El ejercicio de 2020 será un año que tarde en borrarse de la retina de inversores y analistas. Incluso para aquellos que lo hacen con exposición a una de las economías más resistentes del planeta, como es el caso de Japón. Históricamente, las cuentas del país del Sol Naciente han reflejado un crecimiento anual de su PIB (ha aumentado en 34 de los últimos 40 ejercicios, es decir, en un 85% de los casos) que en 2020 no se pudo replicar a tenor de los acontecimientos de primer orden a los que tuvo que hacer frente la nación oriental.
Todas las recomendaciones de las empresas del Ibex 35, ordenadas de mejor a peor según una media ponderada de FactSet y Bloomberg. Consulte semanalmente los cambios en la clasificación.
Uno a uno, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, analiza los 35 valores del Ibex, el principal índice de la bolsa española, y emite su recomendación sobre cada uno de ellos. El experto en análisis técnico ofrece su análisis en el corto y en el medio plazo, según el perfil de un inversor menos o más agresivo, respectivamente.
A pesar de que los alcistas lograron salvar in extremis el match ballal que hacían frente el viernes a cierre semanal, los riesgo bajistas no se han evaporado con la llegada del fin de semana. Inversores y analistas se enfrentan a una nueva semana aún con el miedo en el cuerpo tras el aviso a navegantes que supuso el hecho de haber estado a punto de cerrar el hueco que abrieron en la apertura del lunes pasado.
Que la mayoría de bolsas europeas hayan cerrado el hueco que abrieron en la apertura del lunes pasado es de todo menos un signo de fortaleza y nos advierte de que los alcistas están comenzando a perder el control de la situación, que mantendrán en cualquier caso mientras no se pierdan los mínimos que marcaron los índices la semana pasada, como son los 8.000 del Ibex 35 o los 13.830 puntos del DAX 30.
La decisión del Consejo de Administración de Acciona de debatir la salida a bolsa su negocio de renovables, el más relevante en la cuenta de resultados, ha sido recibida con alzas en el mercado de renta variable que han llegado a 11,43% al cierre de la sesión. No es para menos, en 2019, esta división obtuvo un resultado bruto operativo (ebitda) de 845 millones, el 62% del grupo.
Vidrala es una de esas historias que se quedan en los anexos de los libros y que parece que nunca llegan a merecer ser parte de la trama principal. Sin embargo, si protagonizase un spin off de la película de la bolsa española, se vería que sería un actor más que interesante para el público. La compañía vasca es una de las líderes mundiales en fabricación de envases de vidrio (botellas de aceite, cerveza, tarros, agua, leche, vino... etc) y una de las más alcistas de los últimos años.
Las compañías del mercado español que tienen una mejor recomendación para el consenso de analistas -recogidas todas ellas en el Top 10 por fundamentales de Ecotrader- afrontarán una semana de calma antes de la tempestad. No en vano en la última semana del mes de febrero, la gran mayoría de ellas (salvo Logista y ArcelorMittal) darán a conocer sus cuentas correspondientes al conjunto de 2020.
El inicio del periodo vacacional en los mercados asiáticos por la celebración del año nuevo en China esta ayudando a que la nueva pausa en los mercados que tenían pactada alcistas y bajistas esté tomando cuerpo y amenace con extenderse durante las próximas sesiones.
El año 2021 estaba llamado a ser recordado por lo que tiene que ser una gran recuperación económica mundial después del crash del año pasado provocado por la pandemia, y así los apuntaban las expectativas de los bancos de inversión.
A lo largo de los dos últimos meses son muchos los títulos dentro del Mercado Continuo español que están desarrollando una fase de consolidación lateral, que está sirviendo para eliminar la sobrecompra fruto del potente rally alcista que nació en los mínimos que se marcaron a finales de octubre.
Como ocurre en muchos deportes, no hay que dar por muerto antes de tiempo a los valores más grandes de la bolsa europea, como es el caso de Airbus. Ríos de tinta han corrido desde que dio comienzo su fuerte corrección en bolsa, una vez que empezaron a hacerse públicas las primeras medidas que restringían los movimientos de los ciudadanos en la Unión Europea.
El Top 10 por fundamentalesdio esta semana la bienvenida a Cellnex. Sin embargo, la gran protagonista de la cartera en las últimas sesiones ha sido Prosegur, que ha cerrado una de sus mejores semanas en los últimos meses al revalorizarse sus acciones más de un 8,5%.
No todos los aceites son iguales. Para extraer el mejor oro líquido del mundo, que está en España, es necesario utilizar las mejores aceitunas y que se dé una temporada buena, con un clima moderadamente seco y sin grandes heladas. Ahora, entre diciembre y enero, es temporada de vareo y recogida de la oliva que posteriormente se seleccionará para ir a las almazaras y ser molida batida.
ACS ha demostrado con sus últimas decisiones operativas que se encuentra en pleno proceso de rotación de activos. La estrategia desarrollada por la compañía para contener deuda y obtener fondos para nuevas inversiones es clara: vender los activos ya maduros.
El anuncio de la oferta de IFM por Naturgygeneró ayer un tsunami alcista (subió más de 15% en una sesión) que a día de hoy sigue teniendo consecuencias en el valor. No ya en el precio de sus acciones que se mueven ligeramente a la baja tras las fuertes subidas de ayer, si no en las apreciaciones de los analistas, que siguen emitiendo sus valoraciones a medida que se van conociendo más detalles de la operación.
Que las bolsas europeas hayan optado por consolidar tranquilamente posiciones durante las últimas tres jornadas no es algo que haya pillado por sorpresa a analistas e inversores. Sobre todo, después de las fuertes subidas que registraron las principales bolsas del Viejo Continente en el comienzo de año.
Telefónicacontinúa con su plan de desinversión para seguir reduciendo su endeudamiento. El último paso en esta dirección lo ha dado con la operación que ha protagonizado su filial, Telxius, que ha vendido a American Tower su división de torres de telecomunicaciones en Europa (España y Alemania) y en Latinoamérica (Brasil, Perú, Chile y Argentina) por 7.700 millones de euros en efectivo.
Las principales bolsas mundiales marcaron la semana pasada un nuevo máximo creciente dentro de la tendencia alcista que definen a lo largo de los últimos meses, algo que nos advierte de que el control sigue totalmente en manos de los alcistas. Esta dinámica continuará así mientras un eventual recorte no profundice por debajo de los mínimos que marcaron las bolsas la semana pasada, tales como son los 3.524 puntos del EuroStoxx 50 y los 3.630/3.662 puntos del S&P 500, que se encuentran a un 3%-4% de distancia de los niveles actuales.
La superación de resistencias que presenta la cotización de Mapfre en los 1,6640 euros confirmaría un claro patrón de giro al alza en forma de doble mínimo que podría verse como una ventana de compra agresiva en busca de una continuidad del rally alcista que nació en la zona de los 1,20 euros hasta los 1,78 euros.
La evolución de Enagás dista mucho de lo que esperábamos pero aún así entendemos que es un título que debe permanecer en cartera ya que en cualquier momento esa debilidad podría transformarse en fortaleza
El interés por la división de medios de comunicación de Prisasigue in crescendo. Si hace apenas un mes era Blas Herrero quien presentaba una oferta por la unidad que engloba medios como El País o la Cadena SER, ahora se ha conocido la querencia de Vocento por esta área.
La sesión más deseada del ejercicio, la que pone punto final a 2020, ya está aquí. Las principales bolsas de Europa afrontan la jornada después de haber protagonizado una recta final del año que deja a los alcistas al mando. Sobre todo, después de que se hayan superado los huecos bajistas desplegados la pasada semana.
El impacto de la pandemia y el ritmo de distribución de la vacuna han empezado a ganar terreno de nuevo entre las preocupaciones de inversores y analistas. La evolución de ambas se erige hoy como la principal amenaza a la racha de cinco sesiones consecutivas al alza que acumulan selectivos como el Ibex 35 o el EuroStoxx 50.
La expectativa de que pronto se empiecen a suministrar las vacunas contra el coronavirus de forma masiva, el desbloqueo de los fondos de reconstrucción económica de la Unión Europea (UE) y el apoyo monetario incondicional mostrado por el Banco Central Europeo (BCE) alientan desde finales de octubre un rally en el mercado de renta variable europeo que ayer tuvo de nuevo continuidad en los principales selectivos de la UE.