El ciclo de migración del pingüino emperador empieza en abril, donde los machos regresan de alimentarse del Océano Antártico a la zona de anidamiento después de tres meses. En este viaje, plagado de peligros, recorren alrededor de 100 a 150 kilómetros con una particular estrategia defensiva: su traje de esmoquin. Un pelaje oscuro que le oculta en el fondo del océano y el blanco que camufla sobre la nieve.
España se juega a lo largo de este año que comience a fluir la inversión de hasta 8.000 millones de euros comprometida por la industria farmacéutica. Para ello, son necesarios algunos ajustes legislativos que la dirección de Farmacia del Ministerio de Sanidad dará a conocer en mayo. Pero Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España, explica qué esperan de esos dos reales decreto que se cocinan a fuego lento en el Paseo del Prado.
La farmacéutica alemana mejorará la producción de medicamentos en su planta asturiana de La Felguera. En estas instalaciones se fabrica el famoso medicamento de la compañía, la Aspirina, para todo el mundo. La inversión que realizará la firma teutona es de 4,1 millones de euros, que se suman a los 27 que ha destinado durante los últimos cinco años.
La compañía farmacéutica alemana Grünenthal firma un acuerdo con Bayer para la adquisición de la marca Nebido y sus asociadas por un precio final de 500 millones, pero, con esta operación el grupo espera añadir 100 millones al EBITDA para 2023. La compra está sujeta a las condiciones habituales de cierre y se espera que se materialice a finales de 2022. El conocido producto para el tratamiento del hipogonadismo masculino está aprobado y se comercializa en más de 80 países.
En el primer trimestre de 2022, Bayer, empresa farmacéutica alemana, ha obtenido un beneficio de 3.291 millones de euros el cual supone un incremento del 57,5% en comparación con el primer trimestre del año anterior que obtuvo 1000 millones de euros. La entidad ha publicado este martes las cuentas de ingresos y gastos.
El grupo Bayer ha desarrollado diversos productos farmacéuticos con el objetivo de contribuir a la salubridad de las personas sin afectar al medioambiente.
Haciendo menos ruido que en los dos últimos años, cuando la carrera por encontrar una vacuna para derrotar al coronavirus así como los fármacos para paliar sus efectos catapultaron en bolsa a las cotizadas vinculadas a la salud, el sectorial europeo se anota en abril una subida del 5% frente a un Stoxx 600 que se mantiene plano en los últimos doce días.
Bayer acelera sus investigaciones para tener en el mercado el sustituto de su superventas Xarelto. El famoso anticoagulante oral de la multinacional alemana apura el periodo de patente, que caducará entre 2023 y 2024 en Europa. El medicamento le reportó 4.735 millones de euros de ingresos en 2021, una cifra superior a la cosechada en 2020 en un 4,9%. Se trata del fármaco más vendido de la empresa teutona, que además representa casi el 33% de la facturación de la rama farmacéutica del grupo. Por detrás se sitúa Eylea, un medicamento oftalmológico que obtuvo ventas por valor de 2.918 millones de euros.
Las últimas sesiones de cotización han forzado a los valores dentro del EuroStoxx 50 a perder lo acumulado en el año. Y con la puntilla de las caídas durante la sesión de este jueves solo cuatro compañías dentro de este índice se mantienen en verde en lo que va de 2022. En concreto, son Bayer, Sanofi, TotalEnergies y Eni; lo que evidencia también que los sectores ligados al combustible y las farmacéuticas europeas se comportan mejor que otros sectores en el Viejo Continente desde que comenzó el conflicto.
Bayer cuenta con cuatro fábricas en España tras la inauguración en San Sebastián de instalaciones para terapia génica. Su CEO repasa los planes para nuestro país de la multinacional alemana y repasa el marco legislativo farmacéutico.
La multinacional Bayer ha invertido 70 millones de euros en una nueva fábrica de medicamentos en San Sebastián. La inversión se vehiculiza a través de la empresa local Viralgen, propiedad de la multinacional alemana desde que comprara hace un año la empresa Askbio. "Esta apuesta va a permitir multiplicar por cinco la producción de Viralgen y podrá abastecer a cualquier empresa que quiera y, por supuesto, también a Bayer cuando tengamos las necesidades de portfolio", explica Bernardo Kanahuati, CEO de Bayer en España. Con la puesta en marcha de este proyecto, Bayer ya cuenta con cuatro fábricas en España (Valencia, Asturias, Madrid y San Sebastián).
Con el objetivo de mejorar el seguimiento de los pacientes con cáncer de próstata, Bayer ha creado la aplicación ProstatAPP, dirigida a pacientes, familiares o cuidadores, para favorecer el mejor conocimiento y seguimiento de la enfermedad, facilitar la comunicación médico-paciente, y desarrollar hábitos saludables.
El periódico elEconomista ha celebrado este lunes una jornada sobre 'Los nuevos retos a los que se enfrenta la salud ocular', en colaboración con Bayer, en la que se ha tratado tanto temas de prevención como de innovación en materia de oftalmología. Los principales expertos del sector que han participado en el evento han coincidido en que la pandemia ha significado un revulsivo en materia de digitalización, que ha llegado para quedarse. Gracias a este impulso tecnológico, destacan el empujón de las consultas digitales y señalan que, mientras que en 2019, antes de la crisis, no se realizaban consultas vía online, de cara al año que viene, el 20% de las consultas se hará por canales digitales.
Como en tantas otras facetas de nuestras vidas, en el fútbol puede hablarse de un antes y un después de la pandemia. El fútbol se ha ido consolidado como una industria social de primer orden y el dinero que genera no únicamente ha de contemplarse desde la perspectiva exclusiva de los propios clubes de fútbol sino en el conjunto de operadores, agentes y negocios vinculados directa e indirectamente con el fenómeno futbolístico. A veces, cuando hablamos de turismo deportivo identificamos como tal el turismo propiamente futbolístico. Los grandes partidos, al igual que, salvando las diferencias, otros que no gozan de tanta visibilidad por el menor empaque de los clubes en disputa, mueven aficiones, audiencias en las retransmisiones televisivas, la atención de medios de comunicación y empujan al sector servicios: viajes, hostelería, restauración, comercio, cultura
El gigante alemán Bayer incrementó sus inversiones en España al destinar 65,5 millones de euros, un 9% más que el año anterior. La mayor parte de ese volumen se destinó a innovación, con 37,6 millones, y el resto a mejoras productivas y de eficiencia energética de sus centros productivos.
25/01 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
La compañía brasilera Eurofarma, presente en 20 países de América Latina, reforzó sus operaciones en Colombia con la adquisición del medicamento Ditopax, de la farmacéutica alemana Bayer AG.
La compañía Bayer quiere acelerar la llegada al mercado de sus innovaciones farmacéuticas y para ello ofrece a los distintos países una nueva fórmula de financiación.
Bayer se asoció con CureVac para ayudar a llevar al mercado la vacuna contra el coronavirus de la compañía alemana de biotecnología en un acuerdo que podría ayudar a limpiar su imagen después de dos años de problemas legales.
Curevac necesita ayuda para conseguir la aprobación de su vacuna y, posteriormente, poder distribuirla. Para ello, la pequeña compañía alemana se ha aliado con el gigante teutón farmacéutico: Bayer. Ambas empresas han firmado un acuerdo de colaboración de la que no trascienden los datos económicos pero que sí explica que la vacuna alemana contará con la participación de la multinacional.
15/12 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
El Ministerio de Agricultura en México fijó la ruta para eliminar en 2024 el uso de glifosato, un pesticida clasificado por la Organización Mundial de la Salud como "posiblemente cancerígeno para humanos".
Movimiento a favor en la reindustrialización del sector farmacéutico en España. La multinacional Bayer va a aumentar la fabricación que se realiza en su planta Berlimed, situada en Alcalá de Henares (Madrid), de los dos tipos de productos que allí se desarrollan: medicamentos en cápsula blanda (como son antigripales o complementos alimenticios), que se incrementarán en un 50%, como de productos líquidos (medicamentos de dicha composición y también productos para el diagnóstico por imagen), que se duplicarán.
Nueva adquisición en el sector farmacéutico. La multinacional Bayer ha llegado a un acuerdo con la biofarmacéutica estadounidense AskBio para comprarla por hasta 4.000 millones de dólares (3.383 millones de euros), según ha informado este lunes en un comunicado.
El laboratorio alemán Bayer ha llegado a un acuerdo con la biofarmacéutica estadounidense AskBio para comprarla por hasta 4,000 millones de dólares, según ha informado este lunes en un comunicado.
Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer han llegado a hundirse hasta un 12,7% en la bolsa de Frankfurt, después de que la compañía haya anunciado que asumirá un impacto adverso de entre 5.000 y 9.000 millones de euros por el deterioro del valor de sus activos en el negocio agrícola, mientras que introducirá nuevas medidas de ahorro de costes, incluyendo ajustes de plantilla, reduciendo sus expectativas de ingresos para el próximo año, así como una ligera caída del beneficio por acción.
Las acciones del grupo químico y farmacéutico alemán Bayer llegaban a hundirse más de un 12% en la bolsa de Fráncfort, después de que la compañía haya anunciado que asumirá un impacto adverso de entre 5,000 y 9,000 millones de euros por el deterioro del valor de sus activos en el negocio agrícola, mientras que introducirá nuevas medidas de ahorro de costes, incluyendo ajustes de plantilla, reduciendo sus expectativas de ingresos para el próximo año, así como una ligera caída del beneficio por acción.
Lucas Maruri, gestor de renta variable europea de Gesconsult, ve posible que la bolsa del Viejo Continente acabe el año en positivo, tras las salidas de Telefónica, Orange, BBVA, Société Générale y Fresenius, y las incorporaciones de Adyen, Prosus, Kone, Pernod Ricard y Vonovia. Por otra parte, y pese al ruido corporativo del sector bancario cree que se trata de un alivio temporal, pero en su opinión no resuelve los problemas de fondo que afectan a esta industria.
El herbicida glifosato no podrá usarse en México a partir del año 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, aunque no hay consenso científico. La prohibición, pese a que se suma a las restricciones de otros muchos países, ha abierto un nuevo conflicto con los empresarios agroindustriales.