Conocido como el "godfather" o padrino de la alfabetización de datos, Jordan Morrow está considerado como uno de los fundadores y pioneros en el movimiento de la alfabetización de datos. Precisamente, su gran pasión es ayudar a las empresas a alcanzar su máximo potencial en lo que a datos y análisis se refiere. Sobre su importancia, la situación actual y futura, las lagunas y brechas existentes y de cómo se puede formar a los profesionales, entre otros temas, habla en esta entrevista con elEconomista.es tras la publicación de su libro 'Data Literacy. La alfabetización de datos esencial para los profesionales del futuro' de la editorial zaragozana Teell.
Empresas como Accenture, Minsait, Atos, Avamed o SumamoOs, entre otras, se unen a este ecosistema mediterráneo del software, la inteligencia de datos y la inteligencia artificial.
Una docena de grandes multinacionales tecnológicas y los principales operadores de telecomunicaciones europeas convierten la comunidad de Madrid en el líder del mercado de Centros de Datos para el sur de Europa. Así lo ha indicado Carlos Izquierdo, consejero de Administración Local y Digitalización de la Comunidad de Madrid, quien ha citado referencias como IBM, Oracle, Google Cloud, Microsoft Azure, Apple, Facebook, Samsung, Amazon Web Services, Nvidia, TSMC, Tencent y en breve Alibaba como multinacionales radicadas en Madrid, a los que se suman las filiales españolas de los principales operadores de telecomunicaciones europeos -Telefónica, Orange y Vodafone-, quienes contribuyen desde hace años con sus despliegues para situar la región entre los ecosistemas de innovación más desarrollados del continente junto con París, Berlín, Dublín y Londres.
La Escuela de Organización Industrial (EOI) ha llevado a cabo un estudio de salidas profesionales de cuatro de sus programas de formación con un resultado favorable del 100% de empleabilidad de los alumnos que participaron en las dos últimas promociones de estos másteres. Los cursos elegidos han sido: International Master in Sustainable Development and Corporate Responsibility (IMSD), Máster en Big Data, Máster en Energías Renovables y Mercado Energético (MERME) y Máster en Ingeniería y Gestión Medioambiental (MIGMA).
El Gobierno acelerará la puesta en marcha de su Plataforma de Inteligencia Turística con el objetivo de "seguir siendo líderes a nivel internacional" en el sector. A través de las herramientas predictivas de analítica de datos, el Ejecutivo avanza estos días en los trabajos para obtener información de utilidad a través de los datos de valor añadido que generan los propios visitantes en sus desplazamientos por el país. Este proyecto está dotado con 130 millones de euros, con fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
La tecnología puede mejorar la eficiencia en el desarrollo de ensayos clínicos desde la parte preclínica. Gracias a técnicas de inteligencia artificial (IA) aplicadas a la medicina se han podido desarrollar vacunas o reposicionar medicamentos ya existentes en plazos más cortos de tiempo. La herramienta tecnológica se incorpora a todos los procesos que pueden beneficiar al fármaco para diseñarlo a la carta, a la vez que se puede aplicar a todas las fases del desarrollo de terapias y ofrece cambiar pasos cruciales en los ensayos clínicos.
Telefónica Tech sigue dando pasos adelante para consolidarse como el socio perfecto para acompañar a las empresas en su transformación digital de forma segura. Desde su nacimiento, en noviembre de 2019 como uno de los pilares del nuevo plan estratégico de Telefónica, Telefónica Tech ha potenciado continuamente su portfolio y ha ampliado sus capacidades con la compra de un total de siete empresas especializadas en las tecnologías más punteras.
Existen varios factores por los que se determinan el número de plazas que oferta una universidad, como son la propia demanda de los estudiantes, la tasa de abandono y la capacidad de absorción del mercado de empleo.
El análisis del dato y la tendencia del People Analytics, aplicado a las tareas de recursos humanos, permite mejorar en la organización de los trabajadores y en la toma de decisiones, incrementando los buenos resultados.
Las soluciones de gestión de datos de NetApp optimizan los recursos y consiguen una gran eficiencia con una inversión menor, un requisito interesante para la transformación digital de la Administración.
La transición al entorno cloud se está acelerando en todos los sectores, pero el camino por recorrer es todavía largo. Las grandes corporaciones tienen una ardua tarea por delante antes de que se integren verdaderamente dentro de este nuevo ecosistema. Y es que la primera revolución de la nube, el proceso de adopción cloud, se ha basado en un mero movimiento de cargas, mientras que la segunda revolución, que ya está llamando a la puerta, tendrá como foco la modernización de los sistemas para aprovechar todo el potencial del cloud y la adopción de las nuevas tecnologías.
La posibilidad de realizar un trabajo multidisciplinar en la red, la gestión digital de la información y las nuevas técnicas de imagen para diagnosis son algunos de los avances que la digitalización ha permitido implementar en los hospitales. Estas herramientas han supuesto avances a la hora de diagnosticar y tratar a los enfermos. oncológicos y conllevan una mejora en la supervivencia.
En esta Europa decadente hace tiempo que la palabra crisis se viene adjetivando a un gran número de infortunios sociales y económicos tristemente encadenados. El que ahora más preocupa y ocupa las portadas de los medios comenzó, al menos sobre el terreno, el último jueves de febrero bajo la invasión rusa a la región ucraniana del Dombás. Aunque el conflicto bélico bien podría sumarse a otros como el de Siria, Libia o Afganistán, la excepcional implicación tanto de la Unión Europea como EE.UU. ha provocado que algunos expertos se atrevan a posicionarlo como «la auténtica» Primera Guerra Mundial por su impacto en los 7.900 millones de habitantes de un mundo que, hasta la fecha, se mantiene globalizado.
La medicina personalizada de precisión es una gran oportunidad para el sistema sanitario porque posibilita actuaciones de salud preventivas, diagnósticas y terapéuticas más eficaces y seguras, pero también significa un cambio de paradigma. El sistema necesita invertir en la formación de profesionales para que se aplique a la práctica clínica de la forma más optimizada posible. La pandemia de Covid-19 aceleró el proceso de utilización de los datos y permitió el salto a la salud digital. Por esta razón, las instituciones necesitan desarrollar estrategias en genómica, salud digital y bioética para que se implemente la medicina de futuro en el sistema sanitario.
"Quieres información, pues la tendrás a raudales, casi por castigo". Poco más o menos, esa ha sido la respuesta con la que Twitter acaba de golpear a Elon Musk, principal accionista de la compañía y pretendiente a comprar la compañía por más de 44.000 millones de dólares. Aunque resulte una paradoja, tan malo o peor que carecer de datos es tenerlos absolutamente todos, en cantidades delirantemente ingentes y desestructurados.
Este martes 26 de abril elEconomista celebra el observatorio "El sector telco frente a la revolución del dato", en colaboración con Oracle. El evento, que se puede seguir en streaming, arranca a las 10:00 horas y contará con diferentes expertos que analizarán el presente y el futuro de la industria.
BBVA ha inaugurado el primero de los dos centros tecnológicos que tiene previsto abrir este año en Bilbao, la oficina de su filial BBVA IT. Esta instalación, centrada en el 'Big Data', llegará a emplear a 100 trabajadores a finales de 2023.
El sector educativo se encuentra inmerso en una profunda transformación tecnológica. Desde marzo del año 2020 nada volvió a ser igual. Un antes y un después se adentró en nuestras vidas y la enseñanza supo adaptarse a una velocidad vertiginosa. Las clases en línea y la educación híbrida se integraron en el día a día de las familias, haciendo de la tecnología una herramienta crucial para el proceso formativo de los distintos alumnos.
En las últimas décadas, la biomedicina ha revolucionado el diagnóstico y el tratamiento de muchas enfermedades y patologías, dotando a los enfermos de mejores condiciones de vida. Esto se debe en gran medida a la innovación y la digitalización, que han permitido aplicar herramientas como el big data, lo que ha facilitado el análisis de datos y, por tanto, los procesos de los pacientes.
El dato es el centro del universo de urbanData Analytics (uDA). La proptech fundada en 2013 -y adquirida en 2019 por el Grupo Alantra- tiene presencia en cuatro mercados, trabaja con un volumen de entre cinco y seis millones de datos semanales y aspira a perfeccionar y democratizar la información del sector inmobiliario. Su CEO, Javier Cabrera, está convencido de que la tecnología aplicada al real estate puede predecir nuevas burbujas inmobiliarias, aunque descarta que el mercado español se encuentre en riesgo. Sobre el futuro del sector, cree que el precio de la vivienda todavía tiene recorrido al alza y pronostica un gran interés de los inversores por el segmento del alquiler.
Las carreteras se están transformando para convertirse en un elemento conectado con el vehículo y capaz de interactuar con el tráfico. La digitalización de las infraestructuras tiene como objetivo llegar a esa gestión de la movilidad más eficiente y sostenible. El big data, Internet de las Cosas, machine learning... son elementos muy favorables para dar ese salto y así poder estarpreparados para abordar la nueva movilidad. Por ejemplo, la aparición del vehículo autónomo exige que las autopistas puedan estar conectadas con ellos para garantizar la seguridad, la gestión y el correcto monitoreo. Al mismo tiempo, una autopista inteligente y conectada genera un sinfín de datos que luego se pueden transformar en conocimiento para la toma de decisiones.
La pandemia de la COVID-19 ha impactado de forma radical tanto en la economía en general como en las empresas, a las que ha brindado la oportunidad de evolucionar hacia una nueva realidad donde predomine lo digital. En los próximos meses, hasta las más pequeñas deberán ser capaces de afrontar la recuperación sin quedarse al margen de la digitalización.
El profesor e investigador del grupo Edul@b la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), Juan Pedro Cerro, ha demostrado la eficacia de los macrodatos (big data) aplicados a la educación, las denominadas analíticas de aprendizaje, para mejorar la docencia y los resultados académicos de los estudiantes universitarios. Cerro, ingeniero informático, desarrolló en el transcurso de su tesis doctoral en e-learning, la aplicación DIANA acrónimo de DIalogue ANAlysis, que analiza la interacción comunicativa en los espacios de mensajería de la UOC, accede a los mensajes que los estudiantes se han intercambiado y calcula una serie de indicadores y métricas que son reportados al docente, respetando siempre la privacidad de los estudiantes y cumpliendo con lo establecido en la Ley General de Protección de Datos.
La empresa -especializada en la aplicación de ciencia de datos, inteligencia artificial y big data-, abre nuevos mercados dentro del territorio nacional y extiende su actividad a más empresas como Stellantis, trabajando así para las dos mayores compañías en la comunidad aragonesa junto con los proyectos desarrollados para BSH Electrodomésticos España.
El reconocimiento de voz, los coches autónomos, la precisión de los motores de búsqueda o las recomendaciones de las plataformas de streaming, son solo algunos ejemplos de la integración y las aplicaciones de la inteligencia artificial (IA) en la vida cotidiana. Hace unos 60 años la IA era una teoría reservada a los académicos y a los laboratorios de pruebas, pero actualmente se ha convertido en un concepto de amplia aplicación comercial.
Durante la pandemia, se ha demostrado el poder que la tecnología ha asumido a la hora de caracterizar las variantes del Sars-Cov-2, también en el diseño de las distintas vacunas... Herramientas como el big data, la inteligencia artificial o el machine learning salen en nuestro auxilio cuando más perdidos nos encontramos. Ahora tenemos la oportunidad de continuar a esa velocidad de crucero en el uso de la tecnología para mejorar la salud con la creación de lo que sería el primer Data Lake sanitario en España.
Fotocasa ha anunciado la compra de la proptech española PixiePixel, empresa especializada en big data. La adquisición llega tras años de colaboración entre ambas compañías, posibilitando el desarrollo de DataVenues, una herramienta multiplataforma de valoración de inmuebles, análisis y diagnóstico que permite acceder de forma fácil y fiable a la información y a los datos más actualizados del mercado inmobiliario. La herramienta cuenta con varias versiones Lite, One y Pro.
El disenso se ha evaporado: ya nadie duda de que una economía moderna, para ser competitiva, precisa de una profunda tecnificación. Las nuevas tecnologías, desde la primera revolución industrial hasta el presente digital, fueron, son y serán herramientas imprescindibles para la sostenibilidad económica de un país. Sin embargo, el grado de digitalización de nuestro país es francamente mejorable.
Existe una preocupante y persistente ausencia de mujeres empleadas en los campos de la inteligencia artificial (IA) y la ciencia de datos. Según el Foro Económico Mundial, las mujeres representan solo aproximadamente el 26% de los trabajadores en roles de datos e inteligencia artificial a nivel mundial. Este problema comienza cuando, desde una edad temprana, las niñas pueden sentirse desanimadas de seguir asignaturas STEM. En muchos casos, esa falta de motivación por decantarse por carreras especializadas hacia los campos tecnológicos y científicos, tiene que ver con la imagen que se da sobre las mismas a través de los medios. Un ejemplo de ello es la ciencia de datos, la cual tiene un problema de imagen. Las empresas buscan cada vez más contratar a los mejores y más brillantes en este campo, pero para muchos jóvenes talentosos, no es una opción profesional atractiva. Existe una percepción generalizada entre los estudiantes de STEM de que la ciencia de datos, el campo de rápido crecimiento detrás de la IA y la revolución de los macrodatos, carece de propósito y promueve una cultura de trabajo calificada como "nerd". Estas percepciones, algunas de las cuales, lamentablemente, reflejan el estado de la ciencia de datos en muchas empresas, tienen un impacto desproporcionado en las opciones profesionales de las estudiantes. La consecuencia es una falta de diversidad: tan solo el 15% de los científicos de datos de hoy son mujeres. Para contrarrestar esa imagen preconcebida y como muestra de que la ciencia de datos sí puede ser una opción profesional para los y las jóvenes, hemos contado con Natalia Gavaldá, profesora experta en Ciencia de Datos en Openwebinars.