La Asociación Europea por la Transición Digital (AETD) reclama a las grandes corporaciones digitales que respeten los derechos de los consumidores mediante la campaña '¿De verdad aceptas? Eres consumidor digital. Tienes derechos'. Denuncia prácticas, como la grabación de conversaciones privadas, el uso de información íntima para el perfilado publicitario del ciudadano y la comercialización de datos de menores de edad que fuera del entorno digital serían "absolutamente inconcebibles" y, sin embargo, son llevadas a cabo amparándose en una semi ocultación deliberada de las condiciones de servicio, casi siempre ofrecidas en bloque.
Que la pandemia ha acelerado el proceso de digitalización en prácticamente todos los sectores no es ninguna novedad. Uno de los que más ha notado esa transformación ha sido el retail, ya que, ante la imposibilidad de continuar con su negocio tradicional en los establecimientos físicos, salvo la alimentación, el canal digital se ha convertido en un auténtico salvavidas.
El telefonillo nunca ha sido tan importante como hasta ahora. Los pedidos a domicilio son cada vez más recurrentes y se han consolidado como la alternativa preferible a la hora de comprar un producto. No hay sector que se le escape. La digitalización de los procesos de consumo ha llegado ya a todos los sectores, también al farmacéutico; un sector tradicional anclado en el sistema de compra física y limitado por la legislación.
Las estimaciones más recientes de FAO muestran que antes de la pandemia de la COVID-19, casi 690 millones de personas, es decir, el 8,9% de la población mundial, estaban subalimentadas.
Que los datos son el petróleo del siglo XXI es una afirmación que lleva ya varios años encima de la mesa y, como toda materia prima, necesita un procesamiento para ser útil. Es ahí donde entra en juego el conocido como Big Data, es decir, un conjunto de datos cuyo tamaño, complejidad y velocidad de crecimiento dificultan su gestión, procesamiento o análisis mediante tecnologías convencionales para que sean útiles. En este sentido, sus cualidades principales son el gran volumen, la variedad y la velocidad a la que se pueden obtener innumerables datos.
Los tres países mejor preparados para tecnologías nuevas y emergentes como la inteligencia artificial (IA) o el big data son por este orden EE.UU., Suiza y Reino Unido, según un índice presentado este jueves por Naciones Unidas donde Latinoamérica, con Brasil y Chile a la cabeza, ocupa discretas posiciones.
Que la pandemia ha supuesto pisar el acelerador en materia de digitalización como nunca se hubiese pensado no es ningún secreto. Eso sí, esta crisis también ha evidenciado que la digitalización de las empresas sigue siendo una asignatura pendiente en España, principalmente entre aquellas que se han encontrado de la noche a la mañana con la necesidad de hacer fuertes inversiones para acometer esa revolución digital necesaria.
Siempre ha sido una tarea difícil. La complejidad del sistema tributario español hace del trabajo de los inspectores de Hacienda muchas veces una tarea titánica. Ahora contarán con una ayuda inestimable. La Agencia Tributaria comenzó hace un par de años a introducir superordenadores para el análisis masivo de datos y detectar posibles fraudes. Este año, el Plan Anual Tributario recoge un nuevo impulso a a la implantación de de estas tecnologías avanzadas basadas en inteligencia artificial, Big Data y minería de datos.
El ya pasado 2020 supuso una prueba fuego en lo que a las tecnologías de conectividad se refiere. Con millones de personas teletrabajando, de estudiantes aprendiendo a distancia y de reuniones familiares a través de una pantalla, se ha podido atisbar cómo será el mundo en un futuro mucho más interconectado.
El retail es uno de los sectores más disruptivos tecnológicamente y que más rápido está evolucionando debido a la crisis generada por la pandemia de la COVID-19. De hecho, según recoge Salesforce en su informe Shopping Index, los ingresos por comercio electrónico en España en el segundo trimestre experimentaron un crecimiento de un 67% en comparación con el año anterior, un 71% a escala global.
El pasado mes de diciembre, 3GPP, que es la asociación que establece los estándares técnicos de la telefonía móvil, a través de procesos de especificación rigurosos, exhaustivos y deliberativos, en gran medida debido a las dificultades logísticas para desarrollar su tarea por las limitaciones impuestas por la pandemia, decidió aplazar la publicación de la siguiente versión de radio, para tecnología 5G, la 17, más allá de marzo de 2022, cuando estaba inicialmente previsto.
Las entidades financieras de 2021 son muy diferentes a cómo eran hace apenas unos años y, sin embargo, parece que esta revolución no ha hecho más que comenzar gracias, principalmente, a tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). En la próxima década el dato va a ser el pilar sobre el que las organizaciones van a construir sus estrategias.
Endesa ha informado de que ha detectado 300.000 fraudes eléctricos entre 2018 y 2020, tras realizar más de 600.000 inspecciones. Este último año, gracias a la Inteligencia Artificial, ha tenido éxito en la mitad de las inspecciones, una tasa que duplica la conseguida en 2017.
La temperatura media mundial ha aumentado en 1,1 grados centígrados desde la era preindustrial y, si no cambia nada, nos dirigimos a un incremento de 3 a 5 grados para finales de siglo, según la Organización Meteorológica Mundial. El Acuerdo de París, firmado en 2015 por más de 190 países, estableció que para el año 2100 la temperatura media del planeta no puede haber aumentado más de 2 grados, si bien debe mantenerse lo más cerca posible a 1,5 grados.
En tan solo unos meses el Covid-19 ha acelerado las tecnologías digitales que han estado ahí desde hace tiempo, pero que hasta ahora muchas empresas no sabían ni que existían. Lo virtual está reemplazando a lo físico en todas partes: centros médicos, hospitales, oficinas de grandes y pequeñas empresas, lugares de reunión y entretenimiento, etc, de hecho, más de un 30% de las visitas a los médicos se harán por teleasistencia incluso después de la pandemia, según Vector ITC.
Las acciones de Amper se dispararon un 13,29% en la sesión de este lunes -llegaron a ver subidas del 20%- en la que ha anunciado la compra de la aragonesa TFS, especializada en sistemas inteligentes de monitorización de infraestructuras y elementos a presión, en una operación con la que busca posicionarse en la Industria 4.0.
Este viernes, 27 de noviembre, elEconomista celebra la primera edición de la jornada Reindustrialización Sanitaria, un evento semipresencial que será retransmitido vía streaming y en el que se aborda la situación del sector sanitario, sus necesidades más reivindicadas y actuales, así como su peso creciente en el conjunto de la economía y la sociedad.
Ford ha implementado el uso de la tecnología big data en sus cadenas de producción con el propósito de evitar futuras averías en la maquinaria y ahorrar así hasta un millón de euros al año.
"Hay un nuevo orden económico y social que ha generado grandes oportunidades en sectores como la salud, la biotecnología, la educación, la ciberseguridad, las soluciones tecnológicas que ayudan a las empresas a digitalizarse rápidamente, o la movilidad". Son palabras de Miguel Vicente, fundador de Antai Venture Builder, de Wallapop, de Justbell y presidente de Barcelona Tech City.
30/10 | El Economista America
elEconomistaAmerica Argentina
Cuando accedemos a una red o una aplicación, los datos como la ubicación, correo electrónico, interacciones, gustos son tomados y almacenados por las empresas que luego pasan a formar parte de la big data, la enorme base de datos de estas compañías. Todos las avalamos al aceptar los términos y condiciones antes de crear un usuario, aunque muy rara vez se leen.
El término Big Data sigue posicionándose como un concepto informático muy popular en los entornos empresariales: se trata de un conjunto de datos dispersos en la red que pueden ser analizados por diversas herramientas para comprender mejor a los clientes, optimizar los procesos de distribución o mercadeo y, en general, tomar mejores decisiones financieras y productivas a través de la creación de modelos predictivos de diversa índole.
Inteligencia Artificial, deep y machine learning, big data, redes neuronales, edge computing, robot process automation, algoritmos Tecnologías y metodologías en boga; matemáticas e informática viviendo una nueva época dorada. Es tal su momentum, que el último informe de Gartner (Hype Cycle) afirma que casi un tercio de las tecnologías llamadas a cambiar significativamente nuestra sociedad en la próxima década tienen relación con estas disciplinas. De hecho, muchas de ellas, especialmente las vinculadas a la Inteligencia Artificial, se ubican ya en la fase de "pico de expectativas infladas".
Idear, diseñar y desarrollar soluciones creativas basadas en datos y su manejo inteligente es el quehacer diario del equipo de 25 personas que trabajan en la consultora Bestiario.
Las grandes tecnológicas estadounidenses han acelerado sus inversiones estas últimas semanas. Es el caso de Amazon que ha entrado en el negocio de los coches automáticos o él de Microsoft que está intentando cerrar la compra de Tik Tok, antes de que venza el plazo impuesto por Trump. Pero también es el caso de Alphabet, la matriz de Google, que se ha unido a esta tendencia, subiéndose al negocio de los seguros a través de su filial Verily, una rama del conglomerado norteamericano que se enmarca en el estudio de las ciencias de la vida.
28/08 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las empresas hoy en día, independientemente de su industria, tamaño o ubicación, están unidas por un solo reto: ¿Cómo regresar a sus empleados a la oficina de forma segura?
28/08 | El Economista
elEconomistaAmerica Colombia
Las empresas hoy en día, independientemente de su industria, tamaño o ubicación, están unidas por un solo reto: ¿Cómo regresar a sus empleados a la oficina de forma segura?
South Summit acaba de anunciar las 100 startups finalistas de su Startup Competition que participarán en South Summit 2020, powered by IE University, que se celebra en Madrid del 6 al 8 de octubre, con un nuevo concepto omnicanal, que hará este encuentro 100 veces más abierto, innovador, global y transversal. Entre estas 100 startups se encuentran un total de 11 proyectos del sector edtech.
www.edX.org, destino líder del aprendizaje en línea sin fines de lucro fundado por Harvard y MIT, anuncia el lanzamiento de nuevos programas de certificación profesional en ciencia de datos para la comunidad hispanohablante, dirigidos a cerrar la brecha entre las personas y el lugar de trabajo.
La información es poder. Una manida frase que unos atribuyen a Thomas Hobbes (El Leviatán), otros a Francis Bacon, y algunos a sí mismos- La cuestión es que el Big Data o la inteligencia artificial, que se nutren de información, están gestando una poderosa revolución tecnológica que nos coloca en el propio núcleo de la creación, como actores y ejecutores.