El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (Frob) ha hecho una oferta formal para adquirir la totalidad de acciones de la Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), a razón de 1 céntimo por cada 39.710 acciones, según han confirmado fuentes financieras.
El Consejo de Ministros de este martes tiene previsto aprobar un real decreto que permitirá que el Estado, a través del FROB, tenga el control de la Sareb, el banco malo creado tras el rescate financiero de España para dar salida a los activos inmobiliarios de las entidades que recibieron ayudas.
La Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) presentó un resultado negativo de 1.073 millones de euros en el ejercicio 2020, unas pérdidas que son un 13,3% superiores a los 'números rojos' de 947 millones registrados un año antes.
El presidente de la Asociación Bancaria Española (AEB), José María Roldán, se ha mostrado este jueves contundente respecto al requerimiento del Banco Central Europeo (BCE) de cancelar la distribución de los dividendos al sector financiero por la pandemia. "El café para todos no me gusta", ha insistido en varias ocasiones durante la presentación de resultados de 2019 de los bancos asociados a la AEB.
La opción de un 'banco malo' en la Eurozona, un viejo proyecto que lleva más de un año en el aire, gana cada vez más fuerza. La Comisión Europea insiste en que no hay nada sobre la mesa, pero asegura que no se opondría a su creación como una herramienta más para superar la crisis provocada por el coronavirus. El Banco Central Europeo (BCE) espera para las próximas semanas y meses cientos de miles de millones de euros en préstamos impagados y en un intento para atajar toda esta ola de impagos, funcionarios del organismo se han puesto manos a la obra para poner en marcha de una vez por todas ese llamado 'banco malo' donde aglutinar todos estos préstamos tóxicos.
Después de la jornada de consolidación de ayer, la cautela impera en los mercados de renta variable, que se mantienen a la espera de la rueda de prensa que hoy ofrecerá Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal de EEUU, tras finalizar la reunión de dos días del organismo central. En ella analistas e inversores buscarán pistas sobre los nuevos estímulos que pueda proponer el banco central y sobre las previsiones macroeconomicas que ofrezca para la economía yankee.
La creación de un 'banco malo' de la zona euro parece seguir siendo una de las posibles alternativas que el Banco Central Europeo (BCE) contempla ante un hipotético empeoramiento de la crisis de la Covid-19 que provocase un deterioro sustancial del valor de los activos de la banca, según opina la agencia Moody's ante comentarios recientes al respecto por parte de Andrea Enria, presidente del Consejo de supervisión del banco central y publicados por la institución en su último Informe de Estabilidad Financiera.
Los representantes del Banco Central Europeo (BCE) han mantenido conversaciones de alto nivel con miembros de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), para abordar la creación de un banco malo para la eurozona que absorba los créditos morosos que deje el coronavirus en las distintas entidades de la Eurozona. La Comisión Europea defiende que no se opone a la idea, aunque asevera que aún no hay nada sobre la mesa, según fuentes consultadas por elEconomista.
Representantes del Banco Central Europeo (BCE) han mantenido conversaciones de alto nivel con miembros de la Comisión Europea, el órgano ejecutivo de la Unión Europea (UE), para abordar la creación de un banco malo para la Eurozona. Según informó ayer domingo Financial Times, este se llevaría miles de millones de euros en deuda de los balances de los bancos.
Sareb, la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria, cerró 2019 ampliando sus números rojos has alcanzar unas pérdidas de 947 millones de euros, un 8% más que en el ejercicio anterior.
Sareb ha puesto a la venta 2.653 viviendas situadas en medio millar de pequeñas poblaciones del país, todas ellas de menos de 5.000 habitantes, con el fin de "contribuir a estimular y dinamizar la vida en estas localidades".
El Grupo Palma superará este ejercicio los 50 millones de euros de facturación, con un crecimiento del 20 por ciento respecto a 2017, gracias a la positiva evolución en sus cuatro ramas de actividad: educación, gestión de activos inmobiliarios, servicios sociales y automoción, principal soporte del grupo, con más del 80 por ciento del negocio total, a pesar del freno provocado, en los últimos meses, por las declaraciones del Gobierno respecto a la penalización fiscal de vehículos con motor diésel y la prohibición de fabricarlos desde 2040. "El año 2018 fue muy bien hasta las declaraciones incendiarias. A partir de ahí, se están retrayendo las ventas, pese a que hablamos de un cambio a 25 ó 30 años. Que una ministra diga que el diésel tiene los días contados en un país que es uno de los mayores fabricantes del mundo de estos motores es poco acertado", subraya su propietario y presidente, Manuel Palma. (Puede leer más contenidos en la revista digital gratuita elEconomista Comunitat Valenciana).
Sareb va a dar un giro radical a su estrategia de gestión de activos aprovechando el vencimiento de los contratos con los distintos servicers. En este contexto, el banco malo está buscando una firma especializada en el desarrollo de suelos que necesitan una gestión urbanística activa para convertirse en terrenos finalistas, es decir, listos para construir sobre ellos.
La banca se desenladrilla. El sector ha reducido drásticamente su exposición a la promoción inmobiliaria en los últimos años como consecuencia de la crisis, hasta el punto que el volumen de créditos concedidos a esta actividad empresarial ya no es la más elevada por primera vez desde 2003. La industria ha tomado el relevo.
Esta semana se hará efectiva la salida anticipada de Francisco González de BBVA, tras más de dos decenios en la presidencia. Los designios del banco, tras una gestión de más sombras que luces, correrán a cargo de Carlos Torres y su número dos, el turco Onur Genç.
El presidente de BBVA, Francisco González, ha ganado la batalla que ha librado en los últimos meses con el BCE y con su vicepresidente, el español y exministro de Economía, Luis de Guindos, por el plan de sucesión en el la entidad. El banquero ha logrado sus objetivos prioritarios a pesar de las objeciones y presiones ejercidas por el organismo supervisor.
Las socimis, que representan actualmente el 63% del MAB, han decidido constituir una asociación, a la que han bautizado como Asocimi, para unir fuerzas y tener una voz común que les represente y les defienda frente a posibles cambios fiscales o normativos que les afectan, como es el caso de las batería de medidas urgentes que el Gobierno ha aprobado para regular el mercado del alquiler.
Primark abrirá su segunda gran tienda en el centro de Madrid en pleno Barrio de Salamanca, según han confirmado distintas fuentes del sector a elEconomista. El gigante de la moda lowcost en Europa ha logrado adelantarse a sus competidores y cerrar un contrato de arrendamiento con Redvco para ocupar la histórica tienda de C&A en el número 8 de la Calle Conde de Peñalver.
Ni el menor crecimiento económico ni la incertidumbre sobre la situación europea está asustando a los fondos de inversión, que siguen apostando de una manera decidida por los activos inmobiliarios en nuestro país. El apetito de estas firmas por el ladrillo está permitiendo una limpieza exprés de la banca, que está batiendo récord de operaciones de venta de tóxicos vinculados al sector inmobiliario.
La entidad financiera afronta 2019 con "optimismo" y preparándose para sus principales retos que pasan por la salida a bolsa y la transformación tecnológica dentro de un contexto mundial político y económico que no es fácil y que es la antesala de una nueva etapa.
Un empleado feliz es también uno más productivo y leal a la empresa. Sobre este sencillo principio, con el que cualquier directivo y trabajador se muestran de acuerdo -aunque son pocas las compañías que lo llevan a la práctica-, se levanta la idea de las compañías 'Baby Friendly' -'amigas de los bebés'-.
Las empresas del sector inmobiliario ampliaron capital en 796,2 millones de euros en noviembre, lo que arroja un crecimiento del 143,7% con respecto al importe registrado en el mismo periodo del año anterior.