Los bancos españoles cotizados cerraron el viernes su presentación de resultados anuales correspondientes a 2022, un año de récord de beneficios para los grandes del sector y en el que la retribución al accionista volvió a su plenitud tras el intervencionismo de mercado que protagonizó el Banco Central Europeo (BCE) a raíz de la pandemia. Y haciendo gala de aquello de que no es más rico quien más tiene, sino quien menos necesita las entidades han querido compartir con sus accionistas ganancias históricamente elevadas gracias al impacto de la subida de tipos de interés que, a decir verdad, se hizo sentir especialmente en el cuarto trimestre del ejercicio, aunque será en 2023 cuando dispare los ingresos del sector. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española
"No hay mejor evidencia que los números, somos de los mercados más competitivos en hipotecas. España es uno de los países más atractivos en precios de hipotecas con un tipo medio del 2,91% que se compara con el bono a diez años, que está 60 puntos básicos por encima, a 3,50%". Así valoraba a Ana Botín, presidenta de Banco Santander, la propuesta de la vicepresidenta segunda del Gobierno, Yolanda Díaz, de congelar las hipotecas. "Si se compara con Alemania, el Gobierno pagaba a 2,5 y las hipotecas a 3,51", apuntó.
Santander cerró 2022 con unos beneficios atribuidos récord de 9.605 millones de euros, un 18% más que en 2021. Esta mejora se debe, entre otras cosas, a la mejora de los ingresos y los márgenes. Además, las cuentas reflejan un empujón de su división de banca de inversión, Santander CIB, remando en sentido contrario al sector. Así lo ha notificado la propia entidad a la Comisión del Mercado de Valores (CNMV) este mismo jueves.
Banco Santander y Holaluz se alían para impulsar la transición energética en España. La colaboración, que se activó ayer en las casi 2.000 sucursales que el banco tiene en España, así como a través de los más de 1.000 agentes y los canales digitales de la entidad, ofrece a los clientes de Santander la posibilidad de generar su propia energía verde a través de la instalación de paneles fotovoltaicos de Holaluz.
Banco Santander está perdiendo la batalla contra BBVA y ha quedado rezagado en la bolsa española en los últimos trimestres. La decisión de ajustarse a la parte baja de la horquilla comprometida, con una ratio de payout del 40% del que solo la mitad se distribuye en efectivo, le pesa en la cotización frente a un dividendo en máximos de rentabilidad para su comparable, que alcanza el retorno más alto del sector en España, en el 7,4% e íntegramente en metálico. De hecho, la diferencia entre la rentabilidad por dividendo entre ambas entidades se encuentra en máximos desde el año 2015, según datos de Bloomberg, con 3,7 puntos porcentuales de margen entre el 3,7% que ofrece Santander y el 7,4% ya mencionado de BBVA.
El dividendo se ha convertido en el gran catalizador para invertir en bancos europeos cuyos resultados beben los vientos de una subida de tipos que todavía tiene recorrido. La próxima semana la tasa del dinero en la zona euro puede llegar al 2,5% ya que la previsión es que el organismo que preside Christine Lagarde vuelva a elevar en 50 puntos básicos esta referencia en una nueva bocanada de aire fresco para el sector financiero. Consulte aquí El calendario de próximos dividendos de la bolsa española
Bankinter dará mañana el pistoletazo de salida a la presentación de resultados anuales del sector financiero, que constatará beneficios históricos y dividendos que acompañarán este crecimiento en máximos, al menos, de una década. Es el caso de BBVA y CaixaBank para quienes hay que remontarse, al menos, diez años atrás, y de Bankinter y Unicaja, cuyo importe previsto será el más elevado de la historia, según las estimaciones.
¿Es momento de vender bancos? Es la gran pregunta que ronda las cabezas de los accionistas del primer sector del Ibex por ponderación -con un 30%- y que representan en torno a 5,5 millones de accionistas en nuestro país. Es innegable que la cotización de los bancos despegó en verano y aceleró desde el rally que se inició en octubre en todos los mercados de renta variable. Y, en el arranque de 2023 del que solo han corrido dos semanas, se anotan un 11% de media, con Unicaja al alza más del 18%. Profecía autocumplida de que la entrada en el índice -en su caso se produjo el 27 de diciembre- aumenta significativamente los flujos de fondos hacia la compañía.
Banco Santander mueve ficha con las hipotecas para empleados y situará durante este año su interés en el 1,5%. Así lo ha comunicado la entidad que encabeza Ana Botín a los empleados en una notificación a la que ha tenido acceso elEconomista.es y que pormenoriza las condiciones de este tipo de préstamos. De esta forma se da respuesta a las peticiones de los empleados que llevan meses solicitando una medida que palíe la subida de tipos que se ha producido sobre sus propios préstamos y que son parte de la retribución flexible que la entidad ofrece a sus trabajadores.
La banca española se enfrenta a un gran cambio de paradigma que ha comenzado a poner nerviosos a los inversores. El dinero les quema en las manos, ya que muchos de quienes compraron bancos cuando la pandemia les daba la espalda acumulan importantes plusvalías en mercado. ¿Por cuánto tiempo más seguirán subiendo las acciones bancarias? Es la gran pregunta de un arranque de año alcista, en el que las entidades españolas ocupan los primeros puestos del Ibex, como ya hicieron a cierre de 2022. En la escasa semana y media que va de año es el recién llegado, Unicaja, quien protagoniza la mayor subida en bolsa, con una revalorización de más del 17%, seguido de Sabadell con un 12% y de BBVA por encima del 11%.
Banco Santander y Allianz se unen para ofrecer una solución B2B de pago aplazado a nivel global dedicado a grandes empresas internacionales. Estas compañías dispondrán de una solución integral para ofrecer a los compradores pagos aplazados instantáneos en el momento de la compra. Con una única integración API (Application Programming Interface) impulsada por la entidad financiera y Two -que se ocupa de la tecnología de pago- financia los pagos por adelantado a los vendedores y las condiciones de crédito a los compradores en todo el mundo. Por su parte, Allianz Trade protege toda la cadena de valor contra el riesgo de impago, en el que también se incluye el riesgo de crédito.
Banco Santander otorgó al sector agroalimentario español 4.200 millones de euros en 2022, un 11% más que el año anterior. Así lo comunicó ayer la propia entidad financiera que señaló que la contratación del Préstamo I+D+I Agro o los préstamos a largo plazo para la transformación de fincas a cultivos más rentables, con foco en la digitalización y la sostenibilidad, fueron algunos de los productos más demandados durante el año por los más de 425.000 clientes con los que el banco cuenta en este sector.
La vuelta a un escenario normalizado tras la pandemia -con el regreso de la retribución al accionista- y una descontada recesión técnica a comienzos del próximo año continúa ajustando a la baja el exceso de capital del sector bancario. Durante el segundo semestre del año las grandes entidades cotizadas han reducido a la mitad el capital sobrante sobre un mínimo del 12% en su versión más exigente, el CET1 fully loaded. Entre Banco Santander, BBVA, CaixaBank y Banco Sabadell sumarán algo más de 2.600 millones de euros a cierre del ejercicio de exceso de capital sobre el 12% mencionado, según las previsiones del consenso de mercado, lo que representa una rebaja del 53% frente a las estimaciones que había sobre el sector en junio. Bankinter no se incluye en este grupo ya que la previsión apunta a un 11,9%. Editorial | Adiós a los dividendos extra de la banca.
Unicaja debuta este martes como nuevo integrante del Ibex 35 ocupando el asiento que deja vacante Siemens Gamesa tras el final de la opa. Su ponderación, de 0,5 puntos porcentuales dentro del selectivo, aúpa al sector financiero al borde de alcanzar un peso cercano al 30% del índice, en niveles no vistos a cierre de un ejercicio desde el año 2018, a pesar de que su capitalización, en 129.900 millones de euros, es un 5% inferior. Su salto en el ranking se ha producido gracias al rally que protagonizan las entidades bancarias al calor de una subida de tipos de interés sin precedentes en la zona euro después de una década adormilados en niveles suelo, que les ha llevado al 2% en la última reunión de diciembre y se esperan al menos dos alzas más, hasta llegar al 3% en el primer trimestre de 2023.
Banco Santander reestructura parte de su cúpula. La entidad que encabeza Ana Botín ha elegido a Ángel Rivera, hasta la fecha director de Banca Comercial de Santander España, como su nuevo consejero delegado en nuestro país. Rivera sustituye en esta función a Antonio Simões, que venía compatibilizando su cargo de CEO del banco en España con el de responsable regional de Europa, función con la que se incorporó al grupo en septiembre de 2020. El cambio se hará efectivo el 1 de febrero de 2023, tal y como ha comunicado la entidad este mismo jueves. De forma paralela, Cristina Ruiz, exCEO de Indra, también asciende y será su número dos en Santander España.
Goldman Sachs ha reducido su participación en Santander y BBVA y ha dejado de ser accionista significativo en ambos bancos, después de que la semana pasada disparase su porcentaje en el capital social de los dos bancos por encima del 7%, según los registros de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
El juzgado de primera instancia nº 81 de Madrid ha desestimado una demanda de la empresa de servicios de pago UniversalPay -filial de Evo Payments- contra el Santander por importe de 1.050 millones de euros, al entender que el banco no incumplió sus obligaciones comerciales con la empresa de pagos.
Las compras de los inversores se concentraron este martes en el sector bancario después del giro de guion inesperado que dio el Banco de Japón en la madrugada del martes. El organismo, que ha mantenido los tipos de interés aún en negativo en el -0,1%, ha elevado el tope que tenía impuesto sobre la rentabilidad de los bonos nipones a 10 años, pasando del 0,25% al 0,5%. Es la prueba de que ni siquiera una economía como la japonesa ha podido ignorar las presiones inflacionistas y su decisión hará correr al alza todas las rentabilidades de la curva de los bonos.
El Santander ha creado dos centros tecnológicos en Málaga (España) y Varsovia (Polonia) para acelerar su transformación digital. Según detalló el banco, los complejos concentrarán a alrededor de 1.400 profesionales que darán soporte y servicio tecnológico a diferentes áreas de negocio del grupo.
Goldman Sachs ha notificado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) una posición de más del 7% en el capital de BBVA y Banco Santander, por lo que se convierte en el primer accionista significativo en ambas entidades.
El Banco Santander es uno de los tres bancos, junto a Goldman Sachs y Société Générale, que ha colaborado con el Banco Europeo de Inversiones (BEI) para lanzar el primer bono nativamente digital con liquidación el mismo día que utiliza tecnología blockchain privada. Allen & Overy ha asesorado al consorcio de bancos en esta operación.
Menos de un año y medio después de firmar la última refinanciación con la banca, Comsa puede al fin mirar al futuro sin estar pendiente de su deuda. La empresa deja atrás una década marcada por su abultado pasivo y las continuas negociaciones con sus acreedores tras haber cumplido con las desinversiones que le exigieron las entidades con tal de prolongar vencimientos. La constructora catalana ha sellado en las últimas semanas la venta de sus participaciones en la cotizada polaca Trakcja, el tranvía de Murcia y la empresa de recogida de neumáticos Gestión Medioambiental de Neumáticos (GMN).
El reloj marca el tiempo de descuento hasta que Europa se adentre en una recesión económica, pero como en el periodo previo a la Gran Depresión, el Viejo Continente vive sus felices años 20 antes de que llegue la tormenta. 2022 cerrará con beneficio histórico para seis de las mayores compañías del Ibex 35: Banco Santander, BBVA, Repsol, Iberdrola, Inditex y CaixaBank -si se toma como referencia el resultado sin extraordinarios de 2021, influido por la absorción de Bankia-. Esto ha repercutido en una mejora de la retribución al accionista en todos los casos. Y, lo más importante, es que firmas como los bancos y la textil gallega se consolidarán, tras la pandemia, la guerra y ahora una recesión en ciernes, como las mayores firmas por beneficio de sus respectivos sectores en Europa.
La banca comienza a recuperar la remuneración de la liquidez en algunos clientes institucionales después de cuatro años sin retribuirla, aunque de forma aún limitada y puntual. Banco Santander y BBVA son de los primeros en dar el paso, pero en el sector descuentan que la práctica acabará extendiéndose con el tiempo por estrategia y por las propias condiciones de algunos contratos.
La Cartera de elEconomista.es se ha destapado como una estrategia realmente rentable dentro del conjunto de herramientas que propone este medio. La gestión activa está resultando exitosa a la hora de batir al mercado y desde el inicio de esta cartera ya se anota cerca de un 10%, uniendo plusvalías y dividendos cobrados. La actual composición cuenta con nueve valores. Sin embargo, en Cellnex hay una doble posición, por lo que la exposición actual al mercado es del 100%.
Todos juntos contra el cambio climático. Hay una pequeña localidad, de unos 30.000 habitantes, a 18 km de Oxford, Bicester, donde encontramos la primera ecociudad de Reino Unido: Elmsbrook. Allí, 400 casas eficientes desde el punto de vista energético forman la primera comunidad que ha conseguido alcanzar las cero emisiones netas, a través del uso de paneles solares en todos los edificios, autobuses eléctricos, movilidad sostenible con la bicicleta como principal medio de transporte y un largo etcétera de iniciativas. El de Elmsbrook es un ejemplo a seguir sobre cómo cuidar el planeta.
Si tienes menos de 30 años y ya has contratado un plan de pensiones privado por iniciativa propia, no es extraño que te miren como un bicho raro si se lo cuentas a tus amigos. Te preguntarán, incluso, si te sobra el dinero. Ser previsor de cara a la jubilación no es frecuente a esa edad. Pero, tenemos que pensar en nuestro futuro, puesto que no sabemos a ciencia cierta qué sucederá.
Semana de abrir el bolsillo para recibir hasta tres pagos que se han producido en los últimos días. La Cartera de elEconomista.es ha percibido los dividendos de Inditex y Banco Santander, que retribuyeron a sus accionistas el pasado miércoles y también el abono de Fluidra, un día después, el 3 de noviembre. En total, estas tres compañías han reportado ganancias que rozan los 600 euros y que aumentan las plusvalías del portafolio. Solo en dividendos La Cartera ha cobrado 6.271 euros en sus 20 meses de vida.
En año de pérdidas en bolsa para el conjunto de la banca europea, las entidades españolas cotizan, de media, con una prima notable sobre sus principales comparables europeos, esto es italianos, franceses y alemanes. El dinero inversor ha ido a parar en gran medida a los bancos españoles, que son quienes lideran las ganancias. Desde que el BCE decidiera en julio aprobar una primera subida de tipos de interés -la primera en la última década-, BBVA y Sabadell registran ganancias superiores al 30%, Bankinter suma otro 29%, CaixaBank, un 27%, mientras que Santander (como sucede en el balance anual) queda rezagado con un avance del 10%.