende "restaurar" la normalidad del mercado de renta fija en el país y evitar el colapso de los fondos de pensiones privados.

27/09 | El Economista elEconomista.es

La entrada de Croacia en el euro traerá un nuevo 'halcón' al BCE

Croacia adoptará el euro como moneda oficial en enero del próximo año, tras más de dos décadas adaptando su economía a la moneda comunitaria. Ello implicará que el país tendrá un sillón en el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE), donde se decide la política monetaria de la moneda supranacional más grande del mundo. Boris Vujcic, actual gobernador del Banco Nacional de Croacia, será el vigésimo sexto miembro del órgano ejecutivo del BCE.

9/09 | El Economista elEconomista.es

El fin de una era: Dinamarca liquida una década después al experimento más largo con tipos de interés negativos

Nada simboliza mejor el fin de una era en los tipos de interés como la decisión este jueves del Banco Nacional de Dinamarca de sacarlos de territorio negativo. Casi a la par que su vecino grande, el Banco Central Europeo (BCE), el banco central danés decretó también una subida de tipos de 75 puntos básicos (la mayor desde 1998) que dejó el de referencia en el 0,65%. El salto es representativo en la medida en que Dinamarca fue en 2012 uno de los pioneros en aplicar tipos negativos y, salvo unos escasos meses de 2014 con una tasa del 0,05%, así los ha mantenido hasta ahora.

1/08 | El Economista elEconomista.es

España deberá bajar 24.000 millones el déficit para optar al escudo del BCE

Las cuentas públicas españolas prevén cerrar en el 5% de déficit este año, todavía dos puntos por encima del 3% objetivo que marcan las normas de la Comisión Europea y que desde el Banco Central Europeo (BCE) consideran "procedimiento de déficit excesivo". Si España quiere evitar una brecha financiera con el resto de países miembro y pretende optar a los escudos la institución bancaria, Calviño y Montero se deberán coordinar para cumplir con una cláusula insalvable que marca Frankfurt: reducir en algo más de 24.000 millones de euros el déficit presupuestario de las arcas públicas como una de las condiciones inexorables para poder optar a esta herramienta.

18/06 | El Economista elEconomista.es

Más presión al BCE: El IPC subyacente de la eurozona se acerca al récord histórico del 4%

En pleno debate por la actuación del Banco Central Europeo (BCE) para subir los tipos de interés y combatir el actual nivel de precios, el dato de inflación del entorno del euro revela una inflación histórica en el 8,1% interanual. Además, la extensión de esta escalada de precios, que ya no es únicamente coyuntural y centrada en los precios energéticos, alcanza al resto de la cesta de consumo de los europeos con una inflación subyacente cercana al 4%, con un máximo histórico del 3,8%.

8/02 | El Economista elEconomista.es

Bruselas prepara la transición a la vuelta de la disciplina fiscal

La Comisión Europea presentará el próximo mes de marzo una serie de directrices para facilitar la transición a la vuelta al Pacto de Crecimiento y Estabilidad, las normas fiscales y presupuestarias de la Unión Europea, que volverán a entrar en vigor en 2023, anunció su vicepresidente ejecutivo económico Valdis Dombrovskis ante el Parlamento Europeo.

5/02 | El Economista elEconomista.es

El euro se rearma antes de lo previsto tras la rendición del BCE a la inflación

Esta última fue la mejor semana del euro en su cruce con el dólar desde marzo de 2020. Subió cerca de un 2,5% en cinco días, de los 1,115 a los 1,14 dólares –con datos a media sesión de este viernes–, adelantando de un solo golpe la valoración media de los expertos para todo el año, que probablemente incluso se revise al alza en las próximas semanas, favoreciendo las importaciones del conjunto de la eurozona, especialmente críticas para los países, como España, y empresas más dependientes de la energía extranjera –gas y petróleo–, disparada en los últimos meses y denominada en dólares, y para los más afectados por las presiones inflacionistas que envuelven el comercio mundial por los cuellos de botella –como son los sectores industriales más intensivos en demanda de insumos–.

24/01 | El Economista elEconomista.es

La inflación subyacente alerta al BCE, que se divide entre la incertidumbre

Las últimas conversaciones dentro del Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) muestran la latente preocupación por la escalada de los precios en el entorno europeo. Según desprenden los líderes europeos, el escenario que proyecta una inflación más alta y persistente ha tomado relevancia en el debate económico, con el riesgo de la subyacente dividiendo a los economistas. La balanza que pone en valor los riesgos sobre la evolución de precios se decanta por una mayor persistencia de los precios, una postura ampliamente reconocida en el BCE. Los miembros del Consejo concuerdan con la evaluación del economista jefe Philip Lane: "la inflación seguirá siendo elevada a corto plazo, pero se suavizará en el transcursos de 2022".

27/12 | El Economista elEconomista.es

China promete más estímulos en 2022 a través de su banco central

Los estímulos del Banco Central de China no van a terminar en 2021. El organismo se ha comprometido este fin de semana, con un comunicado que ha hecho público, a continuar incrementando las ayudas para la economía del país en los próximos meses. Lo hace después de haber recortado los tipos de interés este mes de diciembre y reducido las exigencias de reservas de capital para la banca, para intentar fomentar que inyecten más liquidez en el sistema.

18/12 | El Economista elEconomista.es

El plan del Tesoro para mitigar el repliegue del BCE: emitir un 10% menos de deuda gracias al largo plazo

El Tesoro español mitigará el impacto del repliegue del Banco Central Europeo (BCE) el año que viene. La institución tiene previsto emitir un 10% menos de deuda bruta durante el próximo ejercicio debido al menor volumen de vencimientos en 2022. Esta decisión, unida a la estrategia de venta del Tesoro Público de los últimos años, reducirá de manera considerable el impacto de la reducción de compra de deuda anunciada esta semana por el BCE.

26/09 | El Economista elEconomista.es

La victoria 'rojiverde' en Alemania apoya la laxitud en las ayudas de la UE

La sucesión de Angela Merkel en la presidencia de Alemania es crucial para la Unión Europea (UE) en lo que resta de reconstrucción económica, tras el histórico despliegue de estímulos fiscales y monetarios en respuesta a la hibernación global a la que obligó la pandemia en 2020. En la elecciones al Bundestag de este domingo se decide el liderazgo que, irremediablemente, ejerce Alemania sobre la Comisión Europea y el BCE en lo que resta de recuperación, y la posición que tome, más o menos flexible con el endeudamiento y los déficits, marcará la forma en la que los estados más golpeados en esta crisis y con más desequilibrios heredados de la anterior, como España, Italia o Portgual, superen el coronavirus, teniendo que hacer más o menos ajustes después del esfuerzo expansivo sin precedentes.

9/09 | El Economista elEconomista.es

Guía para no perderse en la reunión del BCE: halcones, palomas, inflación, tapering y PEPP

Este jueves, el Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha anunciado una reducción en el ritmo de la compras de bonos bajo el programa creado para 'combatir' el impacto de la pandemia (PEPP). Lo cierto es que esto era lo máximo que esperan unos analistas que siguen criticando la escasa claridad de un BCE muy dividido entre palomas y halcones. En esta ocasión, los halcones han logrado una pequeña victoria. Y es que, detrás de cada movimiento del banco central hay una extensa intrahistoria que a veces no resulta fácil de seguir.

12/07 | El Economista elEconomista.es

Los síntomas de debilitamiento en China pesan en la recuperación económica global

La sorprendente decisión del Banco Popular de China de recortar el coeficiente de reservas obligatorias del sistema bancario es una señal de que se avecina un potencial parón para la segunda mayor economía del planeta, al tiempo que los economistas y los ministros de Finanzas del G20 avisan de los riesgos que la variante Delta del Covid-19 puede ejercer en la recuperación.

18/06 | El Economista elEconomista.es

Los bancos centrales y el tigre llamado inflación

Durante esta semana que dejamos atrás los bancos centrales han acaparado buena parte de la atención económica y financiera. Desde hace relativamente poco, entre economistas e inversores, el análisis y la preocupación han comenzado a centrarse en la evolución de los precios de los bienes y servicios, es decir el Índice de Precios al Consumo. Hasta hace muy poco la preocupación de los directores de la política monetaria era el bajo nivel de crecimiento de los precios, por debajo del 2%. Ahora los precios se mueven por encima, fuertemente en los Estados Unidos, en menor medida en Canadá; en Europa empezamos a acercarnos a ese nivel del 2%; Reino Unido ya supera ligeramente los dos puntos porcentuales. En China, evidentemente con otros objetivos, los precios han subido un 6,8% de acuerdo al último dato disponible.

9/04 | El Economista elEconomista.es

Suecia prueba la blockchain con su divisa digital e-krona y revela los primeros resultados

Suecia es una de las sociedades más avanzadas en lo que a formas y medios de pago se refiere. Frente al cariño que profesan por el dinero en efectivo otras economías (como Alemania), los suecos están dejando de lado a billetes y monedas. Según datos de Riksbank (banco central sueco), en 2010 el 39% de los suecos había hecho su última compra con efectivo. En 2020, este porcentaje se había desplomado hasta el 9% de los encuestados. Por ello, el Riksbank intenta acoplarse a las preferencias de sus ciudadanos y ya está haciendo pruebas (con primeros resultados) con su divisa digital pública, la e-krona.

26/03 | El Economista elEconomista.es

España es la que más sufre las restricciones entre las grandes del euro

El impacto del Covid-19 y las medidas de restricción para contenerlo no han dejado la misma cuenta en cada Estado miembro o sector económico. Entre las grandes economías de la zona euro, España es la que ha pagado un coste mayor cada vez que se apretaban las medidas de contención, según recoge un estudio del BCE publicado este jueves.