El operador DIGI ha logrado un nuevo hito en su empeño por convertirse en el operador alternativo de referencia en España: ha superado los cuatro millones de clientes de telefonía móvil a finales del pasado marzo, según datos de la compañía. Esta cifra representa un incremento del 24% respecto al mismo mes de 2022.
El Mobile World Congress (MWC), celebrado esta semana en Barcelona, ha puesto de manifiesto tres tendencias llamadas a perdurar en el tiempo: el término 'Mobile' debería cambiarse por 'Digital', para así hacer justicia con el contenido real de la feria; los nuevos motores de la explosión de datos serán la conectividad de los objetos, los entornos virtuales y la popularización de la inteligencia artificial; y la feria aún no ha recuperado plenamente los niveles prepandémicos, pero progresa adecuadamente.
La banda ancha móvil mejorada -en términos de velocidad, que quiere decir de fidelidad en el audio y de resolución en en vídeo- que trae 5G como categoría de servicio han permitido el auge de las telecomunicaciones audiovisuales, toda vez que el uso predominante por el gran público se asocia al vídeo en movilidad y a que los fabricantes de dispositivos inalámbricos buscan la manera de integrar en uno las experiencias visual y auditiva, a través de los visores, que auguran la reproducción y la interacción con las llamadas realidades alternativas (esto es, la aumentada, orientada a la visualización de imágenes remotas para su más fácil comprehensión y para actuar sobre la misma y la virtual, creando apariencias según diseños ajenos a la realidad conocida).
El Gobierno ha publicado la resolución provisional de las ayudas que llevarán la conectividad ultrarrápida a más de 720.000 hogares y empresas. Con una dotación pública de 244,5 millones, a repartir entre 50 proyectos, se espera que el denominado programa UNICO Banda Ancha de 2022 movilizará una inversión público-privada cercana a 390 millones de euros para ejecutar los proyectos comprometidos para extender la banda ancha ultra rápida a hogares y empresas de todo el territorio. Entre todas las comunidades, Galicia ha sido la región más favorecida, con 51,95 millones de euros, seguida de Andalucía (39,54 millones) y Castilla León (28,97 millones).
Las deficiencias en los servicios de conectividad de los operadores no quedarán archivados en el cajón de los lamentos sino que estarán sometidos al arbitrio, supervisión y control del regulador del mercado de las telecomunicaciones. En ese empeño, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) asumirá en las próximas semanas una tarea que hasta ahora desempeñaba el Ministerio de Asuntos Económicos: la supervisión de la calidad de servicio de las 'telecos'.
Los anuncios de los operadores del lanzamiento de servicios de red 5G avanzados para empresas, especialmente en Estados Unidos (Verizon, T-Mobile) y de los fabricantes de reforzar sus propuestas para ese mismo segmento (Ericsson, Nokia) apunta a la oportunidad emergente en el desarrollo de redes privadas e híbridas que ofrecen rendimientos y posibilidades diferenciales ante nuevas necesidades profesionales de conectividad.
No llegarán antes de 2030, pero ya se están dando los primeros pasos para que las redes 6G sean una realidad. Favorecerá la hiperconectividad total, el internet de los sentidos y su alta velocidad estará acompañada de mayor capacidad de cómputo para unir lo real y lo virtual en el metaverso.
La empresa Valencia Port Connect será la encargada de instalar el cable submarino en que la Generalitat Valenciana tiene puesta sus esperanzas para captar nuevas inversiones en data center y empresas tecnológicas en Alicante. El propio presidente valenciano, Ximo Puig, fue el que desveló que será una empresa de capital valenciano la que asumirá la inversión necesaria, de 32 millones de euros.
El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital ha publicado la resolución definitiva de la primera convocatoria del Programa UNICO-Banda Ancha, que permitirá extender la banda ancha de muy alta velocidad, superior a 100Mbps, a 1.265.967 hogares y empresas situadas en 4.516 municipios de toda España. En Aragón, el despliegue se hará en 338 municipios de las tres provincias.
Si la competencia se basa en la multiplicidad de ofertas y en una demanda creciente e informada, la banda ancha fija española goza de una buena salud competitiva, después de recorrer un itinerario de más de dos décadas de compartición de infraestructuras a precios regulados, de promover la prestación indirecta de los servicios sobre infraestructura ajena y de una agregación constante de valores accesorios a la oferta básica de conectividad, con el objetivo patente de erosionar la cuota del antiguo operador incumbente, Telefónica. Por el contrario, la telefonía móvil surgió hace casi treinta años en un entorno de competencia, en el que por poco tiempo la cobertura fue un factor diferencial. En seguida las promociones, en aquella época vinculadas a la variedad de terminales y a las subvenciones de los mismos fueron determinando las cuotas de mercado, teniendo presente que hasta más de una década después no se lanzaron los primeros paquetes fijo-móvil y la televisión no formaba parte de las ofertas integradas de los operadores. En paralelo, la preexistencia de un operador fijo único y la progresiva aparición de operadores alternativos para los servicios de voz sustentó el interés en ese negocio de quienes ya participaban en el negocio móvil y al aprovechamiento por Telefónica del bucle de cobre para proveer los primeros servicios de datos domésticos ADSL siguió aún en la década de los noventa la "apertura"del bucle de los abonados en las centrales de Telefónica. Después vendrían los despliegues de fibra óptica, la tecnología de transmisión más potente y evolucionable, que emplean buena parte de la obra civil del cobre, de modo que Telefónica se vería obligada a ceder tal infraestructura para que otros pudieran pasar sus redes y llegar a los hogares a los que dirigirían sus ofertas de conectividad, singulares o integradas incluso con una parte de contenidos (actualmente la oferta más completa, "5P" incluye voz y datos fijos y móviles y TV -con sus múltiples desdoblamientos-).
La firma de inversión privada EQT Private Equity ha acordado la venta del operador de telecomunicaciones Adamo al también capital riesgo Ardian Infraestructure, en una operación cuyo importe ronda el millar de euros. según apuntan fuentes del mercado. La transacción espera formalizarse a lo largo del primer trimestre de 2022. UBS ha ejercido de asesor financiero principal, ING como co-asesor financiero y Allen & Overy como asesor jurídico.
El segundo intento de Google parece que será el bueno. Tras fracasar el pasado enero con el Proyecto Loon, que pretendía llevar el Internet de alta velocidad en zonas remotas del planeta por medio de globos aerostáticos, la compañía estadounidense vuelve a la carga con el proyecto Taara.
La implantación del Programa de Extensión de la Banda Ancha de Nueva Generación (PEBA-NGA),gestionado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, dotará a Aragón en 2023 con cobertura de banda ancha de nueva generación (más de 100 Mbs) en el 92,25% del territorio.
Las empresas ubicadas en el polígono industrial 'Canal de Monegros' de Almudévar ya pueden contratar banda ancha de Internet de última generación. Este recinto empresarial es el primero al que ha llegado la fibra FTTH, gracias al plan de banda ancha impulsado por el Gobierno de Aragón para garantizar una conexión de calidad y muy alta velocidad en un total de 37 enclaves del medio rural aragonés que hasta ahora carecían de ella por no resultar rentables para las operadoras.
El Gobierno de Aragón destinará este año nueve millones de euros para seguir mejorando la conectividad y el acceso a internet en la comunidad y ayudar a la recuperación social y económica. La inversión forma parte del paquete de proyectos React EU que acaba de impulsar el Ejecutivo autonómico para hacer frente a las secuelas de la pandemia y fomentar la transformación digital de la región.
Hasta 143 localidades aragonesas, con cerca de 50.000 vecinos, cuentan ya con acceso a banda ancha fija o en movilidad gracias al contrato de telecomunicaciones del Gobierno de Aragón. Asimismo, antes de verano otras 50 tendrán acceso a internet de alta velocidad.
La compañía ha presentado la mejor oferta por lo que se encargará del despliegue, explotación y mantenimiento de este servicio de telecomunicaciones durante un período mínimo de siete años. La operadora invertirá un total de 985.000 euros de los que 787.000 serán aportados por el Gobierno de Aragón.
Space Exploration Technologies Corp. pronto debutaría una prueba de su sistema satelital de banda ancha Starlink en partes de Norteamérica, dijo Elon Musk, su fundador, tras el último lanzamiento de la compañía.
La Comisión Europea ha anunciado el inicio de una consulta pública por la que invita a los Estados Miembros, así como a todos los jugadores del sector de las telecomunicaciones, a que presenten sus opiniones, comentarios y propuestas sobre las actuales normas relacionadas con las ayudas estatales de la UE relativas al apoyo público al despliegue de redes de banda ancha. El objetivo de la iniciativa, que permanecerá abierta hasta el próximo 5 de enero, consiste en determinar si las ayudas puestas en marcha siguen siendo adecuadas o si, por el contrario, requieren una actualización en sintonía con la evolución de la tecnología y el mercado.
El grupo MásMóvil ha ganado 1,5 millones de euros en el primer semestre del año, frente a las pérdidas de 34 millones del mismo periodo de 2019, entonces lastrado por la compra del bondo convertible de Providence. Según indica la compañía en un comunicado remitido a la CNMV, durante el segundo trimestre del año ha elevado sus ingresos y clientes, a pesar de las restricciones comerciales impuestas con motivo de la crisis del coronavirus.
Las zonas rurales de Andalucía, Castilla-León y Galicia serán los principales destinos de las ayudas para la extensión de la banda ancha, según se desprende de la Resolución de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales a la ha tenido acceso este periódico. En dicho documento se convocan las ayudas para la realización de proyectos en el marco del Programa de extensión de la banda ancha de nueva generación (conocido por las siglas Peba). A partir de ahora, los operadores de telecomunicaciones podrán realizar sus cábalas y elegir las zonas en las que estratégicamente les interese buscar nuevos clientes en zonas poco rentables.
El Gobierno se ha olvidado de reactivar la normalidad entre los operadores de telecomunicaciones. Mientras que el 70% del territorio se encuentra en la 'Fase 1', con la actividad económica despertando de forma gradual, los proveedores de acceso a Internet permanecen maniatados para ganar nuevos clientes. La portabilidad fija sigue confinada, igual que sucedía en aquellos funestos días de marzo y abril. Pero ahora sin un motivo sanitario que lo justifique. Y mucho menos económico y empresarial. Si ya se permiten reuniones de hasta 10 personas en los domicilios de casi todas las comunidades autónomas, igualmente los hogares podrían abrir sus puertas a un instalador, siempre con mascarilla, guantes y con la distancia interpersonal recomendada. Y mucho más cuando las propias 'telecos' son las primeras interesadas en salvaguardar la salud de sus trabajadores, con férreos protocolos aplaudidos por los representantes sindicales.
Tres millones de personas que sufrían los rigores de la España vaciada han abandonado su aislamiento tecnológico a lo largo del último año. La conclusión se desprende del informe anual sobre la cobertura poblacional de la banda ancha en España, elaborado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. En concreto, la cobertura de la velocidad de acceso a Internet de más de 30 Mbps ha mejorado en 32 puntos porcentuales de un ejercicio para otro, cuando estas prestaciones alcanzaban al 86,6% de la población en junio de 2019, lo que equivale a más de siete millones de residentes en municipios cuya densidad de población es inferior a 100 habitantes/kilómetro cuadrado. En el mismo censo, correspondiente a 2018, la población conectada se reducía a cuatro millones de usuarios.
Las compañías de telecomunicaciones están respondiendo con solvencia y calidad a las altísimas exigencias de conectividad registradas durante todos el periodo de confinamiento. Pero esa continua presión sobre las redes alcanza demandas colosales entre los aficionados a los videojuegos en red. Según explican fuentes de Telefónica a elEconomista.es, el tráfico de 'gaming' experimentado en sus redes ha batido récords durante la semana pasada, al igualar el logrado el pasado 9 de marzo, fecha en la que se anunció el cierre de colegios y se hizo extensiva la recomendación de teletrabajo entre la mayor parte de la población. En esa ocasión, la demanda de ancho de banda para 'gaming' cuadruplicó los niveles habituales.
El Estado de Alarma decretado por el Gobierno ha multiplicado por diez el uso del correo electrónico y de las plataformas de reunión por videollamada como Zoom o Skype en las zonas rurales, según datos de Eurona, la multinacional española de telecomunicaciones que lleva Internet por satélite a los pueblos y a las zonas críticas de la 'España vacía'.
Hace unas semanas analizaba en un artículo en la prensa sobre lo que cotidianamente hacemos con las telecomunicaciones En él comentaba que viajo a diario en transporte público y veo que no paramos de leer mensajes de los amigos en Facebook, Instagram vamos viendo un episodio de la serie que ayer por la noche no pudimos ver contestamos un whatsapp de los compañeros con los que hemos quedado dentro de 5 minutos para decirles que vamos de camino, leemos El Economista on-line y oímos la radio mediante la aplicación on-line Después seguimos conectados todo el día aunque sea para hablar con nuestras parejas, enviamos whatts a nuestros grupos de amigos, etc. Todo ello, no sería posible sin el milagro de las telecomunicaciones y, más concretamente con las telecomunicaciones móviles. En definitiva, comemos, nos relacionamos, queremos, sentimos con 'nuestro amigo' más fiel al lado nuestro móvil (que ahora llamamos SmartPhone) y que cambiamos año tras año.
La compañía estadounidense de telecomunicaciones Verizon obtuvo un beneficio neto atribuido de 19,265 millones de dólares (17,458 millones de euros) en el conjunto de 2019, lo que equivale a un incremento del 24.1% en comparación con el año anterior, según informó la empresa.
Telefónica desplegará fibra óptica en, al menos, 1.211 núcleos de Castilla y León, con la previsión de alcanzar entre el 70% y el 75% de población cubierta con esta tecnología de ultra banda ancha, la más avanzada del mercado, en 2021.
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) alertó que Perú tuvo una fuerte caída de la velocidad de internet de bajada al pasar de 49.47 a 35.12 megabits en noviembre, decreciendo en 14.35 o 29% megabit por segundo (Mbps). De otro lado, la velocidad de internet de bajada móvil subió de 22.17 a 22.94 megabits (Mbps) creciendo 0,77 o 3,5%.