Uno a uno, Joan Cabrero, asesor de Ecotrader, analiza los 35 valores del Ibex, el principal índice de la bolsa española, y emite su recomendación sobre cada uno de ellos. El experto en análisis técnico ofrece su análisis en el corto y en el medio plazo, según el perfil de un inversor menos o más agresivo, respectivamente.
El fuerte aumento de los precios que aún continúa sufriéndose a nivel mundial ha hecho mella en el negocio automovilístico, que, sin embargo, han aguantado el pulso inflacionario gracias a la importante generación de caja con la que cuentan. Para algunas firmas, ésta incluso lleva a suponer un porcentaje elevado sobre su capitalización. Es el caso de las europeas Stellantis y Volkswagen, para quienes sus niveles de caja neta representan un 56% y un 51% de su valor de mercado, respectivamente -ambas son valores deTressis Cartera Eco30, el fondo asesorado por elEconomista.es-.
Uno de los errores más habituales de los inversores al comprar acciones -¡que hemos cometido todos!-, y se convierte hasta en un modus operandi sistemático, es no comprometer un objetivo a los títulos que hemos metido en cartera. Y no estoy hablando de inversores especialmente novatos, en sus primera operaciones bursátiles. La lógica es aplastante, ponemos una orden, a un precio razonable, bien porque consideremos que se trata de un negocio de crecimiento o bien porque estemos comprando una rentabilidad por dividendo atractiva. Hasta aquí, todo correcto. El error es no comprometer un objetivo de rentabilidad a esta inversión, una aspiración cuantificada de lo que debemos ganar con el único objetivo de poder examinar si nuestra inversión ha sido acertada o hay que reconocer un fracaso y vender.
Acomienzos de mayo, la estadounidense Pattern Energy anunciaba que Quanta Services e Hitachi -ambos valores de Tressis Cartera Eco30, el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- habían sido seleccionadas como las contratistas del proyecto SunZia Transmission and Wind, uno de los planes de infraestructuras de energía limpia más grande de Estados Unidos, que permitirá el acceso a más de 3.500 MW en el suroeste del país.
El mes de abril volvió a estar marcado por la volatilidad en bolsa. Pero aún así, Tressis Cartera Eco30, el primer fondo asesorado por un medio de comunicación en España, ha logrado mantenerse como el segundo fondo más rentable de su categoría, la de renta variable de gran capitalización estilo valor, que es donde lo clasifica Morningstar, al conseguir un rendimiento del 8,81% en el año.
Este 2023 está siendo el verdadero año de la reconstrucción del sector turístico. Esto no solo lo confirman los importantes avances que se anotan las firmas del sector en bolsa -en el Ibex, los valores de la industria se colocan como los más alcistas del ejercicio-, sino también sus resultados, que no dejan de mostrar una recuperación. Es el ejemplo de Aena que se coloca entre las más avanzan del selectivo nacional, con una subida del 27% en el año y cuyas cuentas se acercan cada vez más a los niveles previos al Covid. Y, en este entorno, el mercado valora al gestor aeroportuario con la mejor recomendación de compra de toda su historia, un consejo que, además, no ostentaba desde agosto del 2020.
Ha tenido que transcurrir aproximadamente un año y medio para que la cotización de Inditex vuelva a rozar los 100.000 millones de valor de mercado. Con la subida de este lunes, la firma textil, tras marcar nuevos máximos del año, se ha quedado a solo 81 millones de tocar esta capitalización que no veía desde noviembre del pasado 2021.
En la última revisión de Tressis Cartera Eco30 -el fondo de inversión asesorado por elEconomista.es- se apostó por incrementar el peso sobre firmas en las que recae la tarea de alimentar a la población mundial. Así, a la presencia de Nutrien -es uno de los mayores productores del mundo de potasa [una sal de potasio empleada en la agricultura], además de encargarse de la producción y distribución de derivados de la potasa, el nitrógeno y el fosfato para los sectores agrícola, industrial y alimentario- se unía la de la estadounidense Darling Ingredients. A escasas semanas de que se produzca la primera revisión del fondo de este ejercicio, la más antigua de esta industria en Eco30, Nutrien, opta a ser evaluada para abandonar este grupo de productos debido al deterioro que sufre.
Parecía que Wall Street había esquivado con maestría el nuevo hundimiento de un banco, el tercero en menos de dos meses, tras la quiebra de Silicon Valley Bank y Signature Bank. Pero, pese al buen arranque de los índices norteamericanos en mayo -el S&P 500 incluso alcanzó a nivel intradía nuevos máximos del ejercicio en los 4.186 puntos- el golpe de la banca se asestó este martes. "Los estándares de préstamo se están endureciendo; puede avecinarse una crisis crediticia. Los préstamos se han desplomado", advertían desde Bloomberg.
Este lunes se cumplieron 52 días desde que el banco regional Silicon Valley Bank anunciase su quiebra y se llevase consigo a Signature Bank, otra entidad estadounidense, y, jornadas más tarde, a Credit Suisse, su víctima en el Viejo contiente. Tras perder casi la totalidad de su valor bursátil, First Republic Bank se convirtió en la tercera liquidación americana y, pese a ello, Wall Street digirió bien este nuevo mal trago, que volvía a suscitar dudas sobre la estabilidad de su sector bancario, e incluso acumulaba ganancias durante la jornada que lo acercaban a máximos del ejercicio.
La recomendación de Rovi ha resistido durante todo abril como el tercer mejor consejo de todo el selectivo español, solo superado por Logista y Sacyr en La Liga Ibex -la combinada elaborada por elEconomista.es con los consensos de mercado de Bloomberg y FactSet-. Ya acumula dos meses entre las favoritas de los analistas.
Los bancos europeos han retomado sus políticas de retribución al accionista después de las restricciones que impuso la pandemia y ahora sus inversores vuelven a recoger los frutos de la que fue la recuperación -sin un alza de la morosidad esperada ante el Covid- y con el viento de cola que supone el aumento de los tipos de interés en la zona euro, hasta llevar a la tasa de referencia al 3,5%. Con todo a su favor la gran banca cotizada decidió retomar tasas de reparto del 50% de su beneficio neto ya con cargo a 2021 que se han consolidado sobre la distribución aprobada para las cuentas del año pasado.
Un año de paz y sosiego. Eso es lo que esperaban las bolsas de este 2023, tras un 2022 que dejó sus espaldas más que baldías. Sin embargo, las sorpresas se han ido sucediendo en estos primeros meses y el devenir bursátil está en manos de la evolución de diferentes frentes, como la inflación. Así lo creen los expertos consultados por este medio, con un 67% de los mismos menos optimista al considerar que la bolsa europea no terminará este año por encima de los niveles actuales, frente a otro 33% que sí que confía en que batirá los mismos.
El mayor mantra que tiene el mundo del ahorro en nuestro país es que la mejor de las inversiones es el inmobiliario. Es un error que la primera idea de inversión que tiene en la cabeza un español en cuanto genera suficiente patrimonio sea la de comprar otra vivienda para alquilar y convertirse en rentista. Esto ha provocado que tengamos una de las estructuras más ineficientes del ahorro financiero: cuatro de cada cinco euros están metidos en ladrillo frente a uno en mercados financieros.
El 1 de mayo se celebra la festividad del Día del trabajador, en recuerdo de las personas que acudieron este mismo día, pero hace exactamente 137 años atrás, en 1886, a la huelga celebrada en Chicago en reivindicación de la jornada laboral de ocho horas que, pese a reconocerse legalmente, la patronal no cumplía. Desde entonces, los logros en el ámbito laboral han sido muchos.
Deutsche Boerse adquirirá la firma danesa SimCorp para hacerse con su software y lograr expandir su unidad de datos y análisis, según informaban desde Bloomberg. El acuerdo, de 3.900 millones de euros, se convertirá en la mayor adquisición de la historia de la operadora alemana.
El sector energético español se llevó en la jornada de este martes en bolsa una de cal y otra de arena. Mientras algunas de la compañía de la industria, como Acciona Energía, Endesa o Iberdrola lideraban los pocos avances que se dieron ayer en el Ibex 35, en el lado opuesto, Solaria se colocaba como la tercera firma más bajista del selectivo nacional. La firma perdía un 3,77% de su valor y hundía su cotización hasta niveles de octubre del pasado ejercicio, al marcar nuevos mínimos del año en los 14,56 euros.
A día de hoy son infinitas las facilidades que hay para invertir fuera de nuestras fronteras y los costes no son los que había hace un par de décadas. Que haya vida más allá de los Pirineos no significa que no podamos encontrar oportunidades dentro del Mercado Continuo español. De hecho, hay opciones de inversión que podrían ser atractivas de cara a lo que resta de 2023.
La volatilidad se ha instalado durante este año en el precio de la cotización del Brent, el petróleo de referencia en Europa, cuyo signo durante el ejercicio no hace más que cambiar y, ahora, tras volver el terreno negativo la semana pasada, las caídas en 2023 ya superan el 4% con datos a cierre europeo.
El mercado italiano se ha transformado en uno de los más llamativos para el inversor europeo. Desde comienzo de año, el Mib es uno de los índices más alcistas de todos los grandes selectivos de Europa registrando ascensos cercanos al 17% y rezuma atractivo al ofrecer también el potencial más elevado de entre los índices continentales más importantes, superior al 18% de cara a los siguientes doce meses según el consenso de analistas recogido desde Bloomberg.
El gran debate en la fábrica del mundo de la inversión es la reconstrucción de toda la estructura de costes si finalmente desaparecen las retrocesiones por comercialización de productos de terceras entidades. El propio presidente de Efpa, Santiago Satrústegui, explica así la gravedad del problema: "No sorprende la iniciativa de la Comisión Europea al presentar el borrador de la estrategia del inversor minorista que aboga por la prohibición de la retrocesión, modificando la estructura de costes de los productos y el método de remuneración con el que los asesores financieros han trabajado tantos años. Lo ocurrido en Reino Unido, donde hace unos años se optó por este método, es un claro ejemplo de cómo este tipo de decisiones ha incrementado la brecha del asesoramiento hasta convertir este servicio en un lujo inaccesible para los ojos ahorradores menos pudientes".
Las bolsas europeas quieren cerrar hoy una semana de redención. De hecho, desde el lunes los índices de referencia en el Viejo Continente han registrado ganancias -incluso superiores al 3% en algunos casos- que les han permitido confirmar el inicio del rebote visto la semana pasada y alejarse de los mínimos del mes.
La dimisión de Steven Mayer como presidente ejecutivo de Grifols trascendió el pasado martes pero fue este miércoles cuando el mercado penalizó el segundo cambio en el cargo en tan solo cuatro meses. La acción de Grifols cayó en el parqué un 10,5% durante la sesión del miércoles, lo que supuso dejarse 904 millones de euros en bolsa y salir de entre las cinco compañías más alcistas del Ibex 35 en el año (sube menos de un 20% en 2023).
"Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo", con esas palabras Arquímedes definió el principio de la palanca, y con un simple palo fue capaz de hacer flotar un barco que estaba en un dique seco, recién construido, lleno de gente y mercancía, con la sola fuerza de su mano. Ese mismo principio, pero aplicado al mercado bursátil, es el que hizo suyo elEconomista.es hace ahora una década: "Dadnos los mejores valores del mundo y batiremos a los principales mercados". Esa selección de compañías se agrupa dentro del índice Eco30, el primero de bolsa internacional creado por un medio de comunicación en España hace una década, que está calculado por Stoxx, junto al Eco10, el selectivo que pretende batir al mercado español elaborado por este diario, también, desde 2006. El objetivo que debe guiar cualquier inversión correcta tiene que ser lograr una rentabilidad anualizada del 7% para duplicar la inversión cada diez años. Y el Eco30 lo consigue, al obtener una revalorización del 101% desde su inicio, que implica un 7,23% cada año.
Si bien es cierto que las bolas de Europa se encuentran en fase de purgar la sobrecompra acumulada en el tramo alcista que se inció a finales de octubre, también lo es que la posibilidad de que podamos asistir a una recta final de año alcista ha ido ganando enteros en las últimas horas.
Este miércoles Inmobiliaria Colonial dio a conocer sus cuentas correspondientes al tercer trimestre del ejercicio. Lo hizo publicando un beneficio neto de 398 millones hasta septiembre, un 116% más que en el mismo periodo de tiempo de 2021, y anunciando una mejora de sus ingresos por rentas en un 12%, hasta los 262 millones. Además, la compañía dirigida por Pere Viñolas anticipó que superará las guías para 2022.
En el universo económico existen personas que tienen la habilidad de comprender el mercado, de desafiarlo, e incluso, de invertir en él. Muchos atribuyen su conocimiento a la academia, o a una amplia gama bibliográfica contemporánea, que les permite comprender, entre otras, la bolsa de valores. Pero si queremos conocer el origen de la literatura económica enfocada en inversión en bolsa, tendremos que retroceder 300 años de la mano de un español.