Air Europa, a través de su división de carga aérea Air Europa Cargo, afianzó en 2022 su actividad con un importante incremento de kilos transportados y de facturación. La compañía movió 56,6 millones de kilos a lo largo del año, lo que representa un 78,54% más que en 2021. Si bien hace dos años buena parte de las rutas no estaban activadas a consecuencia de la pandemia, las cifras de 2022 ya superan a las que se registraron en 2019, incluso en facturación, doblando la de aquel ejercicio. Para 2023, las expectativas de la compañía de la familia Hidalgo pasan por mantener el actual volumen de carga e ingresos y aumentar los destinos disponibles.
Por estos días, Boeing se despide de uno de sus aviones que vino a revolucionar el mundo de la aviación, nos referimos al mítico Jumbo 747. Así es, el fabricante estadounidense está entregando su última unidad del gigante aéreo, tras 54 años de fabricación.
A medida que se recobra la normalidad en los viajes e incluso China abandona las últimas restricciones por coronavirus, comienza a verse otra carencia que no es la de los pasajeros. Ahora, el mundo se está quedando sin aviones.
Air Europa ha elevado este martes a diez el número de nuevas aeronaves incorporadas a su flota a lo largo de 2022 con la llegada de un nuevo Boeing 787-8 Dreamliner. La compañía cumple así con el plan de expansión trazado a principios de año, que conllevaba incorporar a la flota cinco Boeing 737 y otros cinco Boeing 787. Con la última incorporación, ya son 23 las unidades disponibles de este modelo para la operativa de largo radio.
Un Airbus A310, el conocido como el Air Force One español, fue el elegido por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para acudir el pasado martes 8 de noviembre a la Cumbre del Clima que se celebra en Egipto. Y parece que Sánchez no es el único que se decanta por la fabricante de aviones en este 2022. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
Airbus obtuvo uno de los mayores pedidos de su historia con 292 aviones por un valor de más de 37.000 millones de dólares. Este encargo ha sido realizado por parte de cuatro aerolíneas chinas, un golpe para el fabricante europeo en su lucha con Boeing por el dominio en la economía más grande de Asia.
La guerra en Ucrania es un drama humanitario cuyas consecuencias aún están por ver también en el plano económico. En este entorno en el que el mercado también se resiente por los estragos del conflicto, varios países se replantean aumentar sus presupuestos en materia de defensa. Esto, junto a las armas que se están enviando para combatir al ejército ruso, ha levantado las previsiones de beneficios para 2022 de las grandes compañías del sector dedicadas a la fabricación y diseño de armamento un 10% de media desde que Putin inició su campaña bélica.
"La dependencia de Airbus es poco saludable". Esta fue la frase con la que Willie Walsh, antiguo consejero delegado de IAG, pronunció antes de la pandemia y que ahora, tres años después se ha materializado a través de un macro pedido de 50 aviones de corto radio a Boeing, en concreto, los 737. El encargo está valorado en unos 6.000 millones de euros y contempla la posibilidad de que, en el medio plazo entre 2025 y 2028 la matriz de compañías como British Airways, Iberia o Vueling y que está a las puertas de adquirir parte de Air Europa aumente el pedido en 100 aeronaves más. Su entonces compañero, el CEO de British Airways, Alex Cruz, reforzó esta idea: "Si tienes 20 o 30 aviones, un solo tipo es importante", "cuando tienes 400 tienes más flexibilidad". Y la flexibilidad se ha impuesto en IAG tres años después de firmar la carta de intenciones.
Sorpasso histórico entre los dos grandes de la aeronáutica mundial. Airbus finalmente ha logrado superar en valor a su rival y, hasta ahora, empresa más valiosa de la industria, Boeing. A pesar de que el fabricante europeo cede un 1,91% en los últimos compases de las bolsas europeas, Boeing ha abierto con una abrupta caída del 6% que ha provocado que su capitalización bursátil caiga hasta los 79.590 millones de euros frente a los 84.930 millones a los que cotiza su rival.
Airbus está de enhorabuena. El fabricante francés superó durante 2021 a su rival americano Boeing tanto en entregas como en pedidos. Así lo confirmó esta tarde la compañía al presentar sus datos anuales. En concreto, Airbus entregó 611 aeronaves a 88 clientes diferentes -frente a los 302 que había entregado Boeing hasta noviembre-, la mayor parte de ellos, de la familia A320. En el lado de los pedidos, la gala consiguió 771 nuevas ventas, que se quedaron tras las cancelaciones en 507. Los modelos de A320neo volvieron a sobresalir.
Si hay dos empresas que encarnan a la perfección la figura económica del duopolio -modelo de competencia en el que existen únicamente dos empresas productoras que controlan la totalidad de un mercado en concreto-, esas son Airbus y Boeing. Dos gigantes del ámbito aeroespacial que, de manera bilateral, acaparan las ventas de la industria mundial al tener una cuota de mercado conjunta superior al 95%.
El consorcio aeronáutico europeo sigue muy presente en China a pesar del auge de la estatal Comac. Entre sus puntos fuertes destacan la vuelta a beneficios tras dos años de pérdidas, la recomendación de comprar y un potencial en bolsa que supera el 20%. | Todo sobre el fondo asesorado por elEconomista, Tressis Cartera Eco30.
La eterna dicotomía en el mundo de la inversión entre Europa y EEUU se ha encarnado específicamente en las últimas décadas en los dos grandes protagonistas del mundo de la aeronáutica: Airbus y Boeing.
Son varias postales las de estos días que con perfil político o tintes económicos marcan nuestro acontecer. Mientras la gasolina sube cual cohete, la luz, en uno de esos típicos líos made in Spain se dispara justo después de tanto ruido respecto a la nueva factura, a los pronunciamientos del Gobierno acerca de su abaratamiento, sin que nada de lo dicho dé resultado y el precio de la electricidad en España se encarama al incómodo liderazgo europeo, algo que nadie en su sano juicio acaba de entender. Que si una cosa u otra, lo cierto es que con el famoso recibo de la luz nos encontramos ante otro fracaso más.
La Unión Europea y EEUU han logrado un acuerdo -de cinco años, de momento- para poner fin a casi dos décadas de disputa por los respectivos subsidios a Airbus y Boeing, una tensión comercial que había derivado en una batalla arancelaria por la que exportaciones claves de cada bloque quedaron gravadas con miles de millones de euros.
Una iniciativa más para vender viajes aéreos más seguros. Boeing ha confirmado que va a probar si las ráfagas de aire son útiles para evitar que gérmenes y virus como el covid-19 circulen entre filas de pasajeros. Para ello, el fabricante de aviones va a instalar 20 salidas de aire superiores con boquillas especiales impresas en 3D para crear una "cortina de aire" en un nuevo avión 737 Max 9.
El fabricante aeronáutico Boeing ha alertado este viernes a los operadores de 16 aviones del modelo 737 MAX sobre un posible problema en el sistema eléctrico, por lo que ha recomendado que no operen con estas aeronaves hasta que sea solucionado.
La Tierra se queda pequeña para unos mercados que ya miran al espacio. Si hasta una década parecía impensable vivir un auge de la industria espacial como el de los 60 y los 70 del siglo pasado, el apogeo de estos últimos años ha llamado en poco tiempo la atención de unos inversores que no se quieren quedar fuera de nada.
El avance en la vacunación abre atisbos de luz sobre todos los sectores. La reapertura de las economías apoya la recuperación de los gigantes industriales, que experimentarán a lo largo de este año un incremento tanto en su facturación como en su beneficio después de las caídas sufridas en 2020. Así, el consenso de mercado que recoge FactSet estima que las ventas conjuntas de las 20 grandes compañías del sector industrial crecerán un 5% este año, hasta alcanzar los 745.167 millones de euros -frente a la caída del 14% registrada entre 2019 y 2020-. Esta tendencia se mantendrá de cara al próximo ejercicio, para el que los analistas esperan un incremento del 6%.
Los expertos prevén que los 20 mayores grupos industriales del mundo vean crecer su negocio un 5%, al que sumará otro 6% en 2022. Dos años bastarán así para estar cerca de compensar la caída histórica, en el entorno del 14%, sufrida en 2020.
Las aerolíneas de todo el mundo han reducido un 20% su flota en servicio y frenado la compra y recepción de nuevos aviones por el desplome de la demanda, que tardará tres años más en superar el Covid-19, retrasando así a 2026 la recuperación total de la industria aeronáutica. Según un informe publicado por la consultora Oliver Wyman, la adquisición de nuevas aeronaves seguirá bajo mínimos un año más, hasta 2022, mientras que los ritmos de producción y entrega no volverán a los niveles de 2018 hasta cuatro años después, lo que reduce la llegada al mercado de nuevos aviones en la próxima década y el tamaño de la flota previsto.
La Unión Europea y Estados Unidos suspenderán durante cuatro meses los aranceles relacionados con su histórica disputa por los subsidios a Airbus y Boeing, aliviando así temporalmente una disputa transatlántica de 17 años. La decisión beneficiará al aceite y el vino español, entre otros productos, que hasta ahora enfrentan un gravamen del 25% en sus exportaciones al mercado estadounidense.
Estados Unidos y Reino Unido ha publicado este miércoles una declaración conjunta en la que anuncian una suspensión de cuatro meses de los aranceles relacionados con los subsidios a Airbus y Boeing.
La compañía Boeing ha recomendado suspender las operaciones de los 69 aviones del modelo 777 que se encuentran en servicio y de los 59 en almacenamiento, todos ellos con motores del tipo "Pratt & Whitney", tras el incidente ocurrido el sábado con uno de ellos en pleno vuelo. La acciones de la compañía cayeron un 2,11% este lunes hasta los 212,88 dólares por título.
El interés de la deuda soberana norteamericana crece y, con ello, aumenta el nerviosismo en la renta variable. El Dow Jones es el único de los índices que cierra en positivo, aunque con una subida del 0,09% hasta los 31.521,69 puntos, por debajo todavía de los máximos que registró el 17 de febrero.